Buscar este blog

martes, 21 de febrero de 2012

Chile y la reconciliación

Chile y la reconciliación
Por: Daniel Parodi

Al leer la réplica de Cristian Leyton a mi artículo “Ménage à trois”, me interrogué sobre el significado del vocablo reconciliación. Lo que encontré en RAE fue que reconciliación viene del verbo reconciliar, el que se define como “volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos”. De allí que mi siguiente reflexión fue que algo debe andar muy mal entre peruanos y chilenos para que la propuesta de reconciliarnos reciba de Leyton una respuesta tan adversa como tajante.  

En realidad, los procesos de la reconciliación internacional son implementados por estados con líderes cuya madurez les permite comprender que entre sus colectivos existe una “mala vibra” debido a eventos del pasado que, a través del imaginario colectivo se deslizan hasta el presente y lo obturan. Dichas reconciliaciones se realizan a partir de una compleja negociación, de acuerdo con modelos desarrollados en la vasta literatura que trata el tema.

En una reconciliación las partes acercan paulatinamente sus posiciones y realizan recíprocas concesiones hasta llegar a ejecutar un conjunto de políticas binacionales al breve, mediano y largo plazo. El objetivo principal es que los colectivos de los países “enemistados” participen activamente de una nueva etapa de la relación bilateral, la que finalmente romperá con la mala percepción y prejuicios heredados de los tiempos pasados.

Un proceso de reconciliación no trata solo los temas polémicos de la historia; es, más bien, propositivo. Busca integrar a las poblaciones fronterizas con diversas actividades culturales y visitas recíprocas; promueve que los jóvenes de uno y otro lado se conozcan desplazándose al país vecino a través de programas de intercambio, etc. Claro que la Guerra del Pacífico, y sus excesos, son, desde la posición peruana, un tema a revisarse; como para Chile seguramente lo será el reconocimiento de su participación en el logro de la Independencia del Perú. Cuando se alcanza el consenso, los mandatarios se dirigen juntos a ambos pueblos y dejan un monumento, un lugar de la memoria para recordar, más que el acontecimiento, el cambio de mirada sobre el acontecimiento.     

El trauma peruano respecto de la guerra es una realidad y es lógico que lo sea, pero para superarlo el Perú necesita de Chile, no es un tema unilateral como se piensa por allá. Chile por su lado, debe aprender a coexistir con su pasado, que no es tan irreprensible como lo relata su historia oficial, ni como lo cree Leyton. Constatarlo, aceptarlo, no hará a Chile menos de lo que es, sino todo lo contrario. A su alta organización institucional se le sumará lo que hoy no tiene: una convivencia regional solidaria y favorable al mejor posicionamiento del subcontinente en el mundo globalizado.     

Pedro Cateriano será agente en Corte IDH por caso Chavín de Huántar

El Ministerio de Justicia hizo pública la designación del abogado constitucionalista y ex viceministro del sector
Martes 21 de febrero de 2012 - 01:36 am
Operación Chavín de Huántar, Pedro Cateriano
Pedro Cateriano representará al Perú ante la Corte IDH. (El Comercio / Archivo)
(Andina). El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) anunció el nombramiento del abogado Pedro Cateriano Bellido, como agente del Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), para el caso Chavín de Huántar.
El Minjus anunció que con la designación de Pedro Cateriano, emprenderá, de inmediato, la tarea de construir el amplio consenso que se requiere para defender al Perú en la Corte IDH.
En esa línea de criterios y acciones, se convocará al grupo consultivo de partidos políticos con representación en el Parlamento y a destacados juristas, para informar y compartir estrategias de defensa.
Cateriano Bellido se desempeñó como viceministro de Justicia, entre 2001 y 2002, periodo en el que impulsó la repatriación de fondos obtenidos ilícitamente en la década de los 90, y tuvo una activa labor en asuntos vinculados al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El nuevo agente del Estado peruano también ha sido diputado, entre 1990 y 1992, e integrante de las comisiones parlamentarias de Relaciones Exteriores y Constitución de la Cámara de Diputados, así como Permanente del Congreso de la República.
PROBADA EXPERIENCIA PROFESIONAL
El abogado especialista en Derecho Constitucional y con estudios de doctorado en el Instituto José Ortega y Gasset de España formó parte de las comisiones Consultiva del Ministerio de Justicia y de Reforma Constitucional que dirigió el ex presidente de la República, Valentín Paniagua.
La experiencia profesional de Pedro Cateriano lo ha convertido en un activo letrado consultor y litigante en materias de su especialidad. En 2007 participó como observador electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en las elecciones generales de Guatemala.
Además, ejerce la cátedra universitaria durante más de 15 años, dictando los cursos de Derecho Constitucional y Cultura Política, como profesor en la Universidad de Lima.