Buscar este blog

miércoles, 9 de marzo de 2011

El gran retorno de Egipto

TRIBUNA: SAMI NAÏR

SAMI NAÏR 10/03/2011

 
Si Egipto se convierte en una democracia -y nada está decidido de momento-, su ejemplo se propagará como un reguero de pólvora por el mundo árabe
Aunque la situación no cambie inmediatamente en estos países, el modelo egipcio tendrá el efecto de una pesadilla sobre los dirigentes de los Estados feudales, monárquicos y dictatoriales. Los intelectuales, los responsables políticos y los actores de la sociedad civil son conscientes de esta nueva situación. Hoy, todos los observadores relevantes en El Cairo aseguran, gracias a la libertad de expresión y al debate de ideas, que una nueva etapa histórica ha nacido en la región, y que el papel de Egipto será determinante. Fue la pequeña e inesperada Túnez la que despertó a Egipto, pero es Egipto quien ha pasado el testigo tunecino a los libios. La carrera no se detendrá aquí.
Este país volverá a ser una potencia si se convierte en ejemplo democrático para todo el mundo árabe
Lo mejor contra la inseguridad es la democracia, no la dictadura



Las élites egipcias son plenamente conscientes del debilitamiento que se produjo en el mundo árabe después de la marginación de su país, ocurrida por la ruptura de la unidad del frente árabe tras la paz separada con Israel en los años setenta. Egipto fue excluido de la Liga Árabe por haber roto este frente, pero Sadat trató de disimular esta marginación recurriendo a un nacionalismo egipcio lleno de resentimiento hacia el mundo árabe
Mubarak acentuó aún más ese resentimiento, e hizo del islamismo el principal peligro interno, justificando así el estado de excepción e instaurando una dictadura policial ciegamente sostenida por Occidente. La actitud de Egipto durante los últimos 20 años, tanto en relación con la cuestión palestino-israelí como en relación con las dos guerras americanas contra Irak, acabó de reducir a cero la influencia egipcia en la región. El país, sometido por EE UU, reducido por los israelíes al papel de cartero en las relaciones con sus vecinos, reforzado por los europeos a la condición de auxiliar de su incapacidad política en Oriente Próximo, tocó el fondo de la impotencia y de la mendicidad financiera en los años noventa y 2000. En el resto del mundo árabe afloraba con frecuencia una suerte de menosprecio hacia Egipto. ¿No veíamos a los egipcios canjear descaradamente su "apoyo" a las potencias occidentales y a Arabia Saudí, a cambio de dinero contante y sonante? ¿No escondía una traición terrible el hecho de que el ejército egipcio recibiera, para pagar sus salarios y su tren de vida, más de 1,3 mil millones de dólares al año de EE UU, sabiendo que no podía obtenerse ningún puesto de alto mando de este Ejército si se manifestaba alguna veleidad de independencia respecto a EE UU?
Esta situación dramática favorecía principalmente al clan mafioso de los Mubarak y sus clientes dentro del país. Las élites políticas democráticas, como por otra parte las religiosase incluso las militares, se sentían profundamente humilladas. En realidad, la separación del resto del mundo árabe nunca fue digerida. Egipto no podía contar de verdad a no ser que fuera la voz de los árabes.
Todo esto vuelve hoy en los debates; el balance de este periodo siniestro se hace día tras día porque el retorno de Egipto al corazón del mundo árabe es inevitable, tanto más necesario cuanto que se produce en el curso de una extraordinaria revolución democrática. Los debates en curso en la sociedad civil egipcia ponen así de manifiesto varias lecciones.
Existe, en primer lugar, la convicción de que los pretextos utilizados por los dirigentes para mantenerse en el poder -el miedo al integrismo islámico y accesoriamente el conflicto con Israel- y los utilizados por sus aliados occidentales para apoyarles y seguir vendiéndoles armas, no han servido más que para reforzar esas dictaduras y aumentar la miseria y las desigualdades en el país. En ese despertar nacional, la cuestión interior condiciona la exterior. La mejor arma contra la inseguridad es la democracia, no la dictadura. Y Egipto solo volverá a convertirse en una potencia de peso si es capaz de servir de ejemplo democrático al resto del mundo árabe.
Luego está el hecho de que la revolución egipcia no es el resultado de una mera movilización política, sino la expresión de una reacción telúrica de la conciencia, esta vez árabe, ante el acontecimiento simbólico provocado por el joven tunecino Mohamed Buazzizi, que ha hecho vibrar a las masas egipcias más que la opresión impuesta a los iraquíes o a los palestinos. ¿No prefirió inmolarse antes que seguir sufriendo la humillación que todos los ciudadanos árabes sufren bajo la dictadura de dirigentes árabes? Esto es lo que inflamó la calle egipcia y eso significa, antes que nada, que hay todavía un sentimiento de solidaridad panárabe que ni el nacionalismo mezquino de los dirigentes ni el islamismo obtuso y totalitario de los integristas han logrado sofocar esos últimos 30 años. Pero a pesar de que en ciertas manifestaciones se vieran retratos de Nasser, ese espíritu no implica un retorno al viejo nacionalismo árabe, porque lo que emergió con la revolución de la plaza Tahrir es una nueva generación de egipcios más decidida, menos ideologizada y más realista que las del pasado. Una generación más concernida por la extensión universal de las libertades democráticas que por la exportación de un modelo revolucionario.
El mundo árabe debe recomponerse a través de este sistema de valores. Y no es casualidad que en todas partes -en Túnez, en Yemen, en Argelia, en Marruecos, en Jordania, en Palestina, en la península Arábiga- sea la misma generación la que ha cogido por sorpresa a las viejas oposiciones, notablemente debilitadas por los regímenes dictatoriales. Esta revolución árabe que muchos egipcios desean ansiosamente debe surgir de las profundidades de las mismas sociedades afectadas, y no ser exportada, como en los años cincuenta del siglo pasado, en la época del nasserismo.
Si estos últimos 30 años han sido testigo de la conversión de Egipto en una sucursal de la estrategia elaborada por Washington, Riad y Tel Aviv, hemos visto al contrario a Irán erigirse en ejemplo regional y, más recientemente, a Turquía, especialmente sobre el conflicto israelo-palestino. Otra prueba de que cuando Egipto está ausente, ninguna otra nación es capaz de darle al mundo árabe una voz significativa. Pero lo que aquí también llama la atención es el realismo con que se percibe esta cuestión en los debates: la dictadura, de Sadat a Mubarak, tuvo al menos el mérito de situar el conflicto israelo-palestino en el terreno de la paz y no de la guerra. Ninguna voz importante se alza hoy para cuestionar esta paz con el Estado hebreo. Es un logro. En cambio, lo novedoso es la idea de que Egipto debe reencontrar sus márgenes de maniobra diplomáticos y mostrarse más firme en la resolución pacífica de este conflicto. Y, en este punto, la actitud de Israel será decisiva. Si prevalece el realismo en Tel Aviv, la paz tendrá posibilidades, si no, muchos temen no poder controlar la reacción de la opinión pública egipcia.
Por último, se planteará también la cuestión de un eje de las democracias árabes. Egipto volverá a encontrarse, bajo unas nuevas condiciones, con el viejo conflicto por el liderazgo que, en la época de Nasser, le opuso a su principal competidor en la escena árabe: Arabia Saudí. Y esta es la gran incógnita. La respuesta dependerá de la evolución interna de las relaciones de fuerza entre el Ejército y los partidos políticos que están naciendo y que van a dirigir el país. Pero, pase lo que pase, nada más será como antes, cuando Egipto vegetaba a la sombra de una dictadura corrompida.
Sami Naïr es profesor invitado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Traducción de M. Sampons

RUMIMAKI EN DEBATE PRESIDENCIAL 2011.wmv

Las anteriores guerras de Libia Por Isaac Bigio (*)


Rebanadas de Realidad - Londres, 04/03/11.- Por primera vez desde hace dos tercios de siglo Libia viene siendo sacudida por una guerra. Hoy, se contempla la posibilidad de una intervención militar foránea sobre ese país, algo que podría recordar la experiencia de ocupación europea que dicha nación tuvo en 1911-51.
Entre 1911 y 1943 Italia dominó estas tierras, las cuales arrebató al imperio turco otomano en la guerra de 1911-12, y que consolidó el 11 de septiembre de 1931 (justo 7 décadas antes del ataque de Al Qaeda a EEUU) al capturar a Omar Mukhtar, quien durante 2 décadas lideró la resistencia local a la invasión italiana.
Las actuales fronteras y el nombre de Libia fueron impuestas por Mussolini. En la antigüedad los geógrafos hablaban de 3 continentes: Europa, Asia y Libia. Luego hace unos dos milenios los romanos hicieron que Libia pasase de ser la denominación de toda África a solo su parte norte al oeste de Egipto. En 1934 la Roma fascista bautizó como ‘Libia’ a sus territorios norte-africanos.
Al siguiente año el Duce invade Etiopía conquistando de esta forma al último gran reino africano independiente en 1935-36. Tras ello Mussolini unió a sus antiguas colonias de Eritrea y Somalia creando el África Oriental Italiana. Su ambición era unir a su ‘colección de desiertos’ del Mediterráneo sur y del cuerno de África capturando a las dependencias británicas del valle del Nilo.
El 11 de junio de 1940 Italia declaró la guerra a Reino Unido y Francia, la cual entonces estaba siendo ocupada por los nazis. Mussolini entró a la II Guerra Mundial unos 9 meses después que Hitler y Stalin la iniciaron al invadir Polonia. En el mismo momento en que los italianos marcharon a repartirse Francia con los alemanes, éstos avanzaron sobre Egipto. Dos ejércitos italianos con 215,000 soldados se enfrentaban contra unos 50,000 soldados británicos que protegían a su protectorado del Nilo.
Durante 3 años ambos bandos se disputaron sus colonias del norte y este de África. Italia en su cenit llegó a dominar Somalilandia británica y otros enclaves de dicha potencia en Egipto, Sudán y Kenia, así como ocupar Túnez, el sureste de Francia, la costa de Yugoeslavia, Macedonia y la mayor parte de Grecia.
Mussolini decidió que la Libia ampliada (que incluyó a Túnez) pasase de ser una colonia a ser la ‘cuarta costa’ de Italia, siendo las otras 3 las de los 3 mares que bordean esa península.
En Libia Mussolini creó dos batallones nativos y declaró que varios de sus habitantes eran ‘musulmanes italianos’. Muchos mahometanos le apoyaron cuando invadió Etiopía y Egipto o cuando unió a los territorios albaneses musulmanes de Albania y la ocupada Yugoeslavia en una ‘Gran Albania’. Libia italiana conoció un boom en su economía, turismo y arqueología (Roma estaba muy interesada en rescatar las ruinas que su antiguo imperio había construido allí) así como una masiva inmigración de sus nacionales (la mitad de los habitantes de las dos mayores ciudades libias, Trípoli y Bengasi eran italianos).
Libia y su entorno fueron escenarios de uno de los 3 grandes frentes militares que se dieron entre nazi-fascistas y anglo-americanos en la II Guerra Mundial. Las guerras italianas del África cobraron entre uno y dos millones de vidas y en Libia se curtió Dwight Eisenhower, el único general que llegó a la presidencia de EEUU en la postguerra. Esta cifra es descomunal teniendo en cuenta que por aquel entonces solo un millón de personas eran libias.
Después que los aliados se impusieron en Libia y Túnez desembarcaron en Italia ocupando ésta. Entre 1943 y 1951 las provincias libias de Cirenaica y Tripolitana fueron administradas por los británicos en tanto que la de Fezzia estuvo a cargo de Francia. En 1951 ambas potencias decidieron que Libia se convirtiese en un reino unido bajo la corona de Idris.
En todo el proceso que va desde las gestiones por la independencia hasta la actualidad Libia siempre fue regida bajo mano dura, pero esta nación no tuvo una guerra civil, la cual hoy sí padece.
En la memoria histórica de los libios están los recuerdos de las grandes batallas y matanzas que se dieron en su suelo en 1940-43 y de la manera en la cual los europeos hicieron campos de concentración y carnicerías contra muchos nativos.
Gadafi hoy llama a que los libios sigan el ejemplo de Omar Mukhtar, cuya figura también es reivindicada por Al Qaeda, quien espera florecer en caso de darse una ocupación extranjera en el desierto libio.
(*) Analista internacional formado en la London School of Economics & Political Sciences. En ésta, considerada la principal universidad internacional especializada en ciencias sociales, él ha obtenido grados y postgrados en Historia y Política Económica, y ha enseñando. Su especialidad son países en conflicto y transición entre distintos sistemas sociales. Ha pasado por las aulas del Instituto Europeo, la Escuela de estudios Asiáticos y Orientales, la escuela de Estudios Eslávicos y Europeo Orientales así como en otras dependencias de la Universidad de Londres. Sus artículos han sido publicados en unos 200 medios en 5 continentes. En 1998 obtuvo 2 Premios significativos: el de la Excelencia de Dillons-Waterstone (la mayor librería británica), y el E.H. Carr del Departamento de Política Internacional de la Universidad de Gales, Aberyswyth (el primer departamento de dicha disciplina en el mundo). Rebanadas edita a Isaac Bigio, por gentileza del autor.

Los combates entre tropas de Gadafi e insurgentes se recrudecen en todos los frentes

Ola de cambio en el mundo árabe - Guerra civil en Libia

Los rebeldes se retiran del centro de Zauiya, su principal bastión al oeste, y afirman recuperarlo horas después.- El asedio al enclave obliga a cerrar una importante refinería.- Al este, el régimen lanza una ofensiva pare recuperar el control de Ras Lanuf, donde el ataque a unas instalaciones petroleras provoca una inmensa columna de humo

JUAN MIGUEL MUÑOZ | Bengasi 09/03/2011

Sigue el minuto a minuto las revueltas | Gráfico: El mapa de la guerra en Libia
El conflicto se recrudece en Libia mientras el régimen de Gadafi intensifica sus acciones en el campo de batalla y en los despachos. En lo militar, los combates apenas se han desplazado de las poblaciones en que se venían produciendo en los últimos días, tanto en el frente oriental como en el occidental. Sin embargo, la nueva intensidad en la batalla ha llevado a la aviación del dictador a bombardear una refinería en Ras Lanuf (este) mientras la artillería atacaba con tal violencia Zauiya (oeste) que por primera vez logró, al menos por unas horas, que los rebeldes se retiraran del centro de la ciudad. En lo diplomático, Gadafi ha enviado emisarios a varias ciudades, y sobre todo a Bruselas, consciente de que lo que se decida en la capital europea, donde se celebran desde mañana dos importantes reuniones de la OTAN y la Unión Europea para tratar una posible intervención internacional en Libia, puede ser decisivo para el desenlace de la guerra.
Sublevados disparan contra un avión de Gadafi

Ampliar

Un par de sublevados dispara contra un avión de las fuerzas de Gadafi a la entrada de un pozo petrolífero en Ras Lanuf.- ROBERTO SCHMIDT (AFP)
  

El mapa de la guerra civil en Libia

GRAFICO - El Pais - 09-03-2011

- EL PAÍS
    Muamar el Gadafi

    Muamar el Gadafi 

    A FONDO

    Nacimiento:
    1942
    Lugar:
    Sirte
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)
 El castigo del Ejército libio sobre la ciudad estratégica de Zauiya, a 50 kilómetros al oeste de Trípoli, ha obtenido al menos momentáneamente sus frutos. Tras una jornada de nuevos bombardeos contra los rebeldes atrincherados en su interior, estos se han visto obligados a retirarse, aunque horas después han reivindicado de nuevo el control del área."Nos hemos replegado y ellos han llegado al centro de la plaza, pero les atacaremos de nuevo y la recuperaremos", aseguraba un combatiente rebelde a Reuters. Horas después, informaba de que los anti-Gadafi habían logrado su objetivo. Un médico contactado por la misma agencia ha situado el balance de víctimas por los enfrentamientos de las últimas horas en al menos 40 muertos.
Los combates en la zona también han obligado a cerrar, esta mañana, una de las más importantes refinerías del país, según fuentes del complejo petrolero citadas por Reuters. "Armamento pesado ha sido disparado en las proximidades y no podemos continuar trabajando en las actuales circunstancias", ha dicho un responsable. La refinería de Zauiya es el principal proveedor de gasolina para los coches en Libia, y puede producir hasta 120.000 barriles al día. La planta ha estado operando estas últimas dos semanas al 70% de su capacidad. El presidente de la Corporción Nacional de Petróleo ha asegurado al final del día que, debido a la situación que atraviesa el país, la producción de petróleo se ha reducido en más de la mitad desde el pasado 15 de febrero, de 1,6 millones a 500.000 barriles diarios.
Los tanques de Gadafi se han ido acercando cada vez más a la plaza principal de la ciudad y bastión de los rebeldes en la parte occidental del país, mientras francotiradores del régimen disparaban desde las azoteas, según el relato de combatientes y testigos. Estos aseguran que entre las ruinas de muchos edificios destruidos por la artillería se amontonan los cadáveres. Las calles de esta ciudad de casi 300.00 habitantes se han quedado desiertas durante horas. "Podemos ver los tanques. Están en todas partes", contaba a Reuters Ibrahim, un miliciano insurgente. El guerrillero aseguraba que las fuerzas leales al dictador tenían ya el control de la principal carretera de acceso a la ciudad y de los barrios de la periferia.
La situación ahora mismo es confusa. Tras confirmar su retirada, los rebeldes han asegurado luego que habían reconquistado la plaza central de Zauiya, información a la que no ha reaccionado el Gobierno de Gadafi. Mientras, el régimen ha aprovechado para sacar pecho y anotarse una victoria. En la misma información, se ha asegurado que la ciudad, prácticamente la única del oeste que se unió impetuosamente a las protestas anti-Gadafi, vivía una "enorme manifestación" protagonizada por los partidarios del dictador y mostraba imágenes, supuestamente obtenidas allí, con varios centenares de personas coreando consignas prorrégimen.
Ataque contra una refinería del este
Los enfrentamientos al este del país han tenido hoy su principal escenario en la localidad de As Sidr, al oeste de Ras Lanuf, donde los aviones del dictador han bombardeado posiciones rebeldes próximas a la refinería con el objetivo de hacerse de nuevo con el control de área, que perdieron a finales de la pasada semana.
Los rebeldes han contestado con el lanzamiento de varios cohetes pero se han replegado a las afueras de la ciudad con la intención de volver a ella más adelante. Una densa columna de humo negro se ha levantado en los alrededores de la instalación petrolera, según han mostrado las imágenes de Al Yazira. La cadena catarí asegura que se debe a un bombardeo de la aviación fiel a Gadafi contra las instalaciones petroleras, aunque el régimen, en un nuevo intento de sembrar la confusión, ha asegurado a través de la televisión estatal que se trata de un atentado de Al Qaeda.
Además, varios ataques aéreos han sacudido también Ras Lanuf, a 650 kilómetros de Trípoli, una zona desértica crucial por sus instalaciones petrolíferas, según testigos citados por Reuters.
Gadafi siembra el desconcierto en la oposición
Muamar el Gadafi, aislado ante el mundo y acorralado en Trípoli, aunque aún fuerte en el combate contra los rebeldes libios, propuso ayer a los insurrectos abandonar el poder a cambio de una fuga honrosa con su botín a cuestas. Muy probablemente conocía que la respuesta de los sublevados sería negativa. Pero sí consiguió el dictador dividir al Consejo Nacional, el Gobierno de facto de los alzados en la oriental Cirenaica. Mientras su presidente, Mustafá Abdelyalil, ofrecía 72 horas a Gadafi para que abandone el poder con la promesa de que no sería perseguido por sus crímenes, el portavoz, Abdelhafiz Ghoga, se apresuró a rechazar todo compromiso. Primero debe renunciar. Después, ya se verá.
El líder que dirige el país magrebí desde 1969 llamó al diálogo nacional el lunes por la noche, y en la madrugada de ayer lanzó su propuesta. Un dirigente del Consejo lo confirmó. Y Ghoga tuvo que apresurarse. Cogió un micrófono, se asomó a una ventana en el edificio de los juzgados, y se digirió a los congregados en la plaza de Mahkama. "¿Quién va a permitir a Gadafi una salida segura?", clamó Ghoga, que abandonó la habitación enojado tras dirigirse a los enfurecidos vecinos que soportaban la lluvia. Poco después, Abdelyalil declaraba que el dictador tenía tres días de plazo para escapar. Y Ghoga compareció de nuevo por la tarde para desmentirlo todo. Desmantelado el Estado en Bengasi -los edificios oficiales, pintadas sus cornisas con el verde revolucionario de Gadafi, fueron incendiados o arrasados-, los nacientes organismos rebeldes demuestran tanta voluntad como inexperiencia.
La disyuntiva era: ¿vale la pena librarse del autócrata a costa de su impunidad en Libia? La disensión en el Consejo resulta evidente. Como es patente que la gran mayoría de los bengasíes, que han sufrido una represión atroz durante décadas, no permitirían semejante componenda. Aunque esa impunidad nunca sería completa, porque el expediente de Gadafi ya se halla en la Corte Penal Internacional.
Para cuadrar el círculo del desconcierto, tanto el Consejo como el Gobierno de Gadafi negaban finalmente que hubiera habido iniciativa alguna de ningún bando. Gadafi tiene que saber que el tiempo corre en su contra, por mucho que intente confundir con el ofrecimiento a la Unión Europea para que envíe a Libia una delegación para investigar las violaciones de los derechos humanos.
Los Awacs de la OTAN vigilan el cielo libio para recabar información militar y Reino Unido y Francia promueven en Naciones Unidas el establecimiento de la zona de exclusión aérea, iniciativa a la que se han sumado los países del golfo Pérsico y la Organización de la Conferencia Islámica, algo fundamental porque la petición de los emiratos y Arabia Saudí otorga legitimidad a una intervención extranjera en el Estado árabe, una cuestión siempre delicadísima. Y la UE ha decidido congelar los fondos invertidos por el Ejecutivo libio en Europa, una gran porción de los 50.000 millones de euros que Gadafi atesora en el extranjero.
Gadafi intenta desplegar sus habilidades en todos los terrenos, y arrecia en su campaña de propaganda cuando ya han pasado seis días sin que la conexión a Internet sea posible, salvo que se disponga de enlace vía satélite. El tirano sigue empeñado en infundir miedo a la población -y a las potencias occidentales- con la idea de que partidarios drogados de Al Qaeda encabezan la rebelión, con la división del país, con la supuesta conquista de ciudades en Cirenaica que se revelan falsas, con supuestos contubernios occidentales para esquilmar los recursos petroleros, que en todo caso ya se destinan a Europa. El Consejo Nacional reacciona a algunas de estas diatribas. A veces con acierto.
La expulsión inmediata, días atrás, de la clandestina delegación británica resta bazas a Gadafi, siempre atento a explotar los sentimientos anticolonialistas de los libios. "Pueden venir cuando lo deseen, pero deben hacerlo coordinándose con nosotros", declaró a este diario un portavoz del Consejo, que desea ser reconocido formalmente como la autoridad legal del país.
El ministro de Exteriores de Gadafi, Musa Kusa, no obstante, insiste: Estados Unidos quiere dividir a Libia. Los imanes insisten en sus sermones semanales en el lema que cantan los rebeldes: "Trípoli es nuestra capital para siempre". La unidad del país es sagrada.

Gadafi ofrece 300.000 euros por la captura del jefe del 'gobierno' rebelde

El régimen de Muamar Gadafi ofrece una recompensa de medio millón de dinares (unos 294.000 euros) por la captura del ex ministro de Justicia Musfatá Abdel Jalil, actual líder del rebelde Consejo Nacional Libio, según ha informado la televisión estatal.
La medida contempla, además, el pago de 200.000 dinares a quien proporcione información que lleve al arresto de Abdel Jalil, al que las autoridades libias describen como un "espía". El presidente del gobierno de facto establecido por los rebeldes en Bengasi, la segunda ciudad libia, dio ayer un plazo de 72 horas a Gadafi para abandonar el poder sin ser perseguido por sus crímenes.
REUTERS

El rey de Marruecos anuncia una reforma "global" de la Constitución que recorta sus poderes

El poder Ejecutivo y Legislativo saldrán reforzados.- La Ley Fundamental reconocerá el amazig como lengua, con la descentralización como parte central de la reforma

MOKHTAR ATITAR - Madrid - 09/03/2011

Discurso del rey de Marruecos
Ampliar
El rey de Marruecos, Mohamed VI, flanqueado por su hermano, 
Mulay Rachid, y su hijo, Mulay Hassan, escucha el himno poco
 antes de empezar su discurso.- MAP
 Mohamed VI ha anunciado hoy en un discurso televisado una 
"una reforma constitucional global", en la que se reforzará el 
papel de las regiones, del Parlamento, así como el del primer 
ministro "como jefe del Ejecutivo", salido del partido más votado
 y no nombrado por el monarca, como sucedía hasta ahora. 
El rey también ha anunciado que la nueva Constitución reconocerá
 "la lengua amazig como parte central en tanto que 
patrimonio de todos los marroquíes". La nueva Ley Fundamental 
buscará "ampliar el ámbito de las libertades individuales y
 colectivas" y será sometida a referéndum popular.



El anuncio de una nueva Constitución llega 20 días después de que Marruecos viviera una jornada de protestas en las que se pedía precisamente una reforma constitucional hacia una monarquía parlamentaria, así como el reconocimiento de la lengua amazig.
La reforma constitucional deberá tener como punto central la descentralización de Marruecos, ya anunciada por el monarca en sendos discursos de enero y agosto de 2010. Así, la segunda Cámara (una suerte de Senado) será la que represente a las regiones, mientras que los gobernadores (walis) perderán parte de su poder en detrimento de los nuevos consejos regionales, que surgirán de "votación general directa" encargados de "la gestión democrática de sus asuntos".
La regionalización del país ha sido la estrategia principal de Marruecos para la salida del conflicto del Sáhara, con el reconocimiento de una amplía autonomía para las que Rabat llama las Provincias del sur. En el discurso de hoy, Mohamed VI ha negado que vaya a haber "una regionalización con dos velocidades: regiones privilegiadas que disponen de suficientes recursos para desarrollarse, y otras necesitadas".
La nueva Constitución consagrará "el carácter plural de la identidad marroquí unitaria y rica por la variedad de sus afluentes, donde el amazig (lengua bereber) ocupa un lugar central en tanto que patrimonio de todos los marroquíes". En el discurso de hoy el rey también ha llamado al "refuerzo de la participación de la mujer en la gestión de los asuntos regionales", facilitando "su acceso a los mandatos electorales".
Esta nueva Ley Fundamental buscará "consolidar el Estado de derecho y de las instituciones, ampliar el ámbito de las libertades individuales y colectivas, y garantizar su ejercicio, además de afianzar el sistema de los derechos humanos", en palabras del monarca.
De acuerdo con los puntos esbozados hoy, la Cámara de Diputados ampliará "el ámbito legal otorgándoles nuevas atribuciones", con el fin de "ejercer sus funciones de representación, legislación y control"; el partido político que más votos haya logrado en "elecciones libres e imparciales", será el encargado de formar gobierno asumiendo "la responsabilidad del gobierno y de la administración pública así como de dirigir y aplicar el programa gubernamental"; hasta ahora el nombramiento del primer ministro era una atribución directa del rey.
Mohamed VI nombrará una comisión constituyente, que deberá de presentar un proyecto de Constitución para el mes de junio. La nueva Ley Fundamental será sometida a un plebiscito popular para su aprobación.
La actual Constitución marroquí y la reforma
Marruecos cuenta con una Constitución desde el 14 de diciembre de 1962. La Carta Magna ha sufrido ocho reformas constitucionales, la última el 13 de septiembre de 1996.
La actual Constitución , reconoce a Marruecos como "Estado musulmán soberano, donde la lengua oficial es el árabe". La nueva Constitución anunciada por Mohamed VI reconocerá "la centralidad de la lengua amazig".
El lema del Reino es "Dios, Patria y Rey". El artículo 24 otorga al monarca la facultad de nombrar al primer ministro, sin necesidad de que haya pasado por las urnas. Además el rey tiene la facultad de poder destituir y formar Gobiernos. Según lo anunciado hoy, la nueva constitución otorgará la facultad de formar gobierno al partido más votado en las elecciones legislativas.
El poder Legislativo está compuesto de dos cámaras, una de diputados, y otra de consejeros (artículos 37 y 38). La Cámara de Diputados es elegida por sufragio universal directo. La Cámara de Consejeros está formada por miembros de cada región (tres quintas partes) y por miembros de las cámaras profesionales. La nueva Ley Fundamental anunciada hoy dará a la Segunda Cámara el papel de representar a las regiones.
El rey tiene también la facultad de poder disolver cualquiera de las dos Cámaras (artículo 71).
M.A

Mensajes del Informe Final de la CVR : Sendero Luminoso

FUJIMORI : REVELA ESTRATEGIA QUE DERROTO AL TERRORISMO (1)

DESNUDANDO A SENDERO LUMINOSO Y LOS QUE JODEN AL PERU

Cambogia Genocidio 1975 -1979

Vietnam 1954 a 1968 (5/5) GUERRA FRIA (cap.12)

Vietnam 1954 a 1968 (4/5) GUERRA FRIA (cap.12)

Vietnam 1954 a 1968 (3/5) GUERRA FRIA (cap.12)

Vietnam 1954 a 1968 (2/5) GUERRA FRIA (cap.12)

Vietnam 1954 a 1968 (1/5) GUERRA FRIA (cap.12)

Dictaduras en America Latina parte 3

Dictaduras en America Latina parte 2

Dictaduras en America Latina parte 2

Dictaduras en America Latina parte 1

La guerra fria en latinoamérica 6de6

La guerra fria en latinoamérica 5de6

La guerra fria en latinoamérica 4de6

La guerra fria en latinoamérica 3de6

La guerra fria en latinoamérica 2de6

La guerra fria en latinoamérica 1de6

Video resumen de la guerra fría

Video resumen de la Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial, una revisión a los hechos mas importantes.

Cómo entender la Primera Guerra Mundial

Esparta - Codigo de Honor 7

Esparta - Codigo de Honor 6

Esparta - Codigo de Honor 5

Esparta - Codigo de Honor 4

Esparta - Codigo de Honor 3

Esparta - Codigo de Honor 3

Esparta - Codigo de Honor 2

Esparta - Codigo de Honor 1

Batalla de las Termópilas (parte2)

Las Guerras de Esparta [ History Channel ] [ HD ] Parte 1

El misterio de los masones 4 parte (final)

El misterio de los masones parte 3