Buscar este blog

lunes, 21 de febrero de 2011

De Vuelta a la Valija (WikiLeaks)


El escándalo recién ha comenzado. Las consecuencias de la publicación en Internet de miles de documentos secretos del Departamento de Estado de los EE.UU. son impredecibles. Millones de personas tienen acceso a ellos y encontrarán mucho que sacudirá gobiernos y le arruinará la vida a muchas personas. Lo sorprendente es que nadie lo haya previsto.

Quienes conocen el manejo de las comunicaciones electrónicas están muy por delante de quienes las emplean. A cada rato algún muchacho infiltra la red de alguna oficina o banco; a veces sólo por mostrar su habilidad, otras para cometer un fraude. En la constante carrera entre diseñadores de sistemas de seguridad y los que tratan de penetrarlos hasta ahora no hay un ganador.

Ante el destape de los “wikileaks” me ha venido a la memoria un episodio de hace varias décadas, época en que viajaba en primera. En un avión de la BOAC (antecesora de British Airways) vi a un señor esposado en una mano con una cadenita. No sé de que nacionalidad era, pero no resistí indagar. La hostess me dijo que era un funcionario llevando una valija diplomática, que estaba al extremo de la cadena y que no había visto.

No sé si todos los países tenían couriers esposados, pero los documentos secretos viajaban por valija diplomática, con copias bien guardadas en las embajadas y ministerios. No eran mensajes instantáneos como los de hoy pero , como acaban de demostrar los hechos, eran menos vulnerables.

Los bancos y entidades que hacen transacciones financieras han diseñado códigos, según ellos invulnerables…por algún tiempo. Las claves, como en las palabras cruzadas y los acertijos, son un desafío para quienes se especializan en descifrarlos. Ha quedado demostrado que prácticamente cualquier mensaje electrónico puede ser interceptado y con una conexión inalámbrica esto es aún más fácil.

Me temo que las consecuencias de los wikileaks serán grandes y no serán buenas. Sospecho que la computadora, que acabó con la máquina de escribir, de ahora en adelante se le parecerá más: producirá documentos que viajarán en valija. Creo que nadie volverá a confiar en la privacidad de las comunicaciones electrónicas. Sin embargo estas seguirán creciendo, porque la inmensa mayoría de la gente no tiene nada que ocultar.

Muchos consideran que el destape de los wikileaks le hará bien a la humanidad. Tal vez sea así a la larga, pero creo que a corto plazo las consecuencias pueden ser desastrosas porque se llegará a saber no sólo lo que la gente nos dice, sino lo que piensa.

Respuestas:

  1. Renzo F dice:
    Hola Tomas, queria darte mi punto de vista sobre este tema.
    Si bien es cierto que todos los sistemas de informacion son vulnerables a algun tipo de ataque (y lo que hace que se diferencien en cuestiones de seguridad es la probabilidad y factibilidad de ejecutar un ataque aprovechando la vulnerabilidad) en este caso lo que se ha explotado es el eslabon mas debil de la cadena de seguridad: El usuario…
    La filtracion no ha sido realizada mediante un hackeo, sino por un usuario legitimo con intenciones no muy legitimas.
    Mi punto es que por mas que uses la tecnologia que uses -valija, computadoras o lo que sea- si quien tiene acceso a la informacion quiere difundirla lo hara. Y no hay nada que podamos hacer, al menos hasta que inventemos el control mental.
  2. Jorge Zegarra dice:
    Hola Don Tomás. Creo que la salida no es prescindir de la tecnología ni de la web, sino mas bien crear formas para que la información secreta viaje como un “ghost”, es decir, no encriptada pero oculta. Tal vez la mejor forma de ocultarla es haciéndola evidente, por ejemplo enviar un mail desde cuentas hotmail o gmail, o de servidores propios con el dominio de alguna universidad.
    • Tomás Unger dice:
      Jorge y Renzo:
      Para los criptógrafos cualquier mensaje cifrado es un desafío y hay gente muy hábil que encuentra la manera de detectar un patrón criptográfico. No se si vio la película “Una Mente Brillante” en donde aparece un personaje con un talento especial que podía detectar patrones en secuencias donde naide más lo veía.
      Hay toda una rama de las matemáticas dedicada a este tema.
      En el caso de los WikiLeaks parece no haber sido un código descifrado sino una persona con acceso a los mensajes. Es por esto que una valija cerrada que va directamente del informante a su destino, a la cual nadie más tiene acceso, es una forma más segura.
      En la comunicación electrónica hay dos aspectos: el mensaje mismo y la ruta que sigue. Aún si no es descifrado, la información decodificada puede ser accesible a terceras personas. En otras palabras, si la persona que recibe la valija no destruye los memos, aún prescindiendo de la electrónica la información puede ser divulgada si un tercero tiene acceso a los documentos.
      No es un problema de comunicación sino infidencia.
      Saludos,

No hay comentarios:

Publicar un comentario