Buscar este blog

domingo, 25 de marzo de 2012

Chile destina US$ 1,500 millones más a las compras bélicas y se arma hasta los dientes

Los chilenos lucen los F-16 con superioridad, las tropas mapochas están bien equipadas y continúa el armamentismo.
Con una campaña armamentista que ya asemeja a la iniciada en Irán en su desesperación por las compras bélicas ante la inminencia de un ataque occidental, Chile destinó 1,500 millones de dólares en 2011 a la compra de armas, reveló la cuprífera estatal Codelco, empresa que por ley financia en parte esos gastos con los excedentes de la venta del cobre y revelan que es más de US$ 5500 millones el presupuesto con el que cuentan para la compra en este año.
Chile junto a Venezuela es el país que más invierte en Defensa en Sudamérica, según el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Suecia. Ambos acapararon un 61 por ciento del gasto en 2011.
Las Fuerzas Armadas chilenas, que adquirieron tanques, aviones y submarinos por 7.500 millones de dólares desde 1990, poseen hoy mayor capacidad bélica que sus pares de Argentina, Perú y Bolivia.
El gasto, en medio de la ola de protestas sociales que sacude Chile, provoca críticas dentro y fuera del país, inmerso en litigios fronterizos con el Perú y diferencias de igual índole con Bolivia.
Expertos en defensa insistieron los últimos meses en la necesidad de que Chile modere su gasto en armas, por los costos en mantención que genera, y dirija sus compras a multiplicadores de la fuerza, como sistemas de comando, además de equipos de uso civil y militar.
Tras un embargo impuesto por Estados Unidos a la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), las Fuerzas Armadas compraron masivamente tanques, aviones y submarinos desde el regreso a la democracia.
Un gasto que permitió a Chile, país donde la mitad de la población vive con un ingreso per cápita de 3,000 dólares debido a los problemas de distribución de la riqueza, poseer incluso 44 cazabombarderos F-16.
Es decir, poco menos que Polonia, país que considera a Rusia su principal amenaza, en comparación.
Las compras de armas, las mayores en la historia de este país, estuvieron siempre ligadas a escándalos de corrupción, investigados incluso en el extranjero.
Para el 2012
Con un poderío militar superior al de sus países vecinos y más de US$ 5,500 millones disponibles para la compra exclusiva de armamento, Chile se apresta el 2012 a mantener su desbocada carrera bélica pese al claro desequilibrio militar que ha producido en la región.
A inicios de setiembre del 2011 los analistas chilenos en temas de Defensa, Eduardo Santos y Armen Kouyoumdjian, informaron a la agencia DPA que, de acuerdo con información conocida hasta ese momento, a finales del 2010 “Chile disponía de ahorros por 4 000 millones de dólares para la compra de armas”.
Dichos recursos se encontraban depositados en un fondo secreto en atención a la denominada Ley Reservada del Cobre, que dispone la entrega por parte de la cuprífera estatal chilena Codelco del 10% de sus ingresos a las Fuerzas Armadas, los mismos que serán usados “exclusivamente” en la compra de equipos militares.
Para darnos una idea del ingente gasto militar mapocho, según el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo, Chile desembolsó 6 mil 198 millones de dólares en este rubro el 2010. La cifra dada por Santos y Kouyoumdjian sería el restante tras este desembolso.
Hace algunos meses Codelco emitió un comunicado en el que informó que, en cumplimiento de la Ley del Cobre, entregó US$ 751 millones a las instituciones castrenses por concepto del primer semestre del 2011. “La empresa entregó US$ 751 millones al Estado por concepto de Impuesto a la Ley Reservada 13.196 (Ley del Cobre)”, anotó

No hay comentarios:

Publicar un comentario