En guerra. Desde la primera semana de marzo buscan “blancos de alto valor”. Las tropas salen en busca de bases terroristas y terminan encontrando pozas de maceración de pasta básica en las alturas de Junín y Huancavelica.
Ángel Páez.
La operación contrasubversiva desplegada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, Vrae, iniciada la primera semana de marzo con la intervención de 40 patrullas, continuó en los últimos días en busca de “blancos de alto valor”, informaron fuentes castrenses.
El ataque terrorista del 13 de marzo contra el helicóptero Mi-17, por el que resultó herido el jefe de Estado Mayor del Comando de Inteligencia de Operaciones Especiales Conjuntas, contralmirante AP Carlos Tello Aliaga, no motivó un repliegue de las tropas ni mucho menos un cambio de planes, indicaron las fuentes militares que operan en el área.
Los “blancos de alto valor”, según la definición de la inteligencia castrense, son los cabecillas de Sendero Luminoso.
Hasta el momento no se ha registrado una detención trascendental, pero las tropas han incursionado en aproximadamente 35 poblaciones aisladas en las que virtualmente no existe presencia de autoridades locales y mucho menos gubernamentales.
Hasta el momento no se ha registrado una detención trascendental, pero las tropas han incursionado en aproximadamente 35 poblaciones aisladas en las que virtualmente no existe presencia de autoridades locales y mucho menos gubernamentales.
Unos para otros
“Sin embargo, se ha conseguido importante información de inteligencia sobre las actividades de los terroristas”, explicaron las fuentes. “Sendero Luminoso estimula el cultivo de hoja de coca y la producción de pasta básica como únicos medios de subsistencia de las poblaciones. Por ejemplo, la arroba de hoja de coca tiene un precio de 25 soles, pero los terroristas pagan hasta 30 para alentar el cultivo ilícito y financiar con el producto de la venta sus acciones”, agregaron.
La relación entre terrorismo y narcotráfrico es tan fuerte en el Vrae que las operaciones contrasubversivas del Comando Conjunto derivan en acciones antidrogas.
“Sendero Luminoso ha captado a las comunidades de las zonas altas de Junín y Huancavelica en ambos márgenes del río Mantaro mediante la propagación de los cultivos de hoja de coca porque los terroristas son compradores seguros de la hoja de coca”, explicaron las fuentes castrenses. “Por eso, al buscar a las columnas terroristas nos encontramos con centros de acopio de hoja de coca y de producción de pasta básica. El terrorismo y el narcotráfico están íntimamente vinculados”, narraron.
Poblados como Patipampa, Huancamayo, Pampa Hermosa. San Lorenzo, Chutchucuri, Unión-Huancomayo, Soledad, Marcavalle y Uchubamba han sido parte de las incursiones de las tropas combinadas del Comando Conjunto. “Es en ese contexto que se produjo el ataque contra el helicóptero en el que resultó herido el contralmirante Tello”, informaron las fuentes. Las operaciones las conduce el jefe del Comando de Inteligencia de Operaciones Especiales Conjuntas, general de división EP Benigno Cabrera Pino.
“Los terroristas tienen infiltrados en distintas instancias de las comunidades Es así que se ha identificado a informantes de los terroristas entre los ‘ronderos’ o elementos de los ‘comités de autodefensa’. Los que han sido detenidos en los centros de producción de droga, también guardaban información sobre los terroristas de la zona. Esta guerra no solo es contra terrorismo sino también contra el narcotráfico”, señalaron las fuentes.
Cuestión de helicópteros
El Comando Conjunto aclaró que el general EP Benigno Cabrera Pino no se encontraba en el helicóptero de la FAP atacado por Sendero Luminoso el 13 de marzo pasado, cuando fue herido el contralmirante Carlos Tello. El autor del artículo reconoce el error y señala que el general Cabrera estaba en el helicóptero del Ejército que prestaba seguridad a la aeronave que recibió los disparos terroristas.
El lugar exacto del ataque fue la zona de Quintabamba, en el distrito de Tintaypuco (Tayacaja, Huancavelica). Este diario cuenta con fotografías de los impactos que recibió la aeronave de la FAP en la parte posterior izquierda del fuselaje, como indica el CCFFAA.
Participe
Lea las Normas de Uso.