Sería inminente demanda al Estado peruano de la CIDH
Diego García Sayán, presidente de la Corte de San José, dijo que será admitida cuando las partes implicadas en caso Chavín de Huantar sean notificadas
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo público hoy el informe en torno a la presunta ejecución extrajudicial de integrantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), en el colofón de la operación militar Chavín de Huantar realizada en abril de 1997, que presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos .
La referida acción tuvo como objetivo la liberación de los rehenes que el grupo subversivo había tomado en la residencia del embajador de Japón en Perú de aquel año.
El 13 de diciembre pasado, la CIDH remitió a la Corte Interamericana el caso pues a su juicio “el Estado no había cumplido con las recomendaciones que había dado” y en 14 años no desarrolló una “investigación efectiva y diligente de los hechos”. También hizo referencia a que no se habían hallado culpables de las muertes de Eduardo Nicolás Cruz Sánchez, Herma Luz Meléndez Cueva y Víctor Salomón Peceros Pedraza, miembros del MRTA que habrían sido eliminados extrajudicialmente cuando la fuerzas militares retomaron el control de la embajada japonesa.
La CIDH resaltó que “las personas ejecutadas fueron enterradas sin una autopsia previa”. Cabe señalar que durante la incursión para la liberación de los rehenes murieron 14 subversivos en total.
El presidente de la Corte de San José y ex ministro de Justicia, Diego García Sayán, dijo a El Comercio que la publicación del informe no implica necesariamente la admisión del caso en la Corte, pues ello se da cuando ambas partes en el caso sean notificadas. “La demanda es un proceso simultáneo a la admisión y la admisión como tal aún no ha sido notificada”, sostuvo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario