Buscar este blog

martes, 27 de marzo de 2012

MEF admite diferencias con Defensa por incremento de sueldos para los militares

En sus manos. Ministro Luis Miguel Castilla precisa que incremento salarial será "respetando la Constitución" y sin poner en riesgo los recursos públicos, pero no aclara si los incrementos se darán o no mediante bonificaciones no pensionables.
 Ángel Páez. Gabriel Mazzei. Martín Hidalgo.
Todavía no hay humo blanco. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, reconoció que  los técnicos de su despacho y los del Ministerio de Defensa aún siguen enfrascados en la elaboracion del proyecto de ley para el incremento de los sueldos de policías y militares.
En un tono más bien cauteloso, en comparación con el optimismo del ministro de Defensa, Alberto Otárola, quien afirmó que los recursos para financiar el aumento están asegurados, Castilla dijo que se estudia cuidadosamente la formulación del proyecto para que no afecte la Caja Fiscal y se cumpla en los parámetros que manda la Constitución.
Empero Castilla no precisó si se incrementarán las remuneraciones mediante bonificaciones no pensionables, un mecanismo que el Mindef rechaza. Un aspecto clave de la reforma salarial de militares y policías. A diferencia de Castilla, su colega Otárola sí ha informado detalles de la propuesta de su sector que manda la Constitución.
Si bien el MEF y el Mindef están de acuerdo en que los sueldos de militares y policías deben elevarse hasta en un 100 por ciento, en cinco tramos y con un costo que alcanzaría los 6 mil 500 millones de soles, discrepan en detalles de fondo.  
Por ejemplo, el Mindef propone que el aumento se debe ejecutar entre mayo del 2012 y mayo del 2016. El MEF condiciona los incrementos en función de la disponibilidad de dinero. Además, el Mindef plantea que las bonificaciones no deben superar el 40 por ciento del total de la remuneración, mientras que el MEF plantea que sea hasta el 70 por ciento.
Tira y afloja salarial
El ministro Castilla también aclaró que se diseña una propuesta para reflotar la Caja de Pensiones Militar Policial, pero a diferencia del Mindef que sugiere incrementar el aporte a la Caja de 6% a 27 por ciento, el MEF no ha presentado una iniciativa al respecto.
Ayer en el Congreso se convocó a una Audiencia Pública sobre "Sistema Previsional de las FFAA y PNP", en la que se esperaba a los representantes del MEF y del Mindef para tratar las discrepancias entre ambos despachos. Sin embargo solo se apareció el asesor del Mindef, Luis Cobeñas.
"Esperamos que el MEF y el Mindef superen sus diferencias y remitan el proyecto de ley de  incremento de sueldos para los efectivos militares y policiales porque existe una gran expectativa en dicho personal", dijo el presidente de la Comisión de Defensa, Tomás Zamudio. "Hemos acordado priorizar el proyecto del Ejecutivo ni bien llegue a la comisión. Hasta ahora solo contamos con la iniciativa del ex ministro de Defensa de este gobierno Daniel Mora".
Justo el ex titular del Mindef y actual congresista Daniel Mora se refirió a la discrepancia entre Castilla y Otárola.
"Castilla ha ofrecido declaraciones que dejan en evidencia que hay diferencias con el proyecto del ministro Otárola. Se ha referido a tres puntos clave: el aumento de remuneraciones, las pensiones y la Caja Militar. Según el Mindef la remuneración básica debe primar sobre las bonificaciones, en tanto que para el MEF es al revés. Si esto no es discrepancia, ¿qué es?", explicó Mora.
"Otro aspecto es la pensión renovable, contemplada por el proyecto del Mindef, pero está omitida por el MEF", apuntó Mora, y criticó que el titular del MEF aludiera a que las reformas en las remuneraciones y pensiones se aplicarán conforme a la Constitución.
"Lo ha dicho como si los militares y policías recibiéramos sueldos y pensiones fuera de la Constitución. No recibimos nada al margen de ella", dijo.
Por su parte, el congresista  Fernando Eguren lamentó que el Ministerio de Economía no delegara un representante a la audiencia pública para ofrecer detalles sobre el proyecto de dicho sector sobre el incremento de sueldos y pensiones para militares y policías.
"Esperábamos que abordara las diferencias entre el MEF y el Mindef sobre el proyecto que debe ser entregado al Congreso. Confío en que limen asperezas y finalmente el Ejecutivo presente el proyecto para aumentar las remuneraciones a los efectivos militares y policías antes de mayo, mes en el que se cumple el plazo para la presentación de la propuesta.
Eguren destacó que la ausencia de consenso entre el MEF y el Mindef tiene raíz política antes que técnica, y que eso explicaba por qué ambos despachos tardan en elaborar el mencionado proyecto de ley.
"Efectivamente, números más, números menos, se trata de una solución política incrementar las remuneraciones a policías y militares, tanto activos como cesantes. El proyecto primero debe ser discutido en el Consejo de Ministros y luego arribar a un consenso en el Congreso para la aprobación de su texto final", dijo Eguren.
El legislador Daniel Mora recordó que la búsqueda del consenso para el proyecto de ley ha sido fatigosa. Mencionó que cuando era ministro de Defensa, el proyecto que presentó, muy similar al que hoy defiende el ministro Otárola, fue rechazado por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla; por el de Trabajo, Jorge Villena; y por el entonces ministro del Interior y hoy premier, Óscar Valdés.
"Se opusieron al proyecto porque no entendían el sufrimiento del sector policial y militar que reciben sueldos paupérrimos y hoy son parte del Consejo de Ministros que debe aprobar el proyecto de aumentos para militares y policías", anotó Mora.   
 ¿Quién salva a  la Caja Militar?
 El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, ratificó el propósito del gobierno del presidente Ollanta Humala de reflotar la Caja de Pensiones Militar Policial. Sin embargo, Castilla no ofreció detalles de con qué fórmula se salvará a la Caja de la quiebra.
De acuerdo con proyecciones de la propia Caja, debe cumplir con obligaciones por 21 mil 766 millones de soles, pero solo dispone de activos de 832 millones de soles, según la última información ofrecida en su página web institucional.
Según la misma fuente, la Caja atiende las pensiones de 434 mil jubilados, pero no cuenta con recursos para abonar las pensiones cuando el número de jubilados se eleve a 146 mil.
Para salvar la situación el Mindef propone subir el aporte de 12% a 27%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario