Buscar este blog

sábado, 19 de marzo de 2011

Los narcotraficantes más importantes del país, según la Policía y la DEA.

Narcotráfico ::::
Los narcotraficantes más importantes del país, según la Policía y la DEA.
Los Jinetes de la Coca

¿Quiénes y cuántos son los cabecillas del narcotráfico
que operan en el Perú?
 La Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) y la DEA, la agencia
antinarcóticos de los EE.UU., han elaborado un documento secreto en el que aparece una lista actualizada con 49 capos de la droga. Según el informe, al que CARETAS accedió, son ellos los reyes del narcotráfico, los hombres que manejan los hilos de un negocio que mueve 190 toneladas de cocaína cada año. Casi todos son peruanos y andan sueltos en plaza. Entre ellos destacan narcos con conexiones en México y Colombia, y también presuntos empresarios que han amasado una fortuna ilícita con la coca.
La curiosidad de los empleados de Enapu evitó que el cargamento de latas de atún partiera rumbó a Panamá el pasado miércoles 8. Luego del peritaje respectivo, no había lugar para más dudas: al menos un lote de las 17 toneladas de atún que se encontraban ese día en el Puerto de Salaverry, Trujillo, tenía acondicionado clorhidrato de cocaína.
El producto pertenecía a la empresa Conservas Kimberly, propiedad de Julio Meza Solano, personaje que en poco tiempo pasó de ser un discreto vendedor minorista del Mercado de Frutas de Santa Anita a próspero empresario exportador de conservas de pescado en Chimbote. La Dirandro y la DEA lo tienen bajo lupa y los indicios iniciales parecen inculparlo, pero la investigación aún no concluye. Se calcula que la próxima semana se sabrá
cuánta droga escondían las latas de atún.
El caso es bastante gráfico y dramático. CARETAS 1914 adelantó que unas 130 toneladas de cocaína salen por los puertos del Perú cada año. En el 2006, se decomisaron 16 toneladas del polvo blanco, un récord.
Los controles, es evidente, hacen agua, pero no sólo eso: ahora parece que donde se mete el dedo salta la coca. En ese panorama más bien negro, numerosos cabecillas del narcotráfico operarían en el país como Pedro por su casa.
Pero, ¿quiénes y cuántos son
los capos criollos?
Uno por Uno
Entre el 1 y el 3 de junio pasados, se realizó la “sétima actualización de personas registradas o identificadas como cabecillas de bandas dedicadas al TID (tráfico ilícito de drogas), ámbito nacional e internacional”. El documento no se actualizaba desde abril del 2002. Se llevó a cabo en base a trabajos de inteligencia policial, procesos judiciales y coordinaciones entre la Dirección Antidrogas (Dirandro), la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) y la DEA, la agencia antidrogas de los Estados Unidos.
El informe, clasificado como secreto, está dividido en tres acápites: uno contiene la lista de los capos que operan en el Perú y sus respectivas “firmas”; otro los nombres de los narcos capturados en los últimos años, y la última, el inventario de los mafiosos aún en proceso de investigación.
En la primera parte, aparecen 49 narcotraficantes. Según los organismos de inteligencia, ellos son los reyes del narcotráfico en el país, los hombres que hoy mueven el negocio criollo (y boyante) de la cocaína.
Debido a que la lista se confeccionó en junio, figuran los nombres de Fernando Zevallos, Jorge Chávez Montoya, „Polaco‟, y Oscar Rodríguez, „Turbo‟, quienes ya fueron detenidos. Los demás andan sueltos en plaza.

‘El Moncho Peruano’    

La mayoría de capos son peruanos, pero hay también colombianos y mexicanos. En este ranking, el orden de los factores no altera el producto, pero sin duda hay narcos más importantes que otros. Entre los primeros está Ramón González Lazo, „El Moncho Peruano‟ para los amigos.
Oriundo de Padre Abad, en Ucayali, González Lazo forjó su “carrera” en Colombia. Fue hombre de confianza del desaparecido capo mexicano Amado Carrillo Fuentes, „El Señor de los Cielos‟, y del narco peruano Abelardo Cachique Rivera, hoy preso. Desde Colombia, supervisaba los cargamentos de coca peruana que eran despachados a México y EE.UU.
Llegó a vivir en una casa con forma de barco que construyó en medio de un lago en el distrito de Jamundí (Valle) y hasta tenía un avión Boeing 707 parqueado en el aeropuerto de Rionegro (Antioquia), en Colombia. Fue capturado en mayo de 1998, pero inexplicablemente logró su libertad y hoy opera en el Perú, según información de la Dirandro y la DEA.
Otro es Marco Antonio Cárdenas Minaya.
Según la Dirandro, es el cabecilla de la firma „Nativa‟. Conocido como „Toño‟, sería el propietario de las nueve toneladas de cocaína incautadas hace seis años en Arica, Chile.
La droga fue valorizada en US$ 600 millones. Amílcar Avila Lazo, capitán de la nave, sostuvo que la empresa que arrendó el barco (Ocean Service Peru) fue la que ordenó el cambio de tripulación que habría colocado el polvo blanco. Cárdenas Minaya era gerente de dicha compañía.
CARETAS intentó ubicarlo, pero todo intento fue infructuoso. Según los Registros Públicos, „Toño‟ tiene un estacionamiento en la avenida Rafael Escardó 1091, en San Miguel, de un área de 14,375 m2. También un inmueble de cinco pisos en el lote uno, manzana G de la urbanización “Las Leyendas”, en el mismo distrito. A su nombre aparece también otra propiedad de 3 pisos en la misma urbanización, pero en la manzana S.
Un departamento de la urbanización “Los Portales de Javier Prado”, de 150,00 m2, también está registrado como uno de sus bienes en la capital.
En la lista de los nuevos capos aparece igualmente el ayacuchano Roberto Zanabria Pañao. Conocido como „Tío Rico‟, posee numerosas propiedades en su ciudad natal, donde creen que es un magnate.
Por su status, „Tío Rico‟ cambió de nombre a Odalín Zanabria Panao. Tiene orden de captura desde 1994.
Luis Tineo Guillén figura en el Nº 26 del ranking mafioso, pero está en el top de los narcos peruanos. Según fuentes policiales, es uno de los principales abastecedores de los cárteles mexicanos. Opera en el norte del país. En Huaral, es dueño de caballos y de un terreno de cuatro hectáreas.
Teninson Butrón Dos Santos es otro narcotraficante de peso. De origen brasileño, es nacionalizado peruano. Dirige la firma „Nerio‟. Tiene requsitoria a nivel nacional y orden de captura internacional desde el 2001. Operaría con los mexicanos.
Uno de los más importantes, según la Policía, es Miguel Arévalo Ramírez, „Eteco‟. De 42 años, reside como un empresario de éxito en la Florida, EE.UU. Según un diario local, el „Eteco‟ es fundador de Atlantic Airlines que opera en Honduras y Nicaragua. Posee siete Boeing 737.
Dos de ellos, incluso, son alquilados a la empresa aerocomercial Star Perú. Voceros de esta compañía han negado cualquier nexo con el „Eteco‟.
Su familia reside en Lima, pero se negó a brindar comentarios a CARETAS. Uno de sus hermanos sostuvo que Arévalo está en el Perú. “Es el nuevo Zevallos”, comentó a este semanario un narcotraficante preso en el penalSarita Colonia del Callao durante una entrevista realizada hace algunos meses. Entonces, el apelativo de „Eteco‟ era desconocido.
La nómina mafiosa, en suma, incluye 49 nombres (ver recuadro). ¿Está completa? Es probable que no, pero estos capos son los responsables de buena parte de la coca que sale de nuestros puertos en latas de atún o en la panza de un tiburón. “Ellos están  Libres”, comentó a CARETAS la procuradora antidrogas Sonia Medina. “Y mientras sigan operando son una verdadera amenaza para el Estado” (Américo Zambrano, Carlos Hidalgo).
Menú Mafioso
El ranking del narcotráfico criollo incluye 49 nombres.
1-Nicolás Cachique Rivera, (a) „Nico‟. 2-César Gil Aristizábal. 3-Gregorio Orizano Acosta, (a) „Campeón‟. 4-Porfirio Muñoz Huallpa o Julián Pariona Muñoz, (a) „Cholo Claudio‟. 5-Gustavo Castaño Gómez o Gustavo Carreño Castaño, (a) „Don Gustavo‟. 6-Vicente Wilson Rivera Ramos, (a) „Vicentico‟, colombiano. 7-Lorenzo Fortunato Mezares Gómez, (a) „Anthony‟. 8-Italo Brusatin Figueroa. 9-Fernando Jojoa Batina o Fernando Batina Jojoa, (a) „Junior‟. 10-Walter Sifuentes Vela ó Luis Gonzales Rubio, (a) „Vaquero‟. 11-Fernando Zevallos Gonzales, (a) „Lunarejo‟. Detenido. 12-Fredy Rubina Morales, (a) „Maestrito‟. 13-Gaspar Espinoza Cuva, (a) „Gashpa‟. 14-Germán Peña Zamudio, (a) „Peluca‟. 15-Juan Alvarado Vasquez, (a) „Puricho‟. 16-Carlos López Tineo, (a) „Box‟. 17-Isidoro Córdova López o Isidoro Córdova Gálvez, (a) „Timoleón‟. 18-David Bensus Echevarría, (a) „Wincho‟. 19-Venancio Ávila Morales, (a) „Carnero‟. 20-Rafael Álvarez Navarro o Ricardo Garixax, mexicano. 21-Edmundo Santillán Zamora, (a) “Edmundo”. 22-Ramón Gonzales Lazo, (a) “Moncho”. 23-Marco Antonio Cárdenas Minaya, (a) „Toño‟. 24-William José Atao Ramírez, (a) „Django‟. 25-José Antonio Munarth Beltrán, (a) „Solitario‟. 26-Luis Tineo Guillén, (a) „Lucho‟. 27-Miguel Arévalo Ramírez, (a) „Eteco‟. 28-Renán Villavicencio Flores, (a) „Renán‟. 29-Roberto Zanabria Pañao, (a) „Tío Rico‟. 30-Teninson Butrón Dos Santos o Iván Zanotto Adami, (a) „Pelao‟. 31-José Ángel Mori Soto, (a) „David‟. 32-Antero Pascacio Candelario, (a) „Barros‟. 33-Yuri Bendezú Quispe, (a) „Yuri‟. 34-Raúl Palacios Matamba, (a) „Negro Azul‟. Detenido. 35-Miguel Dávila Tiznado, (a) „Mac Donald‟. 36-Edgar Colmenares Fierro, (a) „Virgilio‟. 37-Arturo Rodríguez Machado, (a) „Arthur‟, mexicano. 38-Luis Fernando Da Costa, (a) „Fernandinho‟, brasileño. Detenido. 39-Diego Montoya Sánchez, (a) „Don Diego‟, colombiano. 40-Manuel Rivera Niebla, (a) „Charro‟, mexicano. 41-Samuel Sales Cohen. 42-Luis Alejandro Lagos Lizarbe, (a) „Ricardo‟. 43-Hernandio Domínguez Córdova, (a) „Dandy‟ 44-César Rodríguez Hurtado, (a) „Julio César‟. 45-Jorge Chávez Montoya, (a) „Polaco‟. Detenido. 46-Eugenio Wong Guerra. 47-Carlos Alberto Lam Rodríguez. 48-Adrián José Velarde Huamaní, (a) „Adrián‟. 49-Oscar Rodríguez Gómez, (a) „Turbo‟. Detenido.
Lavado y Enjuague
UIF detecta lavado de US$ 380 millones del narcotráfico.
Los números son como para poner la piel de gallina al más pintado. Desde setiembre de 2003 hasta el 10 de febrero de este año, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF) ha detectado y denunciado 19 casos de lavado de activos provenientes del tráfico ilícito de drogas (TID). La cantidad de dinero en juego bordea la friolera suma de US$ 380 millones.
La UIF ha remitido los casos al Ministerio Público con la documentación respectiva. Según información de esta institución, al menos 350 personas naturales y 100 empresas de fachada están involucradas.
“Recibimos reportes diarios de operaciones sospechosas y en base a eso elaboramos informes. En casi tres años, hemos detectado 1,100 operaciones dudosas”, sostuvo a CARETAS Carlos Hamann, director ejecutivo de la UIF.
La UIF se creó en julio del 2003. Tiene más de 27 convenios con países extranjeros y trabaja con las unidades de inteligencia financieras de diversas instituciones.
Recientemente, ha suscrito un acuerdo con la ONPE para detectar si los partidos políticos han recibido dineros del narcotráfico. Algunas agrupaciones sostienen que no tienen cómo saber si sus generosos adeptos han aportado montos que no están macerados o lavados. Pero, según Hamann, “los partidos tienen que tomar conciencia de que se podría lavar dinero en sus arcas y no sólo dinero de las drogas”.
El asunto es serio. Ahora habría que preguntarse cuántos partidos están dispuestos a incluir en sus planes de gobierno la lucha contra el flagelo del narcotráfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario