Sus organizadores adelantan que será la más grande demostración de fuerzas
Miles de policías y militares en situación de retiro, esposas de efectivos en actividad, viudas y discapacitados que quedaron físicamente disminuidos en acciones contra el terrorismo y la delincuencia, pertenecientes a 66 organizaciones gremiales existentes a nivel nacional, protagonizarán este jueves una marcha militar y policial, en rechazo al proyecto gubernamental de eliminar la cédula viva o pensión renovable, a cambio de un aumento gradual de las remuneraciones de los uniformados en actividad.

Las columnas de participantes se preconcentrarán a partir de las 10 de la mañana en la Plaza Dos de Mayo, de donde partirán una hora después para recorrer la avenida Alfonso Ugarte hasta la Plaza Grau, continuar por Lampa y Nicolás de Piérola, ingresar luego a Abancay y enrumbar a la sede del Congreso, donde serán recibidos por los integrantes de la Mesa Directiva que preside César Zumaeta, de las filas del partido de gobierno.
Según refirieron los integrantes de la presidencia colegiada conformada por Óscar Pedraza Sierra, Benito Acosta Carpio, Emma Toribio Vda. de Sánchez, Camilo Rivera Arroyo, Óscar Huaynate Prado y Pelayo Benavente, esta marcha será la más multitudinaria de todas las realizadas hasta la fecha para exponer las demandas de los uniformados en actividad y en situación de retiro. “Que el gobierno tiemble, han despertado a la fiera”, dijeron.
“Los argumentos invocados por la ex titular del MEF son puras falsedades como por ejemplo que la pensión renovable no nos corresponde por el principio de igualdad con todo el universo de jubilados, pero esta afirmación es insostenible porque si fuera cierto tendríamos 8 horas de trabajo, CTS, pago de horas extras, sueldos por Navidad y Fiestas Patrias, y esto no lo tenemos y nunca lo hemos tenido”, precisaron.
Pedraza, en nombre de Frenmilpol, subrayó, que las tareas de los uniformados aquí y en todo el mundo son diferentes a las que desarrollan los integrantes de la civilidad y por esa razón están sujetas a regímenes especiales que ahora se quieren desconocer, porque exponemos nuestras vidas y desarrollamos labores en condiciones peligrosas, insalubres y hasta inhumanas.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Héroes por la Pacificación, mayor EP (r) Raúl Díaz Marín, expresó que los gobiernos civiles han impuesto una política de deterioro de las condiciones de vida de los militares y policías, como lo prueban por ejemplo, las supresiones de la atención médica para la esposa e hijos, como lo hubo en el pasado, y del sepelio gratuitos, el incumplimiento de la ley que obliga a las empresas a asignar el 3% de sus plazas laborales a discapacitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario