ESTE BLOG PRETENDE HACER ESCUCHAR UNA VOZ DE LAS FUERZAS DEL ORDEN MALTRATADAS POR INTERESES POLÍTICOS SUBALTERNOS Y POR ESTE MEDIO HACER CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA PARA QUE LA SOCIEDAD COMPRENDA LOS HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y SU COMPROMISO RESPONSABLE FRENTE A ELLA EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Buscar este blog
sábado, 12 de noviembre de 2011
‘Artemio’: Lo que revela el vídeo

'Artemio' en un momento congelado del video grabado subrepticiamente para la PNP el 8 de abril en una reunión en el Huallaga.
De fuente anónima, IDL-Reporteros logró obtener el vídeo completo de la reunión entre ‘Artemio’ (aparentemente Florentino Flores) con dirigentes locales y cocaleros del Alto Huallaga. El encuentro ocurrió, de acuerdo con la PNP y con el tenor de la conversación en la misma filmación, el 8 de abril de este año en la margen izquierda del Huallaga.
El vídeo es largo. Dura una hora con 31 minutos y siete segundos. Filmarlo fue, sin duda, una hazaña de inteligencia operativa. En medio del húmedo, agobiante calor de la selva, uno de los participantes en la reunión llevó una cámara oculta dentro de la poca ropa que el clima permitía.
El riesgo de muerte de quien hizo la filmación subrepticia, era enorme. De hecho, uno de los puntos centrales de la discusión fue el de las fallas de seguridad, la infiltración de agentes de inteligencia, los ‘informantes’ locales, los infiltrados dentro de la organización senderista. Nada concita tanto la atención, la evidente preocupación y, al final del encuentro, el enojo de ‘Artemio’ como ese tema.
Mientras el grupo discutía –o, más bien, escuchaba respetuosamente a ‘Artemio’– sobre ‘soplones’, seguimiento de la CIA y negligencia en mantener medidas de seguridad– uno de los integrantes de ese grupo de gente de lealtad presuntamente probada al senderismo, actuaba como agente encubierto de la PNP y arriesgando todo, grababa cada imagen, cada palabra.
El contenido de esa conversación es de gran interés. ‘Artemio’ habla sin ningún tipo de reparo ante quienes él supone totalmente identificados con su acción política. Para muchas personas, buena parte de ese contenido será también sorprendente.
Porque la versión sumamente editada que se ha dado a conocer hasta ahora dejó de lado aspectos cruciales de lo discutido en esa reunión y presentó, en consecuencia, una visión distorsionada de lo que ese vídeo refleja.
A continuación, una reseña breve de la información más importante contenida en el vídeo.
• Primero, la reunión.- El título que le puso la PNP al vídeo refleja correctamente, a juicio de IDL-R quiénes participaron en esa reunión: “Reunión de dirigentes de organismos generados con el camarada Artemio el 08abr2010”. El encuentro no fue de ‘Artemio’ con dirigentes cocaleros, sino con personas incorporadas a las organizaciones de apoyo político del senderismo. Lo que, en la estructura organizativa del PCP-SL se conoció y se conoce como “organismos generados”. Hay ahí dirigentes cocaleros, pero no están ahí por esa condición. De acuerdo con lo que el vídeo muestra, el tenor de la discusión es inequívoco.
• Segundo, su objetivo.- La discusión confirma algunas cosas que ya se sabía, como por ejemplo la subordinación de ‘Artemio’ a la conducción política ‘acuerdista’ y al liderazgo de Abimael Guzmán. Consecuentemente, el tema de debate es cómo plantear líneas de acción política no solo para una actividad general en ese ámbito sino teniendo en mente el proceso electoral. Buena parte del discurso de ‘Artemio’ está orientado hacia cómo enfocar la campaña política. Por eso la reunión con los ‘organismos generados’.
• Tercero, posición de ‘Artemio’ sobre la coca.- Aquí es donde se encontrará las mayores sorpresas. ‘Artemio’ expresa su discrepancia con los dirigentes de las dos organizaciones cocaleras en el Alto Huallaga, a quienes considera ‘sectarios’ por concentrarse solo en la coca. Y, aunque critica al PDA (Programa de Desarrollo Alternativo), ‘Artemio’ no plantea una defensa cerrada de la coca sino, por lo contrario, se concentra en cultivos alternativos (cacao, café, piña, sacha inchi) y en ganadería. Además expresa la necesidad de evitar deforestación y de reforestar. En lugar de hablar sobre política cocalera, habla sobre una “política agraria”. En los hechos, suena como un predicador de la sustitución de cultivos y su discurso deja a la coca en un lugar secundario.
Cuando IDL-R estuvo en el Alto Huallaga en junio de este año escuchó que varios dirigentes cocaleros habían buscado a ‘Artemio’ para expresarle preocupación por lo que les parecía un sesgo anti-coca en su discurso, y que éste les dijo que no estaba contra la coca, pero que era indispensable diversificar cultivos. El vídeo demuestra que esa versión era cierta.
¿Qué publicar esto le hace un favor a ‘Artemio’? Sostener ese argumento es estúpido. No solo porque el público tiene el pleno derecho a conocer la verdad, sino porque toda acción, toda estrategia debe basarse en un conocimiento preciso de la realidad y no en una caricatura de la misma. Una estrategia construida en oposición a una caricatura del oponente, combatirá a la caricatura, no al oponente.
A continuación, IDL-Reporteros presenta una selección de aquellas partes del vídeo que juzga más importantes y reveladoras. La edición ha sido mínima: solo se ha juntado dos partes diferentes en el vídeo, en las que discuten sus preocupaciones de seguridad. Los últimos segundos corresponden a la parte final del vídeo, en la que ‘Artemio’ expresa preocupaciones que resultaron ser proféticas.
En los demás vídeos, lo que se muestra es una sola secuencia, de un tema, con la excepción de una parte de la caminata al comienzo de la filmación, donde se ha cortado una parte de la misma.
El vídeo mantiene los subtítulos con los que IDL-R lo recibió. Todo indica que fueron hechos por los analistas de la PNP. Hay varios errores ortográficos, que no se han cambiado (como por ejemplo, poner la preposición  “a” en lugar del verbo auxiliar “ha”). Pero hay también errores de equivocación a veces cómica de términos. Por ejemplo, donde se lee “cacahueteros” debe entenderse “cacaoteros” (agricultores de cacao); donde se lee “histeria” debe entenderse “stevia”. Asimismo, ‘Chemonics’ y ‘Devida’ están mal escritos.
Dentro de los vídeos, IDL-R ha incorporado unos pocos cuadros de fondo negro con textos descriptivos de presentación o transición.
Los vídeos son los siguientes:
Reunión de ‘Artemio’ con dirigentes cocaleros.- Es la primera parte de la grabación, parcialmente conocida, donde el dirigente infiltrado filmó la caminata, la llegada, el saludo a ‘Artemio’ y las palabras formales de bienvenida de éste.
‘Artemio’ expone sobre el movimiento político pro-senderista y critica a las organizaciones cocaleras.
En el siguiente vídeo, ‘Artemio’ instruye a los asistentes sobre lo que él llama ‘política agraria’ incluyendo la discusión sobre cultivos alternativos a la coca, el limitado papel de ésta en su visión y a la vez habla sobre las consecuencias de la deforestación.
El último vídeo es sobre la mayor preocupación y ansiedad de ‘Artemio’: la seguridad y especialmente los descuidos y negligencias sobre los que, además, reprende en forma especial a uno de los asistentes. Sus últimas palabras en el vídeo: “una de esas veces nos va a pasar algo”, resultaron, en este caso, proféticas.
Publicado el Sábado 18 de diciembre, 2010 a las 21:07 | RSS 2.0. 
Última actualización el Sábado 12 de febrero, 2011 a las 1:35
Última actualización el Sábado 12 de febrero, 2011 a las 1:35
Notas relacionadas:
El general que arma reuniones
|     ¿Qué tienen en común una reunión para que un empresario   demuestre a quien no corresponde las virtudes de la pota, poco antes de ser   arrestado por narcotráfico; y otra para que un comandante trate de   influenciar al jefe de la Policía a favor de la familia Sánchez Paredes? Que   ambas tuvieron un mismo gestor: el general EP (r) Edwin Donayre. Él sostiene   que ayuda a reunir a la gente sin saber el tema que los junta. Pero por lo   menos uno de los implicados lo desmiente. Primero fue Wikileaks. El cable secreto   de marzo 2009, cuyo párrafo octavo hablaba de la visita en 2007 de un   empresario pesquero al general Paul Da Silva para supuestamente discutir   asuntos de pota. Dicho empresario fue arrestado poco después en conexión con   el intento de exportación de más de 800 kilos de cocaína. Al día siguiente   hubo una flamígera conferencia de prensa del general Da Silva, ahora nuevo   comandante general del Ejército. Entre una y otra furia, Da Silva reconoció   haber recibido al empresario, Rolando Velasco, a pedido del entonces   comandante general del Ejército, general EP (r) Edwin Donayre. Este admitió haber   gestionado la reunión, movido por sus preocupaciones dietéticas. Se aunó a   las furias de Da Silva y fue más allá: le dio un “ultimatum” de 24 horas al   ex embajador de Estados Unidos en Perú, Michael McKinley (ahora embajador de   su país en Colombia), para que se rectificara. Pasaron primero las   24, y luego más de 240 horas; no hubo rectificación alguna y sobre el   “ultimatum” y sus presuntas consecuencias no se habló más. Pero mientras corría   el plazo, IDL-Reporteros reseñó el detalle de otra reunión   promovida por el general. (ver: “Las gestiones   del general Donayre”). Un documento   confidencial, hecho por el entonces director general de la Policía y actual   ministro del Interior, general PNP (r) Miguel Hidalgo, indicaba que Donayre,   mediante una “visita   protocolar” le había   pedido a Hidalgo que reciba al comandante EP (r) Eduardo Ramos Chávez   Valdivia. Eso fue el 21 de octubre de 2009. Al día siguiente por la mañana   llegó Ramos Chávez Valdivia al despacho de Hidalgo. El comandante no perdió   tiempo y le dijo casi de inmediato que venía “en representación de la familia   Sánchez Paredes para conversar con él sobre un tema reservado”. Hidalgo,   según el documento, le dijo que no “tenía   nada que hablar sobre ese tema” y   lo invitó “a retirarse de   su oficina”. Esa fue la   información, junto con el facsímil del   documento, que IDL-R publicó el 14 de este mes. Ahora, IDL-Reporteros ha conseguido documentos que   contienen las declaraciones de Eduardo Ramos Chávez Valdivia sobre la   reunión. Ramos Chávez   Valdivia fue interrogado varias veces sobre el tema por la Inspectoría   General del Ejército. Hubo dos informes el 2009 y otros dos el 2010. El   último de ellos:“Ampliación de la  declaración testimonial del   Tte. Crl EP Eduardo Moisés Ramos Chávez Valdivia”, fue realizado en   la mañana del primero de diciembre de 2010 (hace apenas tres semanas). Se   trata de una diligencia realizada por un oficial investigador que consolida   todas las declaraciones previas de Ramos Chávez Valdivia. Para que no quede   duda sobre la validez de lo declarado, cada hoja del documento está firmada   por Ramos Chávez Valdivia, con su huella digital al costado. La primera sorpresa   es que Ramos Chávez Valdivia no está retirado, sino es un oficial en   actividad, destacado al Estado Mayor de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales.   Ahí recaló el comandante después de una trayectoria que incluyó un retiro   ficticio arreglado por el SIN a fines del fujimorato, para que Ramos Chávez   Valdivia pudiera dedicarse a trabajos especiales de espionaje encargados por   Montesinos en el Congreso de entonces. Su principal misión era espiar a los   congresistas tránsfugas, controlarlos y, antes de eso, lograr la traición de   por lo menos uno de ellos: Waldo Ríos(Ver nota   relacionada). Varios años y muchas   mañas después, el comandante EP Ramos Chávez Valdivia declaró ante el oficial   investigador, el coronel EP Plutarco D’Ugard Paredes, acompañado por el   abogado de oficio, Léster Perea Chota, que Donayre no solo le había   gestionado la reunión con Hidalgo sino le había dicho que el objetivo era “apoyar a la familia Sánchez   Paredes, ya que de ello él obtendría beneficio económico, que le serviría   para su eventual campaña política”. Cuando el coronel   D’Ugard le pregunta por qué no mencionó eso en su informe del 10 de diciembre   de 2009, y se animó a decirlo solo en otro informe del 25 de noviembre de   2010, Ramos Chávez Valdivia contestó: “por   que [sic] no lo consideré necesario (…) además porque no lo consideré importante,   ya que era un tema y preocupación de él (Gral (r) Donayre) y no mío y creo   que menos le interesaba a la familia en mención”. Ramos Chávez   Valdivia indicó haber sido convocado perentoriamente de Trujillo a Lima“como   constan [sic] en los pasajes adjuntados en su oportunidad; la sorpresa en   todo caso fue lo rápido que se sucedieron los hechos, por el interés del Gral   (r) Donayre que me entreviste cuanto antes con el Gral Director de la PNP”. Ante la pregunta del   instructor: “… tiene alguna   prueba que demuestre que el Gral (r) Donayre Gotzch Edwin, en su afán de ser   beneficiado económicamente por la familia Sánchez Paredes le haya pedido a   Ud. que en la mencionada reunión le pida al Gral. PNP Hidalgo Medina Miguel,   apoyar a la familia Sánchez Paredes en lo referente a la investigación que se   venía desarrollando en una dependencia de la PNP?”, Ramos Chávez   Valdivia respondió que “La   prueba está que el General ex Director General de la PNP me recibió en un   tiempo relámpago sin precedentes” y   añade luego, “… dentro de   ello, le comenté sobre el encargo del General Donayre, sobre la preocupación   que éste tenía sobre la Familia Sánchez, en lo referente de cuál era su   percepción sobre este emblemático caso”. Finalmente, Ramos   Chávez Valdivia dijo que “…   en todo caso, quien realmente quiso ejercer influencia es el General que me   envió a la entrevista”. IDL-Reporteros entrevistó telefónicamente al general   (r) Donayre el lunes 20 de diciembre por la noche. Este negó la versión de   Ramos Chávez Valdivia. Dijo que había propiciado la reunión porque “siempre he mediado mis buenos   oficios para ser escuchado por cualquier persona. Y la persona que lo recibe   evaluará si puede apoyar o no apoyar”. Antes, reconoció   haber “propiciado esa   reunión con el general Hidalgo. Las razones por las cuales el comandante iba   a verlo a mí no me las dijo”. Donayre afirma   haberse enterado después que “este [Ramos Chávez Valdivia] había ido con una situación   inmoral y había abusado de mi confianza … yo llamé [a Inspectoría del Ejército] y les dije que lo llamen a este   comandante porque podría estar involucrado con esta familia Sánchez Paredes”. Donayre negó la   versión de Ramos Chávez Valdivia: “…   Si él ha tomado esa libertad aprovechándose de que ha trabajado conmigo para   tomar mi nombre y pedir algo inmoral, eso yo lo rechazo”. Según Donayre, Ramos   Chávez Valdivia habría declarado a la Inspectoría del Ejército que él “no había tocado en ningún   sentido el tema de los Sánchez Paredes. Que había ido para ver en qué estado   estaban las investigaciones del atentado que había sufrido el general Donayre [sic] en Pucará (…) Nada de   Sánchez Paredes, solo sobre el atentado del general Donayre [sic]. Ese es el resultado de la   investigación y de lo que ha referido el comandante Ramos”. A continuación, el   facsímil del testimonio, con firma y huella digital en cada página, del   comandante Ramos Chávez Valdivia en Inspectoría del Ejército, donde dice   quién le organizó la reunión con Hidalgo y para qué  |   
Oro ‘y/o’ agua
La necesidad de armonizar la inversión con la gente
Como si hubiera estado aguantada durante los primeros cien días del régimen actual e, incluso, desde el tiempo de la campaña electoral, la conflictividad social reapareció con fuerza en el día 101 mediante el estallido de expresiones de descontento en varias regiones y que, de diferentes modos, se vinculan a la minería, estableciendo una agenda que el gobierno debe encarar con urgencia.
En Cajamarca la tensión es por el proyecto de Minas Conga, el emprendimiento inversor más importante del país. En la región no quieren más concesiones mineras, un pedido que es respaldado por el presidente regional.
 
En Apurímac también se solicita el cese de toda actividad minera. Al igual que en Cajamarca, preocupa el impacto de la minería sobre el agua.
 
En Áncash hay varias protestas que se originan desde por supuestos incumplimientos de los compromisos de responsabilidad social de las mineras, hasta por ciudades que quieren ingresar al mapa de influencia que recibe dinero del canon.
 
En Tacna, el reclamo es contra Southern, mientras que desde Arequipa, el presidente de la región, Juan Manuel Guillén, solicita que las autoridades regionales tengan más peso en los estudios ambientales. Y en Madre de Dios, la protesta es contra la minería ilegal que depreda la zona y afecta a su población.
 
Por angas o por mangas, hay una convulsión en marcha que es parte de los 217 conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo en octubre, conformando un escenario que puede ser creciente y poner en jaque al gobierno y al país.
 
Una protesta generalizada y violenta puede desestabilizar al presidente Ollanta Humala así como detener la inversión minera y, con ello, afectar el cumplimiento de las importantes metas sociales planteadas para el lustro, pues de algún lado tiene que salir el cuero para las correas.
 
Los empresarios mineros interpretan que hay una conspiración en su contra pero, según una encuesta reciente de Datum, el 73.8% de los peruanos cree que la protesta se justifica.
 
El presidente Humala, quien se paseó durante la campaña electoral por las zonas mineras preguntándole a la gente qué prefería entre oro o agua, ahora enfrenta el gran desafío de armonizar la necesidad de promover la inversión minera con la necesidad de asegurar que los ciudadanos de esas áreas se beneficien participando directamente del progreso asociado a estos proyectos sin que se perjudique el medio ambiente en el que viven.
 
Es decir,  oro y agua. La armonización de ambos intereses cruciales requiere claridad conceptual del gobierno, y que este empiece a hacer política de a verdad, –es decir, gobernar–, mediante la recuperación de la confianza perdida en la ciudadanía.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

No hay nada mas sencillo para rmonizar que ser justos: es decir que la explotacion minera internalzice todos los costos sociales y restrinja operaciones al punto de no se contamine, asi de simple. Como se internalzia costos: ademas dm edirlos bien claro esta es rpobre evertir en inversion alterna y reparativa el dano acasionado lo cual nada tiene que ver con el ovolo.
Asi AAR deje de suponer que le pueblo soigue siendo incauto y s etraga los cuentos de oro o agua, la extraccion minera contamina siempre se puede minimizar eso y eso cuesta hay que exigir que s ehaga y que se repare con inversion alterna lo que no es posible mitigar y eso se llama Tasa de Retorno Social.
NO siga trando de manipular inducuendo a una falsa alternativa, claro que si lo que pretende es justificar al lado de los que no quieren ser justos con oso costos reales compeltos bajo el caballo d etroya del interes nacional esta un siendo un pobre papel, al pu8nto que yo no lo contrataria ni para convencer a la abuelita que el lobo es su amigo y no se la quiere comer. by Alexander_RuizB
agricultura ha darle valor agregado------guardar nuestras reservas----darle apoyo total a la agricultura y la tecnificacion del Perú