Buscar este blog

viernes, 6 de abril de 2012

Moscú sitúa a Viktor Bout en el frente de la batalla diplomática con Washington

La condena de 25 años firmada en un tribunal de Nueva York enfurece al Gobierno ruso

El traficante ruso está acusado conspirar para matar a estadounidenses y apoyar a terroristas

Fotografía de archivo Viktor Bout dentro de una celda en Bangkok (Tailandia) / NARONG SANGNAK (EFE)
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha denunciado este viernes "una presión sin precedentes" ejercida sobre el tribunal que ha condenado a 25 años de prisión al traficante de armas Viktor Bout, de nacionalidad rusa y apodado el Mercader de la Muerte. "Hablamos por supuesto de independencia de la justicia", ha declarado Lavrov a la agencia rusa Astana, "pero sabemos que en este caso se ha ejercido una presión sin precedentes sobre el tribunal, es evidente". Lavrov ha manifestado su intención de reunirse con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, para hablar del tema.
Según el titular de Exteriores ruso, Bout ha sido "presentado a los jueces como un criminal, incluso un terrorista, y se ha tomado una decisión por adelantado". Lavrov ha señalado que está imagen del preso ruso ha condicionado el proceso judicial. "Apoyaremos de forma activa", ha continuado el ministro ruso, "el recurso que los abogados van a hacer". Lavrov ha apuntado que harán todo lo posible para que Bout vuelva a su patria.
"Contamos con todos los instrumentos legales en el marco de nuestras relaciones con EE UU"
Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores ruso
"Para ello", ha explicado el máximo representante de la diplomacia rusa, "contamos con todos los instrumentos legales en el marco de nuestras relaciones con Estados Unidos". En un comunicado anterior recogido por la agencia de noticias RIA Novosti, el ministro ha concretado que el regreso del Mercader de la Muerte a Rusia "será sin duda una de las principales prioridades en las relaciones ruso-americanas".
En marzo de 2008, agentes estadounidenses camuflados de milicianos de las FARC tendieran una trampa a Bout en un hotel de Bangkok. El Mercader de la Muerte, exoficial del Ejército soviético que supo aprovechar el mercado abierto tras el fin de la Guerra Fría, era considerado una arteria del sistema de tráfico de armamento a regímenes paria, guerrillas, grupos terroristas y bandas criminales. Este jueves, un tribunal de Nueva York le condenó a 25 años por conspirar para matar a ciudadanos y funcionarios estadounidenses, por apoyar a grupos terroristas y por adquirir y  pretender usar misiles antiaéreos.

Conozca la historia de Priscilla de Oliveira, la pacificador de las favelas de Río

Su semblante, compuesto de fuerza y simpatía, empezó a ser conocido. Era la asistente psicológica, la asistente médica, la organizadora de eventos, la amiga, la mujer policía. Pero más que la mujer policía... una alcaldesa informal de la favela.
Priscilla de Oliveira Azevedo fue la comandante de la primera Unidad de Policía Pacificadora que recuperó la favela de Santa Marta. Hoy es coordinadora de seguridad estratégica de Río de Janeiro.
  • Jue, 05/04/2012 - 18:14
  • 1 Comentarios
A la favela de Santa Marta, ubicada en el barrio Botafogo al sur de Río de Janeiro, llegó hace cuatro años una mujer que parecía demasiado joven, demasiado sonriente, demasiado ingenua como para alcanzar su objetivo: pacificar uno de los barrios más peligrosos de Brasil, controlado durante más de tres décadas por el hampa y el narcotráfico.
Esta dama superó toda expectativa. Con 125 hombres a su mando, la mayor Priscila de Oliveira Azevedo logró convertir el lugar en un sector digno que, actualmente, dice ella en conversación con El Espectador, es una comunidad pacífica que recibe turistas y visitantes a toda hora.
Protagonizó un cambió histórico en las políticas de seguridad pública del Estado, que antes estaban basadas en la confrontación. Comandó la primera Unidad de Policía Pacificadora (UPP), un modelo a seguir no sólo en las más de 600 favelas que hay en la ciudad, entre ellas las de Rocinha, Vidigal y Chácara do Chapéu, sino en las zonas marginales y controladas por grupos al margen de la ley en América Latina. Por su gestión, el Departamento de Estado de Estados Unidos la acaba de reconocer como una de las diez mujeres más valientes del mundo, en la pasada ceremonia de premiación internacional a Mujeres de Coraje.
Lo que demostró la mayor Oliveira y su tropa fue que la represión no basta para acabar con la criminalidad. En el pasado, la favela estuvo ocupada nueve meses por el Batallón de Operaciones Especiales (Bope, policía antimotines), pero cuando los oficiales se retiraron, en 1991, los traficantes retomaron el control del lugar y asesinaron a los que consideraban informantes.
Por su gestión, el Departamento de Estado de Estados Unidos la acaba de reconocer como una de las diez mujeres más valientes del mundo, en la pasada ceremonia de premiación internacional a Mujeres de Coraje.
Oliveira recuerda que el proceso de ocupación previo a la pacificación, en el que ella participó, se inició en 2007, con repetidas incursiones y cruentos tiroteos. “Desde octubre de 2008 las operaciones pasaron a ser diarias y la regularidad de las incursiones obligó a hacer cambios. El Estado vio que no se podía tratar la favela de forma normal, con asedios y después saliendo”, ha dicho la capitana.
Así nació el proyecto de las UPP, que para entonces generaba dudas y sospechas en los habitantes del cerro de Santa Marta, en cuya cúspide está la famosa estatua del Cristo Redentor. “Es un proyecto en el que el Estado tiene como objetivo recuperar territorios en áreas sometidas al dominio del narcotráfico, aplicando una filosofía de proximidad de la Policía con los moradores. La paz ya está siendo conquistada en la medida en que el Estado hace presencia en un área antes dominada por poderes paralelos. A partir de la ocupación policial, se abre un espacio para la llegada de mejoras a las comunidades, a través de inversiones sociales del gobierno y del sector privado”, explica Oliveira.
El 19 de diciembre de 2008 los policías pacificadores entraron a Santa Marta para quedarse. Los narcotraficantes huyeron y se construyó un cuartel en lo alto de la cerro, desde donde se controlan los principales accesos y se tiene una vista de toda la favela, y de los barrios que se extienden a sus pies.
La capitán, desde entonces y durante los siguientes dos años, se enfocó en reestablecer el vínculo entre policía y habitantes, para lo cual se entrenó en mediación de conflictos y en la situación de derechos humanos de los pobladores. Pasaba las 24 horas con la comunidad, intentando cambiar un arraigado concepto que se tenía de las autoridades como enemigas y generadoras de violencia. Su semblante, compuesto de fuerza y simpatía, empezó a ser conocido. Era la asistente psicológica, la asistente médica, la organizadora de eventos, la amiga, la mujer policía. Pero más que la mujer policía, una líder social, una alcaldesa informal de la favela.
Dice ella que el cambio de la favela, donde se vivía en un estado precario, fue radical. Se eliminaron viejos vicios de las autoridades y se logró, a través del permanente contacto con los habitantes, reestablecer su confianza con la autoridad. No volvieron a ocurrir tiroteos en las calles. Los atracos disminuyeron 44%, el 60% de los residentes dice que su seguridad ha mejorado y el 90% de ellos quiere que la policía se quede en la favela. También se ha logrado que el 83% de las casas sean hechas con materiales de construcción, que el 93% están conectadas a la red de alcantarillado y el 91% cuenten con electricidad legalizada. La llegada de los servicios públicos le ha cambiado el rostro a un barrio en el que anteriormente las aguas negras corrían por las calles laberínticas.
Además de los de Santa Marta, al menos otros 20 mil habitantes de favelas, una quinta parte del millón que vive en estos barrios marginales en Brasil, han empezado a recuperar la seguridad y confianza en su territorio. Según datos de la Intendencia de Río de Janeiro, de las 605 favelas que hay en la ciudad, 29 ya están controladas por las UPP.
Esta, sin embargo, no es la única muestra de coraje que ha dado Oliveira. Un año antes de la ocupación policial de Santa Marta, un drama personal le dio la fuerza para seguir con su labor policial en busca de la paz. Fue secuestrada cuando salía a trabajar, en septiembre de 2007, a pocos metros de su casa, y llevada a un barrio pobre en el que fue torturada. Logró escapar después de dos intentos fallidos. Al día siguiente, junto a un escuadrón policial, Oliveira regresó a la comunidad y ayudó en la operación para detener a los criminales que la habían capturado. “48 horas después del episodio, una gran parte de el grupo ya estaba preso. Los otros criminales fueron capturados posteriormente. Ese hecho sirvió de motivación para que yo me pusiera como meta mejorar la vida de la población que vive ese drama a diario”, dice Oliveira.
Actualmente la mujer policía es coordinadora de seguridad estratégica de Río, desde donde comanda todas las unidades responsables de la Policía de Pacificación. También termina sus estudios de derecho. “Luego voy a hacer un postgrado en un tema relacionado a procesos sociales y, lógicamente, seguiré perfeccionándome dentro de la profesión policial militar, que es mi carrera y gusto mucho de ella”, concluye la sonriente policía.
Presentan a cabecilla terrorista de Sendero que asesinó a 57 personas
La Policía Nacional presentó a la terrorista Elena Requejo Mestanza (56), del Comité Regional del Norte de Sendero Luminoso (SL), detenida el martes en Chiclayo y responsable de varios atentados que dejaron 57 víctimas mortales.
La presentación, realizada estuvo a cargo del director general de la PNP, Raúl Salazar, quien informó que la cabecilla senderista era conocida con los alias de “Cristina”, “Edith”, “Julia”, “Lidia”, “Claudia”, “Elsa”, “Luisa”, “Cecilia”, “Zoila”, “Liliana”, “Nena” y “Martha”.
Debido a esta gran cantidad de seudónimos, su captura demandó un gran esfuerzo del personal de la División contra el Terrorismo (Divcoter) de Chiclayo, que le venía siguiendo los pasos hace varios años. De las 57 víctimas mortales en su haber, 31 fueron custodios del orden y personal militar y el resto civiles, detalló el titular de la Policía Nacional en conferencia de prensa.

(Editorial) Veinte años después

No dejemos que el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 haya sucedido en vano
Jueves 05 de abril de 2012 - 08:00 am14 comentarios
Hoy se cumplen 20 años del golpe de Estado del 5 de Abril de 1992. Hubiéramos querido recordar el acontecimiento como uno que nos vacunó contra la concentración del poder y acabó de fijar de manera irreversible la convicción democrática de los peruanos. Como algo que, en suma, pertenece sólo a nuestro pasado.
La encuesta que publicamos este domingo, sin embargo, ha demostrado que esto no es así. Concretamente que, para nosotros, la democracia y sus instituciones siguen siendo negociables, cosas que puede valer la pena cederle al gobernante para que nos dé otras en su lugar.
En nuestro editorial del martes intentamos demostrar cómo los términos de esta “negociación” son, al menos para la ciudadanía, siempre mentirosos. Cómo no importa lo que nosotros pidamos a cambio a la persona a quien entregamos todo el poder y cedemos todas las garantías: una vez que no tengamos mecanismos institucionales a través de los cuáles exigirle algo, esta siempre aprovechará para ir más allá de lo “acordado”. El golpe de Fujimori no acabó el 5 de abril, sino que continúo a lo largo de sus diez años en el poder. Una a una, el régimen fue haciendo caer, con razones que ya nada tenían que ver con la “salvación” del país, las instituciones que existían para limitar su poder. Al final de su mandato no había en el Perú proceso judicial ni administrativo importante que se resolviese en contra del querer de sus lugartenientes, ni (salvo excepciones) prensa que nos informase de nada contrario a sus intereses, ni contralor que monitorease las transferencias presupuestarias con las que operaba Montesinos, ni Congreso que fiscalizase, ni Tribunal Constitucional que impidiese que la obsecuente mayoría congresal diese constantemente leyes que violaban la propia Constitución del Régimen, ni nada que no fuese la voluntad de los socios que nos gobernaban.
Dicho de otra forma, el gobernante al que le permitimos cerrar el Congreso para que nos diera determinados resultados concretos acabó cerrando todo lo demás para lograr otros resultados (como la reelección eterna y la destrucción de cualquier germen de partido opositor) que ya tenían mucho más que ver con sus propias metas que con nosotros. Y así fue cómo, cuando llegó el cambio de milenio, todos los peruanos (incluyendo los que no llegaron a ser abusados personalmente y por ello no lo notaron) estábamos completamente en sus manos. Quien era atropellado en sus derechos por el gobierno (y hubo muchos) no tenía a quién recurrir. Con la excepción de la poca prensa independiente y la Defensoría del Pueblo, todas las instancias estaban en manos de aquel.
Pese a la gravedad de todo lo anterior, es más que esto lo que tendríamos que haber aprendido del 5 de abril. Cuando los pueblos se fabrican un autócrata sacrifican, además de su libertad y las garantías de sus derechos, su dignidad. Primero, porque quedarnos solo con los derechos que el gobernante quiera reconocernos y entregarle voluntariamente los canales que sirven para que nuestras voluntades pesen en las decisiones del Estado, implica pedir que nos guíen de la misma forma en que guía a un rebaño su pastor. Segundo, porque el barrio que consiente a un “padrino” a cambio de que este mantenga el orden y la seguridad está manchado por los abusos que ese padrino invariablemente comete contra algunos (normalmente muchos) de los vecinos. Y tercero, porque ese dueño que los hombres nos creamos en nuestros dictadores consentidos acaba siempre despreciándonos y tratándonos consecuentemente. ¿O ya nadie recuerda, por ejemplo, cómo aún en pleno proceso judicial Fujimori le guiñaba el ojo frente a cámaras al muy corrupto asesor por el que había declarado mil veces haber sido traicionado? Ese mismo asesor que, verbigracia, algún día denunció junto al entonces Presidente a una banda de tráfico de armas a la FARC que, en realidad, él mismo dirigía.
No es, en fin, únicamente por mantener garantías para nuestras libertades que los ciudadanos tendríamos que oponernos a cualquier atentado contra el sistema de instituciones democráticas que existe para dividir el poder y asegurar a cada uno una voz en el destino nacional. Es también, y acaso sobre todo, por respeto personal.
    Natasha Ivanovish (abajopopulismo4)
    OK, pero observen q las camadas populares son las mas resentidas de la democracia q no da seguridad cotidiana y piensan, equivocadamente, q el dictador anterior era mejor pues no permitia la delincuencia que se ve ahora. La preservacion de la democracia depende + del comp. de politicos actuales.
    05 de abril del 2012 08:47
    Eduardo Sanchez (eduardo0197)
    Es claro que Fujimori cometió errores pero tambien es claro que el terrorismo avanzó porque los anteriores Presidentes no hicieron nada al respecto. Por eso es que gran parte de la poblacion lo apoya aún, porque quiso salvar a su manera al pais de que se hundio solo no hay duda, pero tiene apoyo.
    05 de abril del 2012 08:58
    Rodrigo Silva (rodrigo2012)
    NO SE TU, PERO VIVI YO Y MI FAMILIA, MUERTE, EXPLOCIONES, AUSENCIA DE ALIMENTOS Y MEDICINAS, TRABAJO, GASOLINA, ENERGIA ELECTRICA, TELEFONO,ETC,ETC,ETC. ESTUBIMOS GOBERNADOS POR CRIMINALES Y CORRUPTOS APRISTAS, QUE ALENTABAN Y PROPICIABAN EL TERRORISMO Y EL ROBO, Y TODABIA TENIAN SECUESTRADO EL PAIS
    05 de abril del 2012 09:28
    Victor E. Rojas (pilot99t)
    Interesante editorial. En su cuarto parrafo explicitamente el diario acepta finalmente que el cierre del congreso y otras instituciones fueron necesarias dada la situacion de esa epoca. A partir de alli el pais inicio el camino hacia el desarrollo del cual hoy todos, o casi todos, gozamos.
    05 de abril del 2012 09:51
    iván vaonova (chamba39)
    El resultado es el Perú que tenemos ahora, un Perú solvente : De Paz. De Economía Ascendente. De Control de las Recaudaciones Tributarias. De Congresistas reducidos(120) pero más eficientes(240---antes del golpe) De Comunicaciones Descentralizadas menos ignorancia de las cosas. De nuevos ricos.
    05 de abril del 2012 09:55
    Luis Enrique (luisenriperu)
    en ese tiempo, fue necesario... ahora, ya no.
    05 de abril del 2012 09:56
    Giezi Miguel Peña Linares (gimi16)
    ¿Qué seria del Perú sin El autogolpe del 5 de Abril???
    05 de abril del 2012 10:33
    Dte Alienfriendsex (AlienfriendSX)
    El pueblo aprecia el pan, el q las instituciones funcionen o no es responsabilidad de los políticos, son ellos los que siembran el germen de su propia extinción, manipulan a la sociedad de manera mediática para conseguir legitimarse, esta columna debe ser una vitamina para los políticos.
    05 de abril del 2012 10:53
    Jorge Reyes (jorgereyes)
    ES LAMENTABLE Q FELIPILLOS MENTALES DESLUMBRADOS POR EL AMARILLO PERSISTAN EN SEGUIR IDOLATRANDO A UN CAUDILLO Y AVENTURERO MAS,QUE PLAGO LA HISTORIA DEL PERÚ,CUAL BORREGOS SIGUIERON A SU PASTOR,SIN LIBERTAD,SIN HAGALLAS PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA,CASTRADOS MENTALES SIN DIGNIDAD PERMITIERON EL MAL
    05 de abril del 2012 11:38
    Victor Escobar Egusquiza (resco02)
    Nací el año del golpe de estado de Odría 1948-1956, seguido por el golpe de Velazco 1968-1975, Bermúdez 1975-1980 y su nueva constitución 1979, años después el autogolpe Fujimori 1992-2000, nunca el Perú se benefició ni progresó, y ahora yá extrañan al futuro dictador y se esfuerzan por alentarlo.
    05 de abril del 2012 11:40
    Orlando Castillo Rlodriguez (orcasro69)
    Y ahora? en que ha cambiado esta "Democracia"?. Corrupción, nepotismo, terroristas candidatos, y defensores de estos en el Congreso.
    05 de abril del 2012 12:10
    Ficha Verde (xopuxxse)
    Cambiamos de Tirano: de los que les gusta el dinero (los de siempre) a los que les gusta el poder (los nuevos, que luego tiene dinero). Ninguno de los 2 merece gobernar, el ciudadano seguirá buscando a alguien mas sencillo: al que quiera hacer el bien a los demás, mayoría de la humanidad
    05 de abril del 2012 12:19
    raul talledo (asprings)
    Y lo peor de todo ROBARON AL PAIS SIN NINGUN ESCRUPULO Y SE HICIERON FORTUNAS DE LA NOCHE A LA MAÑANA ,AUN HOY HAY JUECES SUMISOS QUE SIGUEN CON LA CORRUPCION ACABAN DE ARCHIVAR EL CASO DE KEIKO Y SUS HERMANOS EDUCADOS EN EN EL EXTRANJERO EN FORMA MILLONARIA...COMO X DIOS ?
    05 de abril del 2012 13:32
    Carlos Arbildo (El_Profecional)
    Fue lo mejor que hizo Alberto Fujimori y por el que consiguio mi admiracion. Tuvo mano dura para hacer lo necesario. Por supuesto que los jovenes estaran en contra por que no vivieron la crisis de los 80, pero que importa, la historia es una sola y Gracias a Fujimori hoy tenemos un Peru estable.
    05 de abril del 2012 14:35