La “Gran Guerra” del Siglo XXI [SEPA/Diario El Peso] El Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, modificó el concepto de "guerra preventiva contra el terrorismo" que caracterizó la doctrina de su predecesor, el republicano George W. Bush. Un documento de 52 páginas, resultado de 16 meses de consultas entre las entidades responsables de la defensa y la seguridad nacional del gobierno estadunidense, indica las pautas sobre cómo Estados Unidos debe evaluar y desbaratar las presuntas amenazas en su contra. Durante la administración de George W. Bush [2001-2009] y bajo el influjo del atentado terrorista contra el World Trade Center, Washington estimó que tenía derecho a adoptar medidas preventivas contra países y grupos presuntamente involucrados en los atentados del 11 de septiembre de 2001. El distanciamiento de la doctrina de su predecesor, radica en no concebir la lucha contra el terrorismo como una guerra mundial contra una táctica [el terror] o contra una religión [el Islam]. Barack Obama dijo que las acciones que se emprendan apuntarán a "deslegitimar el uso del terrorismo y aislar a aquellos que lo practican", en este sentido definió la hipótesis de conflicto con más precisión: “Nosotros estamos en guerra con una red específica: Al Qaeda, y los terroristas que la apoyan en sus esfuerzos para atacar a Estados Unidos y a nuestros aliados". Sin embargo analistas internacionales advierten que la modificación operada no implica un cambio de posición en aspectos cruciales de política militar, sino un cambio de estrategia en la gestión de sus hipótesis de conflicto. Prueba de ello es que la Unión mantiene aún su reserva de emprender acciones militares unilaterales, aunque en principio las condiciones que desatarían una campaña de esta índole, serían más estrictas. Esta circunstancia abona la tesis que sostiene que el siglo XXI comenzó con un retroceso en el Derecho Internacional, para muchos una entelequia sin entidad jurídica o una mera hipótesis de gabinete. Entre las novedades que contiene el texto, está el concepto de ciberguerra considerado una nueva amenaza para los Estados Unidos y que marcará a la segunda década del siglo XXI. La ciberguerra o guerra digital ha provocado el desplazamiento de las hostilidades de un conflicto bélico tradicional hacia el ciberespacio y a las tecnologías de la información. Este escenario se convertiría en principal, porque definiría la suerte de lo que ocurre en el escenario convencional. Es un nuevo tipo de conflicto, que podría ser descripto como esquizofrénico, porque la atención estaría centrada en un mundo virtual y las consecuencias devastadoras se producirían en el mundo real. La guerra informática, ciberguerra o guerra digital asume por lo menos dos modalidades, una estrictamente técnica que apunta a la invasión, alteración o destrucción de sistemas informáticos de las áreas militares [defensa, seguridad, industrias bélicas, investigación, etc.] y de los sistemas financieros y bancarios. La demanda de programas invasivos o defensivos, mantiene a las nuevas unidades militares de criptólogos, criptoanalistas y programadores muy ocupados. Los ataques informáticos, no eran considerados hasta hoy, como actos de guerra o ataques armados, realidad que será diferente a partir de ahora.
|
---|
Entérese en Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario