El exlíder de Al Qaeda ni iba armado ni utilizó a una mujer como escudo humano, según reconocieron ayer la CIA y la Casa Blanca.-Ex altos cargos de la Administración Bush atribuyen el éxito de la operación a técnicas de interrogatorio como el 'waterboarding'
EL PAÍS - Madrid - 04/05/2011
La operación de comandos que acabó con la vida de Osama Bin Laden el pasado lunes en Pakistán ha sido un éxito militar sin apenas resquicios y en el plano político ha supuesto un logro sin precedentes para la presidencia de Barack Obama. Pero según pasan las horas, se van conociendo más detalles que ponen de relieve serias contradicciones entre los miembros del Gobierno estadounidense a la hora de relatar lo acaecido en esos 40 minutos de operación. La propia Casa Blanca ha sembrado las dudas en las últimas horas al adornar con nuevos detalles el relato de los hechos. Además, el supuesto uso de torturas para recopilar pistas sobre el paradero de Bin Laden, práctica reconocida anoche por el director de la CIA, Leon Panetta, pone en cuestión la política antiterrorista de Obama. El fiscal general estadounidense, Eric Holder, ha justificado esta tarde la operación como un acto de "autodefensa nacional". En opinión de Holder, que ha comparecido ante el Comité de Asuntos Jurídicos del Senado, si Bin Laden se hubiera rendido podría haber sido detenido y trasladado ante la justicia, pero nada indica que quisiera hacerlo, por lo que matarle "fue lo apropiado".
GRÁFICO - El Pais - 02-05-2011
-
Paquistaníes subidos a bordo de un camión que transporta los restos de un helicóptero del ejército de EEUU que se estrelló durante la operación.- MD NADEEM (EFE)
FOTOS - REUTERS - 02-05-2011
Osama Bin Laden. Osama Bin Laden, durante una rueda de prensa en Kabul en 1998.- REUTERS
.
1 de 8

A FONDO
- Nacimiento:
- 1957
- Lugar:
- Yeda
A FONDO
- Capital:
- Washington.
- Gobierno:
- República Federal.
- Población:
- 303,824,640 (est. 2008)
A FONDO
- Capital:
- Islamabad.
- Gobierno:
- República Federal.
- Población:
- 172,800,048 (est. 2008)
A FONDO
Amenaza internacional
Según la versión ofrecida por el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, el exlíder de Al Qaeda ni estaba armado ni empleó como escudo humano a una mujer cuando el comando de fuerzas especiales le disparó en la cabeza y en el pecho en su escondite de Abbottabad. Este relato contradice en parte la primera versión ofrecida por el principal asesor de seguridad del presidente, John Brennan, quien aseguró que Bin Laden "estuvo implicado en el tiroteo". La pregunta que muchos se hacen ahora es por qué el comando optó por matar al terrorista internacional en vez de detenerlo. "Se resistió. El personal estadounidense en el terreno se manejó con la máxima profesionalidad y [Bin Laden] fue abatido en la operación por la resistencia que opuso", explicó Carney, quien añadió que el hecho de estuviera desarmado no modifica la calificación de resistencia, ya que "existen muchos modos de resistencia que esgrimir un arma".
En paralelo a estas declaraciones, el director de la CIA despejó anoche cualquier duda sobre la misión específica de los militares. "Teníamos autorización para matarlo, eso estaba claro. Pero también, si en el enfrentamiento [Bin Laden] de repente levantaba los brazos y se rendía, para capturarlo, si se hubiera dado la oportunidad. Pero eso no sucedió", explicó Panetta en declaraciones a la televisión NBC.
Estas últimas revelaciones han puesto a la Administración Obama a la defensiva y a la opinión pública ante la tesitura de si Washington exageró en un primer momento los elementos que rodearon la arriesgada operación terrestre con meros fines propagandísticos, informa The Washington Post. Sin garantías de la presencia de Osama
Al mismo tiempo, detalles adicionales revelan que el asalto estuvo plagado de incertidumbres hasta el último momento. Panetta, que supervisó todo el operativo, ha reconocido que la inteligencia estadounidense nunca obtuvo fotografías ni recopiló otras pruebas que garantizaran que Bin Laden vivía dentro del complejo residencial atacado. Panetta ha asegurado a la revista Time que solo existía entre un 60 y un 80% de probabilidades de que Bin Laden se encontrara en la casa. "La verdad es que podríamos haber entrado allí y no haber encontrado a Bin Laden", ha admitido Panetta en otra entrevista con PBS NewsHour. Pero las declaraciones más espinosas de Panetta fueron las relativas a la tortura, al asegurar que quizá ahora haya cuestiones "que deben someterse a debate". Quizá el modo en como se consiguió la información que ayudó a capturar al líder del terrorismo yihadista. Según sus declaraciones, la información obtenida de los detenidos en las cárceles secretas de la CIA, entre ellas Guantánamo, mediante la polémica técnica de asfixia simulada ayudó a trazar el plan que acabó con la vida de Bin Laden. Aunque en la entrevista, Panetta reconoce, que las claves que llevaron a los servicios de espionaje a hallar el escondite del líder de Al Qaeda procedieron de "muchas fuentes de información", y no sólo de ésta.
Preguntado por si en esas "técnicas de interrogación coercitivas" se incluía la asfixia simulada, el director de la CIA, que próximamente tomará el relevo a Robert Gates al frente del Departamento de Defensa, respondió: "Correcto".
Pese a todos estos riesgos, el presidente Obama decidió seguir adelante con la operación, porque al menos, según ha explicado el jefe de la CIA, valdría para obtener más información sobre el paradero del hombre más buscado del planeta. Obama arriesgó. Y esta vez, tras 10 años de operaciones frustradas, acertó.
Debate sobre el uso de la tortura
Varios exresponsables del anterior Gobierno del presidente republicano George W. Bush han visto en la muerte de Bin Laden la ocasión perfecta para reivindicar la política de las conocidas como "técnicas de interrogatorio mejoradas", como el waterboarding o ahogamiento simulado, para obtener información de los detenidos. Entre ellos está John Yoo, un exresponsable del Departamento de Justicia y que en su día escribió los memorandos secretos en los que se justificaba el uso de estos interrogatorios brutales. "El presidente Obama puede reivindicar, con todo derecho, el éxito alcanzado hoy", escribe Yoo este lunes en la publicación National Review, "pero se lo debe a las duras decisiones tomadas en su día por la Administración Bush." Pero si se analiza en detalle los interrogatorios a prisioneros, como The New York Times asegura que ha hecho, se llega a la conclusión de que las técnicas agresivas para obtener información privilegiada jugaron un pequeño papel a la hora de identificar al mensajero de confianza de Bin Laden, el kuwaití Abu Ahmad, clave para dar con el paradero del responsable del peor ataque contra EE UU desde la II Guerra Mundial.
Un detenido, que aparentemente fue objeto de algún interrogatorio puntual con dureza, ofreció una descripción crucial del correo de Bin Laden, según responsables de esos interrogatorios. Pero dos prisioneros que sufrieron en sus carnes las técnicas más agresivas -uno de ellos es Khalid Shaikh Mohammed, al que se le sometió a waterboarding hasta en 183 ocasiones- mintió y confundió a los servicios de inteligencia estadounidenses sobre la identidad del hombre de confianza del líder de Al Qaeda. La discusión sobre el entramado de inteligencia que culminó en la localización de Osama ha reabierto un viejo debate en la política estadounidense sobre el uso de la tortura que ya acaparó todos los focos durante la presidencia de George W. Buh a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Tanto el exmandatario como muchos de sus antiguos colaboradores han argumentado durante años que el uso de la fuerza era necesario para persuadir a los detenidos de Al Qaeda y que confesaran. Uno de los pilares de la campaña que aupó a Barack Obama a la presidencia fue su frontal oposición a la tortura, que, en palabras del propio Obama, contradecía los principios de la Constitución estadounidense a cambio de muy poco o nada.
Glenn L. Carle, un agente retirado de la CIA que participó en interrogatorios a detenidos en 2002, ha asegurado, en conversación telefónica con el diario neoyorquino, que las técnicas coercitivas "no proporcionaron información útil, significativa ni fidedigna". Este antiguo funcionario ha admitido que algunos de sus colegas defienden las medidas pero que "todos estaban profundamente preocupados y la mayoría sentía que era un técnica antiamericana y que no funcionaba".
"La conclusión es la siguiente: si hubiéramos obtenido alguna prueba determinante gracias al empleo delwaterboarding en 2003, habríamos capturado a Osama Bin Laden en 2003", ha resumido por su parte Tommy Vietor, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, un órgano consultivo que depende directamente de la presidencia. "Nos llevó años de trabajo de recolección y análisis de múltiples fuentes para identificar el campamento, y llegar a la conclusión de que Bin Laden vivía allí", ha asegurado este responsable.
Mientras, miembros del Ejecutivo de Obama, todavía embarcados en la euforia, intentan sortear una lucha partidista entre demócratas y republicanos sobre la tortura que puede acabar por minar el máximo logro hasta la fecha de Obama en política exterior.
MÁS INFORMACIÓN:
OTRAS EDICIONES
· 1530
piolin - 05-05-2011 - 03:13:23h
Bin Laden no fue llevado a juicio por que hubiese ventilado muchas cosas que a los EEUU no le conviene ventilar:entre otras sus relaciones con la CIA en la guerra Afgano-Soviética cuando los mujaidines, los EEUU y sus aliados Paquistanies destruyeron el único intento serio de secularización y democratización de Afganistan.Algo parecido ocurrió con Sadam Housein que fue juzgado por 153 muertes y no por los cientos de miles de kurdos asesinados con apoyo de la CIA que lo proveyó de los químico precursores del gas mostaza.El gobierno Paquistani estaba al tanto de la presencia y de el escondite de Bin Laden,simplemente lo traicionaron.El periodista Robert Fisk de The Independent que entrevisto a Bin Laden una decena de veces relata como este se presento a una entrevista con el en la ciudad paquistani de Lahore custodiado por miembros del ejercito de Paquistan munidos de ametralladoras.
· 1529
Rubal Clava - 05-05-2011 - 02:03:47h
En un acto de defensa nacional, te estas defendiendo de un agresor extranjero, en un acto de autodefensa nacional, te estas defendiendo de ti mismo, y que mejor que matar al enemigo que la propaganda propago para que no pueda hablar en un juicio justo de como desde la CIA organizaron con el el ataque de falsa bandera.
· 1528
Africa libre - 05-05-2011 - 01:48:05h
NADIE esta a SALVO mientras los "nuestros" APROVECHANDO el vacío legal y con nuestro money SIGAN FLIRTEANDO con la ILEGALIDAD LOW COST!
· 1527
Africa libre - 05-05-2011 - 01:37:28h
EL NEGOCIO DE SARKO EN MARRUECOS :http://www.belt.es/noticiasmdb/home2_noticias.asp?id=4507
· 1526
Africa libre - 05-05-2011 - 01:31:06h
Cito :" Francia asegura que han sido identificados 2 sospechosos del atentado de Marrakech" -Tiran la piedra, luego se la ponen en las manos de quien les convenga Aquí Nicolas 1º se cargo a unos de los suyos por la cara y pour la patrie! : http://www.europapress.es/internacional/noticia-francia-asegura-sido-identificados-sospechosos-atentado-marrakech-20110504202525.html