Buscar este blog

jueves, 7 de octubre de 2010

HUÁSCAR

"Si Leónidas, el bravo espartano, / defendiendo su patria murió, / Miguel Grau, el valiente peruano, / con su Huáscar se inmortalizó"... estrofa de una de las versiones de "Las Cautivas", que se conoce también como el vals "A Miguel Grau".
 
Durante los inicios de la Guerra del Pacífico, la figura de Miguel Grau, con su Monitor Huáscar, se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para los chilenos. Durante los meses que Grau y el Huáscar estuvieron en el mar, causaron tanto daño a la escuadra chilena que sus hazañas no sólo asombraron al mundo entero sino que tanto Grau como el Huáscar se convirtieron en una especie de leyenda y ejemplo para el pueblo peruano.
 
Cuando el 21 de mayo de 1879 se lleva a cabo el Combate de Iquique, el Huáscar, al mando de Miguel Grau, luego de varias horas de feroz combate, hace uso del espolón para hundir al buque chileno Esmeralda. El capitán de la Esmeralda, Arturo Prat, falleció en dicho combate y Grau, en un acto de caballerosidad, ordenó rescatar a los sobrevivientes. En cambio, el buque peruano la Independencia no tuvo igual suerte ya que al chocar con una roca y empezar a hundirse, mientras perseguía al buque chileno la Covadonga, la vida de su tripulación no fue respetada por el comandante chileno de la Covadonga.
 
A mediados de los 40, del siglo pasado, el compositor Armando Guimet de Mendiburu se inspira en este glorioso combate del Huáscar y decide honrar a Grau y el Huáscar por medio de un hermoso vals al cual titula "El Huáscar". El compositor e intérprete Luis Mantilla incluye dicho hermoso vals en su CD "La reivindicación" que grabó en el 2004:
 
El Huáscar
(Vals Peruano)
Armando Guimet de Mendiburu
 
El Huáscar va por delante
más atrasito la Unión
se encuentra con la Esmeralda
y le clava el espolón.
 
Marinero, son chilenos
los que matan, los que matan,
los que matan sin piedad,
caballero, dadles la mano
mas la espalda no, jamás.
 
Marinero, suelta el remo,
que me espanta, que me espanta
tu manera de bogar,
marinero, ven en mi auxilio
que me van a asesinar.
 
Era de la Independencia
el clamor que se escuchó,
cuando araucana indecencia
a sus náufragos mató.
 
Marinero, son chilenos
los que matan, los que matan,
los que matan sin piedad,
caballero, dadles la mano
mas la espalda no, jamás.
 
Marinero, suelta el remo,
que me espanta, que me espanta
tu manera de bogar,
marinero, ven en mi auxilio
que me van a asesinar.
 
Las hazañas del Huáscar y su comandante Miguel Grau fueron motivos de inspiración de compositores, poetas y pintores peruanos que volcaron al papel, lienzo y/o al disco, lo que el Caballero de los Mares y su Monitor Huáscar representaban para ellos. Es así que el compositor Alfredo Aguirre compone "Coplas a Miguel Grau", que su hija Claudia Aguirre, dueña de una deliciosa y hermosa voz, la interpreta en forma maravillosa.
 
El poeta Juan Gonzalo Rose también le dedicó unos versos hermosos a Miguel Grau, "Por el mar libre", a los cuales Víctor Merino le puso ritmo de tondero. El poeta César Calvo dio a conocer dicho poema, recitándolo al aire, durante una entrevista radial que le hiciera César Lévano, el 4 de junio de 1998, la cual fue reproducida por Luis Justo Caballero en la edición No. 8 de su Cuadernos de Música Peruana, Marzo 2003.
 
Por el mar libre
Juan Gonzalo Rose
 
Por el mar libre va un caballero,
toda la patria viaja con él
Grau se apellida nuestro guerrero
para su pueblo sólo Miguel.
 
Por sus hazañas, por sus bondades,
fue bautizado Grau, caballero.
 
Era el Huáscar su cuartel,
fue solitario como un lucero,
como el fantasma de los incendios,
como un Quijote del cielo.
 
Por el mar libre va don Miguel
y el mar es libre gracias a él.
 
El baile nacional del Perú debe su nombre al Huáscar. El nombre de Marinera, con el que fue bautizado por Abelardo Gamarra la antigua zamacueca, se origina por las heroicidades del Huáscar cuando se declara la guerra con Chile. Lo que quiere decir que el nombre se le ocurrió a Gamarra cuando el Huáscar estaba todavía, en el mar, defendiendo a la patria.
 
Por ese tiempo, cuando se declara la guerra con Chile, en algunos sectores llamaban chilena a la zamacueca, es por ello que Abelardo Gamarra decidió corregir aquello, como él mismo lo cuenta en su artículo "El Baile Nacional" del libro "Rasgos de Pluma", Lima 1899: "(...) fuimos nosotros los que una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título; y sin acuerdo de ningún consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero, y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto por que el balance, movimiento de popa, etc. etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y marinera se quedó..."
 
Durante la guerra con Chile y después de ella se desarrolla una corriente patriótica en la canción popular y el pueblo, por medio de versos y notas musicales, expresa su patriotismo honrando a sus héroes, los símbolos patrios y lo que para ellos se habían convertido también en nuevos símbolos del Perú, como el Huáscar. Bajo este contexto es que la musa popular, a fines del siglo XIX, honra al Huáscar con un hermoso tondero que el dúo Montes y Manrique grabó en 1911 para la Columbia Phonograph & Company, en la ciudad de New York (Disco Columbia P15, registro No. 24428).
 
El dúo Rodríguez y Vargas volvió a grabar el tondero "Huáscar", aunque esta vez para Discos Victor (registro No. 77133). Dicha grabación apareció en el Catálogo de Discos Victor de 1926. La letra de la grabación que hizo el dúo Rodríguez y Vargas es similar, a la de Montes y Manrique, solamente hasta la mitad de la canción; la otra mitad tiene letra diferente. Muchos años después, el compositor Lucas Borja hace una recopilación del tondero "Huáscar" y lo graba con el trío Patria en el CD "¡Gloria a Grau!". Un año antes, Luis Mantilla incluyó también el hermoso tondero en su CD "La reivindicación":
 
Jorge Basadre, en su obra "Historia de la República del Perú", menciona que el Huáscar mantenía detenida la invasión del territorio peruano quedando la guerra estabilizada entre mayo y octubre de 1879. Cuando por las culpas de unos y las faltas de otros se iba a producir el holocausto de la patria, aparece sencilla y serena la figura del piurano modesto que era también un cristiano viejo y un criollo auténtico, señala nuestro gran historiador.
 
El poeta José Gálvez, en su "Oda Pindárica a Grau", escrita el 8 de octubre de 1934, dice: "(...) De las galeras que cantara Homero / de los pueblos feacios, / tu nave fue sublimación airosa; / veloz y silenciosa como un sueño, / caía como un rayo, / se iba como una sombra..."
 
González Prada también sintió ese orgullo patriótico que Miguel Grau nos legó a los peruanos refiriéndose a él como el personaje que nos reivindica, nos limpia, nos redime. El Huáscar era Miguel Grau y Miguel Grau era el Huáscar, ambos fueron ejemplo de sus generaciones y de las generaciones siguientes que creyeron, y creen, en un futuro mejor para el Perú. El Huáscar escribió su nombre en la historia naval del Perú y el mundo habiendo sido motivo de admiración hasta de presidentes extranjeros, porque el Huáscar representa un caso extraordinario en la historia de las guerras navales en el mundo.
 
Huáscar
(Tondero)
Versión grabada por Montes y Manrique en 1911
 
De las alturas de Arica
vi al Huáscar navegar,
con el pabellón peruano
que batía sin cesar.
 
Si Chile tiene Tacna,
Arica y Tarapacá,
nosotros como peruanos
lo debemos de rescatar.
 
Adentro, matar, batir
al enemigo hasta morir.
 
¡Viva el Perú! ¡Viva!
 
El valiente comandante
con esa nave batió
al Cochrane y a la Encalada
y glorioso sucumbió.
 
Adiós Tacna, bella Palma,
ya muy pronto he de volver
y veas a los peruanos
que en Arica perecer.
 
Y adentro, matar, batir
al enemigo hasta morir.
 
 
Dario Mejia
Melbourne, Australia
Escrito el 6 de Octubre de 2008

PERU. EL NUEVO 3 DE OCTUBRE Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*)

La derecha peruana le tiene pánico al 3 de octubre. Lo ha ratificado, una vez más, el tristemente célebre Aldo Mariátegui, director del diario “Correo” y porta estandarte del pensamiento más reaccionario del escenario nacional. “Nunca me gustó –ha dicho- que estas elecciones se programaran un 3 de octubre, un día salado para el Perú”

Para el Perú no, por cierto, sino para la clase dominante que ve con horror el que la gente proteste o se levante contra “el orden social establecido” que hoy -como ayer- sirve para proteger los privilegios de los ricos,  a expensas de los intereses de las grandes mayorías nacionales.

¿Por qué detestan este fecha Aldo y sus acólitos? Si antes tuvieron dos razones, ahora tendrán 3. Los resultados de los comicios de ayer para la elección de gobiernos regionales y municipales, han servido para que sufran una nueva y significativa derrota. Un nuevo trauma que les atormentará la vida en las próximas décadas..

Las razones de “antes”, son más o menos conocidas: el 3 de octubre de 1948 ocurrió en el puerto del Callao la insurrección de la armada, organizada por oficiales apristas de la Marina de Guerra, bajo la dirección del Comandante Aguila Pardo. El movimiento pudo haber triunfado, pero sufrió los efectos de una delación traidora, por parte de la dirección de ese partido, que dio al traste con las expectativas de quienes tomaron las armas para actuar en esa circunstancia.

La dictadura de Odría, que se instalara poco después, mantuvo en prisión a muchos de los marineros que participaron en esa acción. A ellos, los abandonaron en las cárceles y fueron, por eso, la semilla de lo que sería más tarde el APRA rebelde y luego el MIR, germen indiscutido de la experiencia guerrillera de 1965.

El otro 3 de octubre fue quizá más trascendente. Ocurrió en 1968. Y vino signado por la insurgencia de los militares patriotas que depusieron al régimen de Belaúnde Terry acusándolo de una obsecuencia inexcusable ante el gobierno de los Estados Unidos y sus intereses petroleros. El general Juan Velasco Alvarado inició ese día el proceso antiimperialista más importante de la historia  política del Perú, que abrió las puertas a la modernidad y al cambio.

La derecha combatió a Velasco con todo. Y hoy, lo odia a muerte. Es consciente que nadie puso más en peligro sus privilegios que este militar de voz ronca que dirigió los cañones contra el Imperio, en lugar de hacerlo -como ocurría antes- contra el pueblo.

Pero ahora el 3 de octubre ha traído un nuevo fenómeno. Los comicios regionales y municipales celebrados en todo el país han confirmado una derrota clara de la reacción en sus lugares más emblemáticos.

Principal perdedora, en el contexto concreto, ha sido por cierto la cúpula dirigente del Partido Aprista. Y más precisamente, el Presidente García.

El APRA apenas ha sido capaz de ganar, un gobierno regional -el de Trujillo- por un margen de votos tan precario que aún puede variar. Pero, a cambio de eso, ha vuelto a perder el municipio local a manos de César Acuña, quien arrasó con casi el 50% de los sufragios en su intento reeleccionista. Su hermano, además, le ganó al reducto aprista en Chiclayo por 37.1% a 25.2%.

Pero el APRA perdió también en Piura -donde ganara el 2006-. Y en Moquegua, donde se alzara la victoria en esa misma ocasión. Si esta vez se quiebra su hegemonía en la capital liberteña, habrá ocurrido que el Partido del gobierno, no tendrá un solo gobierno regional bajo su influencia.

Otra, muy distinta, ha sido la fuerza del pueblo. En Arequipa, por ejemplo, los sectores progresistas lograron ratificar al Presidente Regional Juan Manuel Guillén. En Huancavelica pudieron derrotar al baluarte fujimorista de Salas. En Cusco ganó el nacionalista Jorge Acurio. En Apurímac, Elías Segovia, de Poder Popular Andino. En Junín se impuso Vladimir Cerrón, de Perú Libre; el Cajamarca ganó Gregorio Santos, del Movimiento Nueva Izquierda- Y en San Martín se alzó con la victoria el anterior Presidente regional César Villanueva, de Nueva Amazonía. En Ayacucho perdió el APRA, y el municipio local fue ganado por  Rigoberto García, de Unidos por Ayacucho, una significativa coalición de izquierda.  7 regiones, entonces, y varios municipios provinciales encarnan hoy una voluntad de cambio que puede cimentarse en la ruta electoral del 2011.

La batalla principal -o en todo caso, la que alcanzó más resonancia-, se libró en Lima en torno al Concejo Provincial, en una circunstancia en la que el burgomaestre elegido desempeñará, al mismo tiempo, las funciones de Presidente Regional de Lima Metropolitana.

Aunque aún no se han entregado los resultados al 100%, las tendencias oficiales anunciadas hasta casi un 70% le dan a Susana Villarán una victoria que crece y se afirma. Y confirman, para Lourdes Flores, una nueva -y quizá definitiva- derrota.

Aunque no por tan estrecho margen, la victoria de Susana Villarán se veía venir y había sido anunciada incluso por las encuestadoras que operan en el país. Para contrarrestar este “peligro” la clase dominante movió todas las fichas que tuvo a la mano.

El Presidente García declaró cada día y cada noche -incluso en el mismo instante del sufragio- alentando a la candidata de sus preferencias, a la que venciera con males artes el 2006 arrebatándole en mesa los votos para quebrarla. Luís Castañeda -el burgomaestre en ejercicio- hizo lo propio. El “mudo”, como se le conoce, habló hasta por los codos explicando a la gente que no podía votar por alguien que “no continuara” sus obras.

Los ministros, los dirigentes de los Partidos, el Arzobispo de Lima Juan Luís Cipriani, los congresistas, los grandes medios de comunicación y conocidas personajes de la farándula y el espectáculo, sumaron fuerzas para persuadir al electorado a fin que no elija en ningún caso a la abanderada de “Fuerza Social”, a la que acusaron malamente de “terruca”, drogadicta, mentirosa, mal hablada, y otras lindezas.

Los procedimientos usados por la reacción en la campaña fueron en extremo, perversos y descalificantes. Inventaron acusaciones, fraguaron documentos, falsificaron pruebas, distorsionaron hechos y se valieron de evidentes calumnias. En el extremo, imprimieron millares de volantes desorientadores el mismo día de la elección, con un claro apoyo de las autoridades oficiales. Incluso elementos del Servicio de Inteligencia interpusieron sus “buenos oficios” para que las denuncias de los pobladores indignados “no fueran a mayores”.

Nada de eso, finalmente, les resultó. El APRA en Lima perdió en todos los distritos. Hasta su último reducto -Breña- parece haber caído, lo que se confirmará en pocas horas. Aunque la victoria en los distritos limeños no se orientó hacia los sectores progresistas por la ausencia de listas confiables, sí la derrota del oficialismo constituirá un nuevo revés para el régimen.

Que la derecha tuvo conciencia plena que eso habría de ocurrir, lo confirma el nivel de las presiones que los dirigentes del Partido Popular Cristiano ejercieron sobre el Pastor Protestante Humberto Lay a fin que se retirara de la contienda y “endosara” su votación a Lourdes Flores.

Y para quienes aún creen que la derecha usó en el tema “métodos persuasivos y democráticos”, bien vale reproducir un texto de Aldo Mariátegui en su columna de “Correo” de hoy. Dijo, en efecto: “Le ofrecieron 30 puestos en la lista congresal de Unidad Nacional, el primer puesto de ésta, para él, y a su aliado Pedro Pablo Kuczynski como el candidato presidencial de dicha alianza si se retiraba. Se negó, y entonces le propusieron que él encabece  la lista presidencial…”

Así “negoció” Lourdes Flores el apoyo a su candidatura. Ofreció el oro y el moro en materia de repartos y, presumiblemente también, en materia de dinero ¿de qué  le valió todo ello? De nada.

Como puede apreciarse, lo que comenzó como una campaña de miedo, siguió como una ofensiva de amenazas, luego de mentiras y de calumnias. Y, finalmente, con el claro propósito de quebrar voluntades y comprar votos. Todo fue inútil. El 3 de octubre del 2010 marcó una nueva derrota para la reacción.

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. / http://nuestrabandera.lamula.pe

Editorial Transparencia jueves, 07 de octubre de 2010



Oportuna y necesaria es la iniciativa que la legisladora de Unidad Nacional Rosa Florián propondrá a nombre de su bancada  para evitar la manipulación de las encuestadoras, pues situaciones como las vistas en el proceso edil en el que estas empresas favorecieron a una candidata de forma abrumadora, no se deben repetir en el proceso presidencial.

Es evidente a la luz de los acontecimientos y estadísticas presentadas, que las encuestadoras siguieron cumpliendo su negativo papel dentro del perverso sistema de manipulación electoral que domina al Perú hace ya varias décadas. Para ello manipularon el proceso apuntalando subliminalmente el triunfo de Susana Villarán desde que Alex Kouri se retiró de la contienda. Aprovechando el desconcierto que produjo este hecho, las encuestadoras –alentadas por un conglomerado mediático que impulsó la postulación de Lourdes Flores a la Municipalidad de Lima, sacándola de la carrera presidencial para favorecer a su candidato de facto, Alejandro Toledo– empezaron a promover la figura de Susana Villarán.Todos hemos sido testigos de cómo hace apenas diez días este sesgo alcanzó ribetes de escándalo cuando estas encuestadoras le daban entre diez y quince puntos de ventaja a Villarán sobre Lourdes Flores aduciendo una serie de causas irrelevantes.  También fuimos testigos de cómo tuvieron que reconocer su error,  primero con el resultado “a boca de urna” y luego con los resultados posteriores evidentemente más ajustados.  Ello dio pábulo para que los dirigentes de Fuerza Social consideraran esas cifras como definitivas y recorrieran los medios de comunicación alertando sobre la comisión de un posible fraude por parte de la ONPE si es que no se avalaban estos resultados.En ese mismo sentido debemos destacar las palabras del Presidente de la República, quien ha señalado que es imposible un fraude electoral, toda vez que vivimos en una democracia y las ánforas, votos, resultados y actas obran en poder de los organismos competentes, cuyos responsables han sido elegidos de acuerdo a ley y tienen la neutralidad y el profesionalismo pertinentes.En ese sentido sólo cabe tener paciencia y esperar los resultados oficiales luego de que las actas observadas sean resueltas en las instancias establecidas, como garantía de transparencia y ética indispensables en el desarrollo de los procesos electorales.Es evidente que un proyecto como el de la legisladora Florián debe ser analizado y aprobado con el consenso de todas las bancadas parlamentarias.  De igual forma los grupos políticos en pugna y los dirigentes en general deben hacer un llamado a la reflexión a sus militantes y simpatizantes para que prime la serenidad en estos momentos en que el curso de los resultados electorales se completa.  El comportamiento de la ciudadanía demostrado el pasado domingo 3 de octubre debe tener su correlato social en la madurez ciudadana para aguardar el veredicto final de los jurados electorales especiales y finalmente del Jurado Nacional de Elecciones.   

Chang: La misión más importante son las remuneraciones de las FF AA

Politica
Premier y ministros se reunirán con oficiales y empleados civiles
Luego de su exposición ante el pleno del Congreso, el premier José Antonio Chang aseguró que darán prioridad a los postergados aumentos del personal del Ministerio de Defensa, incluyendo a uniformados y empleados civiles.
El titular de la PCM conversó con los congresistas José Urquizo, Daniel Abugattás, Yohny Lescano, David Waisman, Ricardo Belmont y Washington Zeballos, quienes le pidieron establecer una posición definitiva sobre el eventual cierre de la cédula viva.
“La misión más importante del sector Defensa será la promoción del bienestar del personal militar y civil, abordando para ello el tema de las remuneraciones y las pensiones de los miembros de las Fuerzas Armadas y el personal civil”, señaló al tiempo que propuso una reunión de coordinación con miembros del Congreso.
Al respecto, el nacionalista Urquizo declaró que el ministro de Economía, Ismael Benavides, recién se iba a “empapar” del tema salarial y previsional, para luego emitir una opinión definitiva.
“Todavía falta ver lo del presupuesto para el núcleo de defensa y las compras militares. Hemos quedado para la próxima semana, pero tampoco podemos olvidar el tema del VRAE, donde se le quiere reducir partidas, lo cual sería ayudar al narcoterrorismo que sigue allí”, acotó.
Tanto los comandantes generales del Ejército y de la Marina de Guerra han presentado informes técnicos sobre la inconstitucionalidad de cerrar la cédula viva. Asimismo, el Poder Judicial, mediante sentencia firme, ha ordenado aumentar las remuneraciones del personal civil de las FF AA, a lo cual el gobierno central se niega.

“Terroristas pueden retomar sus actividades subversivas”


Politica
10-1_edwinRecientes excarcelaciones de terroristas son un peligro, señaló.El almirante Rolando Navarrete dijo a EXPRESO que las excarcelaciones de las emerretistas Lori Berenson y Nancy Gilvonio son un peligro, pues advirtió que ambas podrían retomar sus actividades subversivas. En este sentido, precisó que es lamentable que se estén liberando a personajes que tuvieron una participación activa en actos terroristas, por lo que mostró su total desacuerdo sobre la decisión del Poder Judicial. 
En este sentido, precisó que “lamentablemente se está dando la liberación de quienes son responsables del sufrimiento de nuestro país (…). Esto podría generar que algunos de ellos podrían intervenir nuevamente en estas actividades, y nosotros lógicamente estamos en desacuerdo en su totalidad”, anotó. Por ello, afirmó que las autoridades del Estado deberían meditar y analizar mejor la situación en que se encuentran los terroristas, antes de ordenar y permitir la liberación de estas personas.“Las altas autoridades deberían tener más cuidado, para que aquellas personas, que habiendo participado en delitos terroristas, no puedan ser liberados y cumplan su condena total”, precisó.
Avances contrasubversivos Asimismo, el almirante Rolando Navarrete afirmó que en los últimos meses se ha podido apreciar el accionar del narcoterrorismo, por lo que resaltó que esto quiere decir que la estrategia que está llevando a cabo las Fuerzas Armadas está dando buenos resultados. “Han caído varios mandos importantes, y hubo una desorganización de esta lacra que nos está dando, prácticamente un resultado positivo, por lo que puedo decir que está funcionando la estrategia del Comando Conjunto”, manifestó. Cabe resaltar que el almirante Navarrete estuvo presidiendo la ceremonia de reconocimiento al personal caído en la lucha contra el terrorismo, en donde dieron lectura a los nombres de personal superior, subalterno y civil que fallecieron  cumpliendo su deber.“En estos 27 años la Marina de Guerra del Perú, al igual que todas las instituciones de las Fuerzas Armadas, vienen participando activamente en la continua lucha contra el terrorismo”, dijo.De esta forma, resaltó que el personal en varias oportunidades ha ofrendado su vida en el cumplimiento del deber, por lo que es meritorio no olvidar su participación, pues ello fortalece a la institución para que siga luchando contra los remanentes del terrorismo. Agregó que “estamos enfrentándonos a quienes han pasado su ideología a un segundo plano, y ahora representa la guardia del narcotráfico, pues la situación del terrorismo, ahora no es igual que antes (…) Estamos seguros que vamos a alcanzar la victoria final”, destacó.
Piden reconocimientoDe otro lado, invocó a la sociedad para que tanto la Marina como las demás instituciones de las Fuerzas Armadas obtengan el reconocimiento de cualquier índole, pues dijo que la población en su conjunto debe ser consciente que las Fuerzas Armadas están cumpliendo con su labor. Al ser consultado sobre su posición frente a la eliminación de la cédula viva, el almirante Rolando Navarrete, remarcó que “lo único que puedo decir, sobre este tema es que el reconocimiento puede ser en cualquier sentido, lo único que queremos es que la sociedad sienta que está respaldada por las Fuerzas Armadas y, en forma reciproca, que las Fuerzas Armadas sientan el respaldo de la sociedad”, puntualizó.

Politica Se trata de encuestadoras bamba



Finalmente está la presión de las encuestadoras fracasadas en sus pronósticos electorales que desean pasar por agua tibia las escandalosas cifras divulgadas por ellas una semana antes de los comicios, en las que anticipaban un triunfo de Villarán sobre Flores por una abultada diferencia. Puestos a la luz en su mentira y refugiados en la tesis de un  supuesto “elector volátil” de Lima, pugnan ahora que por lo menos se consagre rápidamente la victoria de la postulante de FS. En tal sentido, Fernando Tuesta Soldevilla del IOP de la PUC (la que dio 15% de distancia a favor de Villarán) señala que es “altamente improbable” que se revierta la tendencia exhibida en el conteo de votos de la ONPE. Alfredo Torres de Ipsos Apoyo sostiene exactamente lo mismo.Por su parte, Víctor Díaz Gonzales de IDICE –la única encuestadora que anticipó un resultado estrecho en las elecciones de Lima – opina que las proyecciones lanzadas por la PUC, Ipsos Apoyo, Datum y CPI estuvieron destinadas a crear un estado de ánimo favorable a Villarán y que eso constituye una manipulación del sentir popular.“Sólo el 17,5% de limeños admitió haber visto el debate del lunes 27 de septiembre entre las dos principales candidatas. ¿Cómo sería posible que dicho debate alterara tan dramáticamente las estadísticas de esas encuestadoras? Sólo fue un acto de manipulación”, puntualizó.

Hegemonía económica y guerras comerciales

Mié, 06/10/2010 - 05:00

Promedio (18 votes)
Por Humberto Campodónico
Hace unos días el Ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, dijo que había comenzado una guerra monetaria internacional pues muchos gobiernos –entre ellos Japón, Corea del Sur y Taiwán– estaban impulsando la devaluación de sus monedas para aumentar la competitividad de sus exportaciones.
De su lado, EEUU presiona para que China revalúe el renminbi, lo que equivale a una devaluación del dólar. De hecho, hace algunos días, el Senado de EEUU aprobó una ley que contempla prohibiciones inmediatas a la importación de una gran variedad de productos chinos a EEUU. Según Martin Wolf, del Financial Times, esto siempre sucede “en eras de demanda declinante” (www.ft.com, Una nueva era de “mendigar al vecino”, 28/9/10).
Estas guerras monetarias y comerciales tienen diversas explicaciones. Una de ellas está ligada a los cambios en la hegemonía económica y política mundial, proceso que puede tardar muchos años, y hasta décadas. Sucedió cuando, a principios del Siglo XX se agotaba el “patrón oro”, impulsado sobre todo por la hegemónica Inglaterra.
Sucedió, también, en los años 30 cuando hubo ausencia de potencia hegemónica, pues varios países luchaban para ocuparlo. Allí comenzaron las devaluaciones competitivas: un país devaluaba su moneda para exportar más a su vecino, política inmediatamente imitada por ese mismo vecino, lo que llevaba a sucesivas devaluaciones en todos los países, como en un juego de dominó.
Cuando EEUU emergió como la potencia hegemónica después de la II Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton Woods de 1944 consagraron al dólar como la moneda mundial de reserva con un valor fijo (US$ 35 por onza de oro). La reconstrucción de la posguerrra llevó a la recuperación de Europa (sobre todo, Alemania) y Japón, lo que impactó en la hegemonía USA. Por eso, en 1971 Nixon devaluó el dólar. De allí en adelante se pasó a un sistema de tipos de cambio flotantes, que dura hasta hoy.
En 1985, cuando la fortaleza del dólar (y las altas tasas de interés en EEUU) llevaron a su “apreciación excesiva”, el Grupo de los 7 acordó –bajo presión de EEUU– una “devaluación ordenada” del dólar, lo que aconteció en los Acuerdos del Hotel Plaza, que fueron remarcados dos años después por los Acuerdos del Louvre. Así, por ejemplo, el dólar pasó de 3.5 a 2 marcos por dólar de 1985 a 1990.
La diferencia entre 1985 y el 2010 es que la geografía económica mundial ha cambiado y la hegemonía productiva –y comercial– de EEUU ha disminuido aún más. Nuevos actores como China, los países del sudeste asiático y Brasil surgen como potencias productivas y exportadoras (son las nuevas “fábricas” mundiales), lo que se traduce en ingentes superávits comerciales que se agregan a los de Alemania y Japón.
Ese es el telón de fondo de las actuales guerras monetarias que están ya a la orden del día. Los analistas económicos hablan de un nuevo “Acuerdo Plaza”, pero no se ponen de acuerdo sobre la agenda. El Jefe del FMI, Dominique Strauss Kahn, acaba de decir que “está circulando la idea de que las guerras comerciales pueden ser usadas como un arma política. Llevada a la acción, esa idea representa un riesgo muy serio para la recuperación de la economía global y tendría un impacto de largo plazo  muy negativo” (Financial Times, 5/10/10).
En verdad de lo que se trata es de una (solo una) de las manifestaciones de la crisis sistémica que afecta el aparato productivo de la economía mundial. Comenzó con la crisis de las hipotecas “subprime”, luego el “estímulo fiscal” aumentó los déficits y la deuda, lo que ha sido enfrentado con políticas de ajuste fiscal, recesivas, que llevan a las “eras de la demanda declinante” y, por tanto, a las guerras comerciales y las devaluaciones competitivas. Veremos qué pasa.

Secuestrados por los 'compañeros’

Autor: Fritz Du Bois
A raíz del actual congelamiento en el conteo de votos en Lima para la alcaldía –que duraría un par de semanas más– se ha hecho aún más evidente la necesidad de modernizar el sistema electoral. Al mismo tiempo, también se ha transparentado que el actual partido de gobierno tiene una total oposición a la modernización, queriendo mantener la actual situación con el sistema manual y la presencia de sus personeros, quienes en este proceso han estado prácticamente desempleados debido a su fracaso ante el electorado.

Así tenemos que desde julio de 2005, cuando el anterior Congreso autorizó a la ONPE a ir implementando gradualmente el voto electrónico, esa entidad no ha podido avanzar quedándose estancada debido a la obstaculización del Apra. Primero se sentaron en la Comisión de Constitución en un proyecto para autorizar a la ONPE a reglamentar la ley y cuando finalmente la aprobaron, en noviembre de 2009, el Ejecutivo la observó aduciendo que limitaba la participación de los partidos.

Luego de ello, la comisión insiste en su proyecto, pero la insistencia está esperando hace meses poder entrar a la agenda y ser debatido en el Pleno. Al final, una ley promulgada hace más de cinco años y que sería fundamental para modernizar el sistema electoral ha sido enterrada en vida, primero por una comisión del Congreso que siempre ha sido presidida por un 'compañero’, luego observada por el gobierno del Apra, para estar ahora encarpetada por la presidencia aprista del Parlamento. Cinco años de modernización perdidos. Para obstaculizar y trabar los 'compañeros’ son, sin duda, unos expertos.

Si bien es imposible que la ONPE pueda implementar el voto electrónico al cien por ciento en las próximas elecciones presidenciales, si el Congreso aprobara pronto la insistencia, al menos se estaría en capacidad de probarlo en ese proceso con un muestreo. De esa manera, para las siguientes elecciones municipales de 2014 ya no tendríamos el actual y anacrónico procedimiento.

Por otro lado, es una contradicción que el Apra bloquee esta reforma mientras promueve el voto voluntario. No pueden tener un sistema electoral diseñado solo para su conveniencia; se oponen a la modernización porque cuentan con los personeros más avezados, pero están a favor de la libertad de elección porque tienen a los partidarios más disciplinados. Un poco de coherencia, 'compañeros’.

(Editorial) Seguridad, política de Estado y revisión de normas


Jueves 07 de octubre de 2010 - 07:31 am
El presidente Alan García ha anunciado una reunión con los alcaldes recién elegidos para analizar el grave problema de la seguridad ciudadana y “poner a la policía al mando de los alcaldes”. ¿Qué alcances y limitaciones puede haber en esta propuesta?
Entendemos el grado de preocupación del Gobierno respecto de un problema que se agrava y toma carices más violentos y perturbadores. Sin embargo, por la misma razón, insistimos en la urgencia de replantear la política de seguridad ciudadana y establecer un plan de corto y mediano plazo, precisamente para no incurrir en la improvisación de los últimos años, como sucedió con la implementación de programas tan efectistas como fugaces (Patrullero de mi Barrio, Plan Telaraña, etc).
En tal contexto, el tema de la municipalización de la PNP ha sido propuesto y descartado más de una vez. A lo más que se ha llegado, con lógica y realismo, ha sido a sugerir una transferencia gradual de la Policía de Tránsito a los concejos provinciales.
Dicho esto, debemos reiterar que, dentro del marco constitucional y normativo del Estado Peruano, es primariamente una obligación del Gobierno y específicamente del Ministerio del Interior “proteger a la población de las amenazas contra su seguridad” (art. 44 de la Carta Magna). A las municipalidades les corresponde “participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado” (art. 192), bajo el concepto de que “la ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana” (art. 195).
De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, estas deben “establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil y de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la jurisdicción provincial”.
Estos enunciados, sin embargo, son solo eso. Los consejos de seguridad ciudadana, cuando se forman, se convierten en entidades burocráticas cuyas decisiones, por más buenas que sean, no son vinculantes, en tanto que la convocatoria a sesiones depende del carácter, humor o cálculo político del alcalde de turno.
En tal perspectiva, el anuncio del presidente podría entenderse como un llamado a dinamizar y reforzar la coordinación, pero eso requiere objetivos y planes precisos que orienten dicha acción a partir de modificaciones legales que dependen finalmente del Congreso.
Deben estudiarse normas para dar mayor peso institucional a estos consejos de seguridad ciudadana presididos por el alcalde y evitar, por ejemplo, que los servicios de serenazgo trabajen como compartimentos estancos, sin personal calificado y solo en algunas localidades con más recursos.
En cualquier caso, las atribuciones municipales podrían entrar dentro de los ámbitos de prevención, vigilancia, auxilio rápido, organización vecinal y apoyo a la readaptación. Empero, resulta evidente que la reducción de los niveles de criminalidad, robos, secuestros y pillaje, dependen y sobremanera, de los servicios de inteligencia y de investigación criminal de la PNP para desbaratar las bandas delincuenciales que planean sus fechorías desde las cárceles, lo que a su vez demanda una mayor asignación presupuestal y apoyo logístico a las fuerzas del orden.
Los jueces y fiscales, en tanto, deben asumir también su responsabilidad de aplicar la ley y dejar de ser timoratos o contemplativos para condenar, con máximo rigor, a quienes amenazan la integridad, la propiedad y la vida misma de los ciudadanos.
Se exige, entonces, una visión global e interdisciplinaria, que dé prioridad al liderazgo municipal, sin dejar de lado las competencias y responsabilidades inherentes a la Policía Nacional y otras entidades involucradas. Diálogo, puertas abiertas, intercambio de ideas, control de daños, revisión de normas y acciones concretas y coordinadas: esos deben ser los pilares de la primera reunión entre los representantes del Ejecutivo, el ministro del Interior, con los nuevos alcaldes, para empezar a torcer hacia abajo la amenazadora curva de crimen e indefensión.