Buscar este blog

miércoles, 28 de diciembre de 2011


¿Cuál será la estrategia de Devida contra el narcotráfico hasta el 2016?

Su titular, Ricardo Soberón, adelantó que los esfuerzos se concentrarán en un mayor control de puertos y aeropuertos, así como en la reducción de cultivos ilegales de coca
Miércoles 28 de diciembre de 2011 - 01:17 pm
Poza de maceración
Megaoperativo antidrogas Trapecio 2011 realizado por la Dirandro en Caballo Cocha, Loreto, en julio de este año. (Foto archivo El Comercio)
Algunas de las metas establecidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en la lucha antidrogas para el próximo quinquenio serán el refuerzo del control en puertos y aeropuertos por donde sale la droga, así como la reducción de 60 mil a 48 mil hectáreas de cultivo ilegal de hoja de coca.
Así lo adelantó su presidente ejecutivo Ricardo Soberón, quien explicó que la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 contiene metas medibles para entregar resultados concretos en cada año.
“En el 2012 este Gobierno quiere demostrar un Estado que muestra más de lo que dice, y eso se plantea sobre la cantidad de drogas que se incaute, del uso de la inteligencia para desmantelar grupos, y de asegurar pruebas que permita judicializaciones”, mencionó en declaraciones que recoge Andina.
“Aun cuando la droga sigue saliendo en gran parte por vía marítima, queremos llevar ese programa a las caletas, puertos pequeños, embarcaderos, y a puertos como Paita y Chimbote. Eso significa mayor tecnología y capacidad de monitoreo”, agregó.
Para eso, dijo, se coordina con el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional, Sunat, Aduanas, Capitanía de Puertos, entre otros.
En ese esfuerzo –añadió- participarán la Dirección Antidrogas (Dirandro), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), entre otros.
REDUCCIÓN CULTIVOS ILEGALES
Soberón también dijo que otra meta importante es la reducción en 10 por ciento anual de los cultivos ilegales de hoja de coca, de 60 mil a 48 mil hectáreas en el país.
“En materia de droga incautada, queremos primero estabilizar los grados de incautación para aumentar luego en 5, 10 y 15 por ciento los grados de incautación de clorhidrato de cocaína e insumos químicos”, manifestó.
También mencionó que se prevé aumentar anualmente el 10 por ciento del índice de desarrollo humano aprobado por la Organización de las Naciones Unidas, en aquellas zonas donde los campesinos se dedican al cultivo de coca por falta de oportunidades.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario