Buscar este blog

viernes, 22 de junio de 2012


  1. En la imagen decomiso de droga por parte de la SEDENA


    Tal parece que los esfuerzos por acabar con las dos principales organizaciones criminales en el país, no han rendido los frutos esperados. De acuerdo a esta segunda entrega del reporte Stratfor, los cárteles de Sinaloa y Los Zetas han reforzado sus alianzas con otros grupos delictivos, desatándose una importante guerra por el control de territorios, que ambos grupos consideran estratégicos.

    Según las autoridades mexicanas, en 2005 el cártel de Sinaloa controlaba el tráfico de drogas en 23 entidades federativas, hoy solo lo hace en 16, mientras que los Zetas, operan en 17 estados. El control por territorios como Veracruz, llevó a matanzas masivas que terminaron incrementar la percepción de inseguridad en el país, como las ocurridas en aquella entidad y en Guadalajara Jalisco, mismas que representaron una venganza preparada estratégicamente por los grupos delictivos.

    Aquí la segunda parte del reporte.



    Estatus de los principales cárteles de México


    La Federación Sinaloa

    La Federación de Sinaloa perdió al menos 10 de sus principales jefes de plaza o de los principales lugartenientes en 2011, incluyendo su jefe de seguridad y su supuesto proveedor principal de armas. No está claro cuánto han afectado esas pérdidas a las operaciones del grupo en general. Sin embargo al parecer la Federación Sinaloa no se ha visto afectada en la producción de metanfetaminas.

    Después de la desintegración de La Familia Michoacana (LFM) a principios de 2011, la Federación de Sinaloa ha surgido claramente como el principal productor de metanfetaminas del país. La mayoría de los decomisos de toneladas de precursores químicos incautados por las autoridades mexicanas se han registrado en Manzanillo, Colima, Puerto Vallarta, Jalisco, Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Los Mochis y Mazatlán, Sinaloa, donde opera la Federación de Sinaloa.

    Debido a estas acciones del gobierno y otras operaciones para desmontar los laboratorios de metanfetaminas el grupo al parecer, comenzó a desviar al menos parte de su producción de metanfetamina a Guatemala a finales de 2011.

    Además de mantener sus propiedades anti-Zetas en alianza con el cártel del Golfo, Sinaloa en 2011 se afilió a los Caballeros Templarios, en Michoacán, y para hacer frente a Los Zetas en el estado de Jalisco, el cártel de Sinaloa, se afilió con el Cartel de Jalisco Nueva Generación
    (CJNG ). Sinaloa también ha reforzado su cerco contra Vicente Carrillo Fuentes (VCF), organización de larga trayectoria de la plaza de Ciudad Juárez. Incluso hay indicios de que continúa ampliando su control sobre partes del mismo Juárez.

    Los Zetas

    A finales de 2011, Los Zetas han eclipsado a la Federación de Sinaloa como la mayor organización de tráfico de drogas en México hablando de su presencia geográfica.

    Según un informe de la Oficina del Fiscal General Adjunto de Investigaciones Especiales en Delincuencia Organizada, Los Zetas operan en 17 estados. (El mismo informe dijo que la Federación de Sinaloa opera en 16 estados, frente a 23 en 2005). Mientras que Los Zetas siguen peleando contra una incursión CJNG en el estado de Veracruz, lo que impidió que sufriera pérdida territorial en 2011.

    Los Zetas se trasladaron a Zacatecas y Durango, el logrando obtener el control de la antigua y difícil zona donde operaba de la Federación de Sinaloa. Ambos estados cuentan con zonas montañosas y son propicias para la cosecha de amapola y marihuana. También contienen los principales corredores de transporte norte-sur. A mediados de noviembre, los informes indican que Los Zetas habían comenzado a ejercer control sobre el estado de Colima y su puerto crucial de Manzanillo.

    En algunos casos, Los Zetas están compartiendo territorio con los carteles con quienes presuntamente tienen relaciones, entre ellos el cártel del Pacífico Sur (CPS), La Resistencia y los restos de La Familia Michoacana (LFM).  Sin embargo, Los Zetas tienen una larga historia de trabajar como agentes contratados por otras organizaciones en todo el país. Por lo tanto, tener una alianza o relación de negocios con Los Zetas no es necesariamente el equivalente a ser un vasallo como en el caso de Sinaloa. La relación con Los Zetas puede ser percibida como más fugaz a diferencia de la subyugación de Sinaloa.

    En su conjunto, Los Zetas se mantuvieron fuertes en 2011 a pesar de perder 17 líderes de células y que jefes de plaza asesinados o arrestados. Los Zetas también siguen siendo la fuerza dominante en la península de Yucatán. Sin embargo, los asesinatos en masa de Zetas a manos de miembros del CJNG o presuntos simpatizantes de Veracruz han puesto en duda el control indiscutible del grupo de ese estado.

    En respuesta a los asesinatos masivos en Veracruz, Los Zetas mataron a decenas de miembros del CJNG y Sinaloa en Guadalajara, Jalisco, y Culiacán, Sinaloa. Con la ayuda de La Resistencia, estas operaciones fueron bien ejecutadas, y los grupos invirtieron una gran cantidad de tiempo y esfuerzo tanto en la vigilancia como en la planificación.

    Tomado de: Polarization and Sustained Violence in Mexico's Cartel War Stratfor
    Traducción: Miguel Ángel Puértolas
    0 

    Add a comment




  2. Regresamos de nuevo a publicar en este espacio, tras un período de arduo trabajo en mi labor periodística diaria. Y que mejor, que regresar con el reporte que año con año Stratfor, la oficina privada de inteligencia hace respecto al panorama en torno a los cárteles de la droga y la lucha que el gobierno mantiene en contra de las organizaciones criminales.

    Presentamos el panorama que mantuvieron los más importantes grupos delictivos, relacionados al tráfico de drogas en el país y en las siguientes entregas detallaremos como en el ejercicio ya publicado en el espacio, la situación específica de cada una de las organizaciones que operan en México.

    Pretendo con ello informar la visión que se tiene desde el exterior respecto a lo que ocurre en el país, y generar conciencia sobre la llamada guerra contra el narco.

    Destaca el reporte, un incremento importante en la producción de drogas sintéticas y como uno de los principales productores es el grupo denominado la Federación Sinaloa, ademas del modo de operar de éstos y los Zetas para obtener complicidades respecto a las autoridades.

    Radiografía del narco 2012
    Informe anual Cárteles en México.

    Introducción.

    En este informe anual sobre los cárteles de las drogas en México, evaluamos los avances más significativos de 2011 y proporcionamos los perfiles actualizados de los poderosos cárteles criminales del país, pero también se presenta una previsión para el año 2012. El informe es producto de la cobertura que se mantiene a través de nuestras notas de seguridad en México, actualizaciones trimestrales y otros análisis que se producen durante todo el año.

    Como señalamos en el informe del año pasado sobre los cárteles en México en 2010 el país fue testigo de unos 15 mil 273 homicidios relacionados con el tráfico de drogas. La cifra de muertes en el año 2010 superó a la de cualquier año anterior, y al hacerlo se convirtió en el año más mortífero en la lucha del país contra los cárteles.  Pero en la sangrienta cronología que representa la guerra de México contra el crimen organizado el 2010 parece haber quedado atrás. A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano para frenar la violencia relacionada con los cárteles, el número de muertes para el año 2011 podría ser superior lo que lo colocaría como un año sin precedentes.

    De acuerdo con el gobierno mexicano, los homicidios relacionados con los cárteles cobraron alrededor de 12 mil 900 vidas desde enero hasta septiembre, cerca de mil 400 muertes por cada mes. Si bien esta cifra es inferior a la de 2010, no se está tomando en cuenta el último trimestre de 2011. El gobierno mexicano no ha emitido aún las estadísticas oficiales para todo el año, pero si el promedio mensual continuó hasta finales de año, el total de muertos en 2011 llegaría a 17.000. Aunque la mayoría de las estimaciones, se ubican por debajo de esta cifra, el número real de homicidios en México probablemente es mayor a lo que se informó oficialmente. Aunque no tenemos un número final, oficial - ya pesar de los informes de los medios de comunicación en sentido contrario – por lo menos se puede concluir que la violencia en México no se redujo considerablemente en 2011.

    De hecho, en lugar de retroceder a niveles aceptables para el gobierno mexicano, la violencia en México se ha mantenido, a pesar de que parece haberse desplazado geográficamente, disminuyendo en algunas ciudades y el empeorando en otras. Por ejemplo, mientras que Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, fue una vez más el municipio con mayor cantidad de homicidios en México, en términos de números brutos, la cifra de homicidios en la ciudad, según informes anuales se redujo considerablemente de 3 mil 111 en 2010 a mil 955 en 2011.  Sin embargo, estas reducciones parecen haberse compensado por aumentos en otras regiones, incluyendo Veracruz, Veracruz, Monterrey, Nuevo León, Matamoros, Tamaulipas y Durango, Durango.

    Durante el pasado año también se ha hecho evidente que la polarización está en marcha entre los cárteles del país. Grupos más pequeños (o los restos de los grupos) han sido incluidas por la Federación de Sinaloa, que controla gran parte del occidente de México, y Los Zetas, que controlan gran parte del este de México. Aunque mucho se ha dicho acerca de la fluidez del paisaje de los cárteles mexicanos, estos dos grupos se han consolidado como las fuerzas predominantes en el país. Por supuesto, las líneas de batalla en México no se han establecido totalmente, y no todas las entidades que se hace llamar de un cartel juran lealtad a uno u otro pero claramente está ocurriendo una polarización.

    La geografía no encapsula esta polarización. Se refleja en dos modos muy diferentes de la operación practicada por las dos potencias hegemónicas en el control del narcotráfico, delineada por una expresión común en la lengua vernácula mexicana: ". Plata o plomo" que, significa que un cartel obligará a alguien a cooperar, ya sea con un soborno o una bala. Los líderes de la Federación de Sinaloa más a menudo emplean la primera, pues prefieren comprar corruptos para lograr sus objetivos. También con frecuencia proporciona información de inteligencia a las autoridades, y al hacerlo, utiliza a las mismas como un arma contra los cárteles rivales.  Sinaloa sin duda puede y recurre a la violencia despiadada, pero la violencia que emplea no es más que una de las muchas herramientas a su disposición, no es su táctica preferida.

    Por otro lado, Los Zetas prefieren la brutalidad. Ellos pueden y recurren al soborno, pero se inclinan hacia la intimidación y la violencia. Su modo de funcionamiento tiende a ser mucho menos sutil que el de sus homólogos de Sinaloa, y con una dirección integrada por ex soldados de operaciones especiales, que son muy eficaces en el empleo de la fuerza y ​​ miedo para lograr sus objetivos. Debido a que ex militares formaron Los Zetas, los miembros tienden a ascender en la jerarquía del grupo a través de méritos y no a través de conexiones familiares. Esto contrasta fuertemente con la cultura de otros cárteles, como Sinaloa.

    Traducción Miguel Ángel Puértolas
    Tomado de: Polarization and Sustained Violence in Mexico's Cartel War
    0 

    Add a comment

No hay comentarios:

Publicar un comentario