EL INFORME OPPENHEIMER
Andrés Oppenheimer es columnista de The Miami Herald y de El Nuevo Herald. Fue miembro del equipo ganador del Premio Pulitzer, ganador del Premio Ortega y Gasset , ganador del Premio Rey de España, y ganador del Emmy. Es autor de los bestsellers La hora final de Castro ;En la frontera del Caos Cronicas de heroes y bandidos, Ojos vendados, Cuentos Chinos, Saving the Americas y su nuevo libro ¡Basta de Historias! .
Puede escribirle a aoppenheimer@herald.com
Una receta contra la corrupción policial
ANDRES OPPENHEIMER AOPPENHEIMER@ELNUEVOHERALD.COM
CIUDAD DE MEXICO — Durante una visita a México, me enteré de una interesante idea para ayudar a combatir la oleada de asesinatos, secuestros y otros problemas de seguridad que está azotando a la mayoría de los países latinoamericanos: crear grupos de auditoria independientes para monitorear a las fuerzas policiales.
En México, la corrupción policial es un problema muy antiguo, que ha empeorado con el creciente poderío de los carteles de narcotráfico. Muchos mexicanos creen que las fuerzas policiales son el problema, más que la solución. No es sorprendente que un viejo chiste mexicano diga: “Si te asaltan en la calle, no grites. ¡Puede venir la policía!”.
Pero ahora, con la violencia relacionada con el narcotráfico que ha causado unas 40,000 muertes en los últimos cinco años, los mexicanos están desesperados por encontrar una solución que acabe con el derramamiento de sangre. El 8 de mayo, alrededor de 70,000 personas se reunieron en el centro de Ciudad de México para exigir al gobierno terminar con la ola de violencia, y pedir la renuncia del Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Al igual que marchas similares que se han producido en los últimos años en Argentina, Colombia y varios países centroamericanos, la protesta del fin de semana fue encabezada por un padre cuyo hijo fue asesinado en un crimen que atrajo la atención nacional. Como en los casos anteriores, fue un estallido de frustración masiva ante los estratosféricos índices de criminalidad.
Pero Ernesto López Portillo, director del Instituto para la Seguridad y la Democracia de México, argumentó en una lucida columna del diario El Universal que la mayoría de estas manifestaciones públicas serán fútiles si los países no crean comisiones civiles independientes para monitorear la acción de fuerzas policiales que a menudo protegen a los criminales, o están involucradas directamente en actos criminales.
“Hay un consenso mundial según el cual la inseguridad y la violencia son fenómenos multifactoriales que deben atacarse con estrategias multidimensionales . . . Pero creo que nadie con intereses legítimos dudaría siquiera que una de ellas es transformar radicalmente nuestras policías”, escribió. “Si no las arreglamos, cualquier otra medida será ineficiente e ineficaz”.
López Portillo propone la creación de un grupo civil de vigilancia para inspeccionar el accionar de las fuerzas policiales, algo muy semejante a la Comisión Independiente de Quejas Policiales de Inglaterra, el Ombudsman Policial de Irlanda del Norte, o grupos similares de Los Angeles, Nueva Orleans, Miami y docenas de ciudades estadounidenses.
Intrigado por su propuesta, le pregunté a López Portillo que diferencia hay entre las instituciones que él está proponiendo y las Comisiones de Derechos Humanos, Oficinas del Defensor del Pueblo que ya existen en varios países latinoamericanos.
Según me señaló, mientras las comisiones de Derechos Humanos y las Defensorías del Pueblo sólo pueden hacer recomendaciones, los grupos independientes de monitoreo policial tienen mayores poderes investigativos, que en muchos casos incluyen poderes de emplazamiento judicial a testigos, así como también mayor influencia para exigir cambios en las fuerzas policiales.
Súmese a la discusión
El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.
Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/14/941269/una-receta-contra-la-corrupcion.html#ixzz1MXaDvU7z
No hay comentarios:
Publicar un comentario