Buscar este blog

jueves, 14 de junio de 2012



DOMINGO, 20 DE MAYO DE 2012

DELIMITACIÓN MARÍTIMA CHILE Y PERÚ

BlogsPeru.com Hoteles



Las Repúblicas del Perú y Chile sostienen un diferendo diplomático sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37,900 kms2 en el Océano Pacífico.
Para Chile no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, ya que los límites marítimos han sido definidos en 1952 y 1954 cuando ambos países suscribieron Convenios de pesca donde se especificaban claramente las fronteras marítimas.
Para el Perú, el límite marítimo con su vecino del sur no está definido ya que nunca se ha firmado un Tratado que establezca dicho límite.

Para Chile, la frontera marítima con el Perú es la línea del paralelo (línea azul), lo que deja sin mar a las provincias peruanas del sur.
El Perú, considera que le correspondería seguir una prolongación de sus costas (línea verde), pero que eso no sería justo para Chile. Lo justo y equitativo para ambos países sería trazar una línea media (línea roja) para definir la frontera entre ambos países.
HISTORIA DE LA CONTROVERSIA
Este conflicto tiene sus inicios en el siglo XIX cuando el mapa de Sudamérica era diferente y Chile era un pequeño pero próspero país, que explotaba recursos minerales en suelo boliviano con el apoyo de capitales ingleses. En 1879 el gobierno de Bolivia decidió elevar en 10 centavos los impuestos a cada quintal de salitre extraídos de su territorio y exportados por una empresa chileno-británica. En represalia, Chile invadió Bolivia y le declaró la guerra.
Perú trató de mediar en el conflicto, pero Chile también le declaró la guerra al Perú, debido a que el Perú tenía una alianza militar con Bolivia.

La guerra tomó por sorpresa a Bolivia y Perú, quienes se encontraban en clara desventaja militar frente a Chile. Bolivia no tenía armada ni Ejército y tras un año de enfrentamientos se retiró de la guerra, dejando al Perú solo contra Chile.
Luego de cuatro años de guerra, Chile venció al Perú y extendió sus fronteras hasta sus actuales límites, apropiándose de las provincia boliviana de Antofagasta y las provincias peruanas de Tarapacá y Arica. También ocupó la ciudad de Lima por cuatro años y la provincia de Tacna por 50 años. Bolivia perdió su acceso al mar.


Entonces, Chile emprendió una política de "chilenización" de las provincias peruanas y bolivianas, expulsando a familias que habían habitado la zona por cientos de años y colocando en su lugar a colonos chilenos, en lo que se denominó "chilenización".
Sólo de la ciudad de Iquique fueron expulsados 40,000 peruanos y sus propiedades fueron confiscadas por el gobierno chileno. Los pobladores que se negaban a dejar su ciudad eran hostilizados y amenazados de muerte y sus nombres eran publicados en "actas de defunción" en los diarios.
De esta forma, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y cupríferos, así como de extensos recursos marinos que contribuyeron decisivamente a su actual riqueza económica.
Ya que el Perú se negaba a rendirse, Chile apresó al presidente peruano y lo retuvo en territorio chileno hasta que se firmó el Tratado de Ancón, que puso fin a la guerra en 1883 y por el cual Chile incrementó su territorio, avanzando del paralelo 24 hasta el paralelo 18. En ese Tratado, así como en el complementario Tratado de Lima de 1929 se determinan las nuevas fronteras terrestres, pero no existen referencias sobre las fronteras marítimas entre Chile y Perú.
En 1947, tanto Chile como Perú proclaman unilateralmente, que sus respectivos Estados poseen soberanía sobre los mares adyacentes a las costas de sus territorios.

PRINCIPALES ARGUMENTOS CHILENOS

Desde 1952, el Perú reconoce que la frontera marítima con Chile es la línea del paralelo, y lo ha hecho a través de diversos documentos. Además, desde la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, Chile ejerce soberanía y control en toda el área que el Perú está reclamando.
En 1952 Chile, Ecuador y Perú suscriben la "Declaración de Zona Marítima" en Santiago de Chile, por la que establecen el reconocimiento de las 200 millas náuticas de cada país, cuya definición corresponde a un minuto de arco sobre el paralelo de la línea del Ecuador.
En 1954, Chile, Ecuador y Perú deciden firmar un nuevo documento, llamado "Convenio sobre Zona Especial Marítima", debido a que "se producen con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos", situaciones que se intentan regular y para lo cual "establécese una zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países".
En 1955, el gobierno del Perú, en la resolución Nº 23, afirma que la zona marítima peruana está "limitada en el mar por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de ésta, de 200 millas náuticas" (punto 1) y que, de conformidad "con el inciso IV de la Declaración de Santiago, dicha línea no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Perú" (punto 2).
En 1955, el Congreso del Perú ratifica los acuerdos de 1952 y 1954 (y otros acuerdos y convenios relacionados).
Según la posición chilena, los acuerdos de 1952 y 1954 tienen la naturaleza de un Tratado Internacional, se basan para ello en la Convención de Viena de 1980, que si bien no tiene efectos retroactivos, están reconociendo un derecho internacional consuetudinario.
La Convención de Derecho del Mar indica que los acuerdos previos vigentes entre los Estados y, además, la existencia de derechos históricos, priman por sobre el establecimiento de la línea media contemplada por la misma convención y desde hace más de 50 años, en la práctica, Chile ha ejercido soberanía en el espacio marítimo reclamado por Perú, deteniendo a los buques pesqueros peruanos que han cruzado el paralelo.


PRINCIPALES ARGUMENTOS PERUANOS

El Perú no reconoce los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 como tratados de límites marítimos.

En 1982, las Naciones Unidas aprueban la Convención sobre el Derecho del Mar (Convemar) llamada, la Constitución de los Océanos. La Convención del Mar establece que en ausencia de tratados formales, el método para establecer los límites marítimos es el trazo de una línea media y la aplicación del principio de la equidad. Según la posición peruana, Chile y Perú, nunca han firmado un Tratado específico de límites marítimos y Chile pretende imponer un límite marítimo tremendamente inequitativo.

La Declaración de Zona Marítima de 1952, firmada por delegados de Chile, Ecuador y Perú, define como zona marítima de cada uno de los países las 200 millas medidas desde la costa. Perú sostiene que debido a las características de la costa del Pacífico, las 200 millas de Chile se sobreponen a las 200 millas del Perú. Si como Chile exige, se considerara al paralelo como límite, la ciudad peruana de Camaná solo tendría 100 millas de mar territorial, Mollendo sólo tendría 80 millas, Ilo 40 millas, Sama 20 millas y Tacna no tendría mar, pues tendría 0 millas en el punto de la Concordia.
Para el Perú, el acuerdo de 1954, firmado por delegados de Chile, Perú y Ecuador, denominado "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima", sería sólo un convenio de pesca y no un tratado de límites. Sólo por error los negociadores habrían mencionado límites marítimos, que no se encontrarían definidos por tratado alguno.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, señala que no puede tomarse un acuerdo internacional, usándolo en otro sentido: "Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin".


SITUACIÓN ACTUAL

En la práctica Chile sigue ejerciendo soberanía en el espacio marítimo reclamado por Perú, por lo cual la Armada chilena, en los casos que buques pesqueros peruanos cruzan el paralelo, procede en la forma habitual (detención, traslado hasta el puerto de Arica, confiscación de los productos obtenidos, imposición de una sanción pecuniaria y la deportación al Perú).
El 23 de mayo de 1986, el Perú solicitó a Chile establecer el límite marítimo entre ambos países, bajo la premisa que aún no se ha celebrado un Tratado especifico de delimitación marítima. Para el Perú, todos los acuerdos anteriores, son apenas convenios de pesca, ante lo cual Chile respondió que los acuerdos de 1952 y 1954 constituyen tratados de límites marítimos entre ambos países.
Perú ha solicitado llegar a un entendimiento pacífico usando los mecanismos bilaterales, como la Comisión Mixta Permanente de Límites, Chile respondido que la frontera marítima ya está definida.

Finalmente el Perú ha decidido presentar el diferendo ante la Corte Internacional de La Haya, en virtud a que Chile y Perú suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948, que establece que si no existe voluntad de las partes, y no habiéndose convenido un procedimiento arbitral, cualquiera de los Estados parte tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia, existiendo competencia obligatoria de ésta, tratándose controversias de orden jurídico que verse, entre otras, sobre la interpretación de un tratado y cualquier cuestión de Derecho internacional (artículo XXXI y XXXII del Pacto de Bogotá de 1948, en concordancia con el artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia).




FRATERNALMENTE
Dr. LUIS ROMERO YAHUACHI
MÉDICO CIRUJANO
CMP:17656
Cap.(R) CEC 115

Vehículo aéreo no tripulado

Un vehículo aéreo no tripuladoUAV por siglas en inglés (Unmanned Aerial Vehicle), o sistema aéreo no tripuladoUAS (Unmanned Aerial System),1 conocido en castellano por sus siglas como VANT, es una aeronave que vuela sin tripulaciónhumana a bordo. Son usados mayoritariamente en aplicaciones militares. Para distinguir los UAV de los misiles, un UAV se define como un vehículo sin tripulación reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido, y propulsado por un motor de explosión o de reacción. Por tanto, los misiles de crucero no son considerados UAVs porque, como la mayoría de los misiles, el propio vehículo es un arma que no se puede reutilizar, a pesar de que también es no tripulado y en algunos casos guiado remotamente.
Hay una amplia variedad de formas, tamaños, configuraciones y características en el diseño de los OVNIs. Históricamente los OVNIs eran simplemente aviones pilotados remotamente (en inglés: drones),2 pero cada vez más se está empleando el control autónomo de los UAV. En este sentido se han creado dos variantes: algunos son controlados desde una ubicación remota, y otros vuelan de forma autónoma sobre la base de planes de vuelo preprogramados usando sistemas más complejos de automatización dinámica. Cabe destacar que las aeronaves controladas remotamente en realidad no califican para ser llamadas como UAV, ya que los vehículos aéreos piloteados remotamente (o por control remoto) se conocen como Aeronaves Radiocontroladas o Aeronaves R/C; esto debido a que, precisamente, los UAV son también sistemas autónomos que pueden operar sin intervención humana alguna durante su funcionamiento en la misión a la que se haya encomendado, es decir, pueden despegar, volar y aterrizar automáticamente.
Actualmente, los UAV militares realizan tanto misiones de reconocimiento como de ataque.3 Si bien se ha informado de muchos ataques de drones con éxito, también son susceptibles de provocar daños colaterales y/o identificar objetivos erróneos, como con otros tipos de arma.2 Los UAV también son utilizados en un pequeño pero creciente número de aplicaciones civiles, como en labores de lucha contra incendios o seguridad civil, como la vigilancia de los oleoductos. Los vehículos aéreos no tripulados suelen ser preferidos para misiones que son demasiado "aburridas, sucias o peligrosas" para los aviones tripulados.
HISTORIA
El ejemplo más antiguo fue desarrollado después de la primera guerra mundial, y se emplearon durante la segunda guerra mundial para entrenar a los operarios de loscañones antiaéreos. Sin embargo, no es hasta poco más que a finales del siglo XXcuando operan los 'UAV mediante radio control con todas las características de autonomía.
Los UAV han demostrado sobradamente en diferentes escenarios y especialmente en la Guerra del Golfo y en la Guerra de Bosnia, el gran potencial que pueden tener. En cuanto a la obtención, manejo y transmisión de la información, gracias a la aplicación de nuevas técnicas de protección de la misma (Guerra electrónicacriptografía) resulta posible conseguir comunicaciones más seguras, más difíciles de detectar e interferir.

[editar]Ventajas de los UAV

  • Posibilidad de uso en áreas de alto riesgo o inaccesibles.
  • No necesita el uso de pilotos en la zona de combate.

[editar]Desventajas de los UAV

Pueden clasificarse de la siguiente manera:
  • Técnicas
  • Éticas
http://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_a%C3%A9reo_no_tripulado

EE. UU. planea emplear 'drones' en Latinoamérica – RT

EE. UU. planea emplear 'drones' en Latinoamérica – RT

EE. UU. planea emplear 'drones' en Latinoamérica

Podrían ser usados en misiones de vigilancia

Publicado: 13 jun 2012 | 21:07 GMT Última actualización: 14 jun 2012 | 2:16 GMT
Las Fuerzas Aéreas de EE. UU. se plantean emplear aviones no tripulados que retirarán de Afganistán para misiones como la lucha antidrogas en Latinoamérica.
Mientras las fuerzas estadounidenses regresan de Afganistán, el Ejército de EE. UU. planea reubicar a algunos de sus aviones no tripulados en América del Sur y Centroamérica, según un artículo de la revista Wired.

La jefatura del Comando Sur, responsable de la cobertura de esa parte del continente, prevé el empleo de los modelos Predator, Reaper y Global Hawk en operaciones de lucha antidrogas, espionaje, contrainsurgencia y vigilancia marítima.

Los 'drones', utilizados anteriormente para llevar a cabo ataques y misiones de inteligencia en Afganistán, se emplearán en "misiones operacionales previamente desatendidas"  incluyendo los comandos que operan en el Pacífico y América del Sur, dijo el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas, el general Norton Schwartz,  el pasado lunes.

Aunque se desconoce el número exacto de 'drones' que se enviarán a Sudamérica, algunos expertos cuestionan que estas medidas consigan abortar el tráfico de drogas. 
 
Micah Zenko, del Consejo de Relaciones Exteriores, señaló en ese mismo medio que no tiene ningún inconveniente en el envío de 'drones' al Comando Sur, siempre y cuando se dediquen únicamente a misiones de espionaje.

Sin embargo, cabe señalar que este tipo de aviones son más conocidos por los ataques en zonas tribales pakistaníes sospechosas de albergar a terroristas, que se iniciaron en 2004, y que además de abatir a terroristas, también han acabado con la vida de unos 600 civiles, según las autoridades pakistaníes.

De acuerdo con Zenko, si el Ejército está tratando de encontrar realmente otros usos para los aviones después de su retirada de Afganistán, podría hacerlo respondiendo por ejemplo a la fuerte demanda de las Naciones Unidas en las operaciones de mantenimiento de la paz.

Nuevo peritaje ante la CIDH desmiente denuncia de ‘caviares’

“Camarada Tito” del MRTA fue muerto a distancia por los comandos
La Procuraduría del Ministerio de Defensa del Perú expuso ante la Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un nuevo informe forense, del perito español Juan Manuel Cartagena, sobre la muerte del terrorista Eduardo Nicolás Cruz Sánchez ‘Tito’, durante la Operación Chavín de Huántar.
El informe concluye que ‘Tito’ murió “de forma inmediata” por un disparo “a larga distancia” que impactó en un lado de su cuello de izquierda a derecha. El procurador Gustavo Adrianzén reafirmó con ello la posición del Estado Peruano: no hubo atentado contra los derechos humanos.
Luego de que la ONG Asociación por los Derechos Humanos (Aprodeh) insistiera en el supuesto delito, hubo un peritaje inicial de la Policía –que descartaba ejecución extrajudicial– fue cuestionado por carencia de imparcialidad, por lo que se recurrió a un experto internacional.
Advirtió que pese a que la presentación de pruebas concluyó que, “existe la posibilidad de que ofrezcamos nuevos documentos, que con carácter ilustrativo puedan ser acogidos por la sala a efectos de que pudiera contribuir a que se dicte una sentencia a derecho y sujeta a rigor técnico y científico”.
En esa línea, el magistrado aclaró que el peritaje anterior ofrecido por la Procuraduría del Ministerio de Defensa a su cargo, no fue desestimado, sino que no fue admitido como nueva prueba, pero sí como documento ilustrativo. “Tenemos la misma pretensión (con este nuevo peritaje)”, anotó.
El sociólogo Juan Baraybar señaló que este nuevo análisis no desmiente el del EPAF, que fue un mero peritaje técnico, y corresponderá analizar a los abogados y autoridad judicial durante el juicio.
Negó que el EPAF sostenga que los emerretistas eran inocentes o que el operativo Chavín de Huántar no fue una acción justa, ya que eso deberá determinarlo el Poder Judicial.
Chile intentará seguir usurpando mar del Perú luego de sentencia

César Rojas
valle-riestra: Presidente Humala deberá asumir actitud patriótica
Basado en los antecedentes, de que Chile ha violado sistemáticamente los tratados limítrofes con sus vecinos, el jurista Javier Valle-Riestra advirtió que el Perú debe estar preparado para cuando se emita el fallo de la Corte Internacional de La Haya a favor nuestro, ya que los sureños intentarán desacatarlo.
“Perú va a ganar, porque todos los argumentos están a su favor, pero Chile se va a resistir a obedecer la jurisdicción internacional, porque es una nación prusiana, imperialista, que siempre quiere expandirse, como ha hecho a costa de sus vecinos Perú y Bolivia”, indicó a LA RAZÓN.
Recordó que todos los gobiernos chilenos han seguido la costumbre de irrespetar acuerdos como los firmados luego de la Guerra del Pacífico, ya que no cumplieron con los plebiscitos en los territorios peruanos ocupados, y luego hicieron algo parecido con los altiplánicos, quienes ahora no tienen acceso al Océano Pacífico.
En ese sentido, dijo que corresponderá al presidente Ollanta Humala asumir el liderazgo de la Nación, cuando se dé esta situación, y que debe usar todas las formas posibles para hacer respetar el derecho y la justicia.
“Él deberá asumir una posición patriótica, como ha hecho recientemente, que se ha reunido con el equipo de La Haya. Eso no es una actitud amenazante, como quieren etiquetarla algunos chilenos, sino una política de Estado. Él debe mantener todos los resguardos para que no haya forma de que sigan ocupando nuestro mar”, agregó.
Convulsión social
En otro momento, Valle-Riestra alertó que la actual convulsión social en diferentes partes del país, por los conflictos sociales con las mineras, podían llevar a enfrentamientos extremistas, tanto del lado de los manifestantes como del Estado.
“Estamos en una situación de pretérito que no es propia de una etapa democrática, sino que más bien precede a dictaduras como las de Odría y otros generalotes. Hay que apoyar la figura del presidente de la República para que tenga éxito”, opinó.
Por ello dijo que Humala podría abrir el debate para regresar a la Constitución de 1979, lo cual daría nuevos aires al gobierno y aliviaría la tensión social.http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.larazon.com.pe

Chile intentará seguir usurpando mar del Perú luego de sentencia

César Rojas
valle-riestra: Presidente Humala deberá asumir actitud patriótica
Basado en los antecedentes, de que Chile ha violado sistemáticamente los tratados limítrofes con sus vecinos, el jurista Javier Valle-Riestra advirtió que el Perú debe estar preparado para cuando se emita el fallo de la Corte Internacional de La Haya a favor nuestro, ya que los sureños intentarán desacatarlo.
“Perú va a ganar, porque todos los argumentos están a su favor, pero Chile se va a resistir a obedecer la jurisdicción internacional, porque es una nación prusiana, imperialista, que siempre quiere expandirse, como ha hecho a costa de sus vecinos Perú y Bolivia”, indicó a LA RAZÓN.
Recordó que todos los gobiernos chilenos han seguido la costumbre de irrespetar acuerdos como los firmados luego de la Guerra del Pacífico, ya que no cumplieron con los plebiscitos en los territorios peruanos ocupados, y luego hicieron algo parecido con los altiplánicos, quienes ahora no tienen acceso al Océano Pacífico.
En ese sentido, dijo que corresponderá al presidente Ollanta Humala asumir el liderazgo de la Nación, cuando se dé esta situación, y que debe usar todas las formas posibles para hacer respetar el derecho y la justicia.
“Él deberá asumir una posición patriótica, como ha hecho recientemente, que se ha reunido con el equipo de La Haya. Eso no es una actitud amenazante, como quieren etiquetarla algunos chilenos, sino una política de Estado. Él debe mantener todos los resguardos para que no haya forma de que sigan ocupando nuestro mar”, agregó.
Convulsión social
En otro momento, Valle-Riestra alertó que la actual convulsión social en diferentes partes del país, por los conflictos sociales con las mineras, podían llevar a enfrentamientos extremistas, tanto del lado de los manifestantes como del Estado.
“Estamos en una situación de pretérito que no es propia de una etapa democrática, sino que más bien precede a dictaduras como las de Odría y otros generalotes. Hay que apoyar la figura del presidente de la República para que tenga éxito”, opinó.
Por ello dijo que Humala podría abrir el debate para regresar a la Constitución de 1979, lo cual daría nuevos aires al gobierno y aliviaría la tensión social.

Condena de chimbotano vinculado a Al Qaeda en EE.UU. es inapelable

Director de Protección y Asistencia Nacional de la Cancillería peruana explicó que al haberse inculpado, la sentencia de 11 años para el connacional es definitiva
Jueves 14 de junio de 2012 - 07:07 am
(TV Perú)
Las autoridades peruanas señalaron que no intervendrán en el caso del peruano Carlos Alberto Arteaga Tapia (37) condenado a 11 años de prisión en Estados Unidos por vínculos con la organización terrorista Al Qaeda aunque su familia afirma que se inculpó falsamente.
El diplomático Marco Núñez-Melgar, director de Protección y Asistencia Nacional de la Cancillería peruana, indicó que el Estado velará por sus “condiciones humanitarias, de salud y para que reciba un trato justo y un debido proceso”, después de que la justicia norteamericana negase su apelación a la condena.
“Ante esta sentencia final no queda lugar a algún tipo de apelación pues el mismo se inculpó. Cuando se quiso retractar, ya no era posible”, aseguró Núñez Melgar.
“Vamos a seguir atentos a la evolución del caso desde el punto de vista humanitario y legal, pero más allá de eso poco se puede hacer”, acotó el diplomático en Radio Programas.
Arteaga, de 35 años, fue detenido en marzo de 2010 en Panamá por supuestamente pertenecer a Al Qaeda y tres meses después fue trasladado a una cárcel en Miami (EE.UU.), donde paga actualmente su condena.
La familia de Arteaga clama su inocencia, dice que fue una abogada quien le indicó que su mejor estrategia era autoinculparse y añade que no tiene recursos económicos para pagar su defensa.
Según Núñez-Melgar, el peruano se incriminó voluntariamente ante la corte y después se retractó, un hecho en el que estuvo “lamentablemente mal asesorado o que él mismo visionó de una manera inadecuada”.
Para el diplomático, “cuando uno se declara culpable, las pruebas pasan a segundo lugar”, afirmó en una entrevista con Canal N de la televisión local.

    Cristina Fernández reclamará hoy la soberanía de las Malvinas ante la ONU

    La presidenta de Argentina viajó a Nueva York para presentarse ante el Comité de Descolonización. Instó a que asista Reino Unido
    Jueves 14 de junio de 2012 - 01:58 am
    Cristina Fernández, Cáncer, Argentina
    (Foto: AP)
    Buenos Aires (EFE). La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, viajó a Nueva York para reclamar hoy ante el Comité de Descolonización de la ONU la soberanía de las islas Malvinas, cuando se cumplen 30 años del fin de la guerra argentino-británica.
    La mandataria emprendió su viaje acompañada por una comitiva de funcionarios, gobernadores, legisladores oficialistas y de la oposición y excombatientes de la guerra de 1982 contra el Reino Unido, precisaron fuentes oficiales.
    Se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una reunión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Además de Fernández, hablarán legisladores de Malvinas para exponer, según dijo uno de ellos, Roger Edwards, en Nueva York, que los malvinenses quieren que las cosas se queden “tal como están”.
    FERNÁNDEZ RECLAMARÁ SOBERANÍA
    Fernández reclamará ante el Comité que el Reino Unido cumpla la resolución 2065 de la ONU, que insta a los dos Gobiernos a abrir negociaciones para resolver la cuestión de la soberanía de las Malvinas, ocupadas por los británicos desde 1833.
    La presentación de Fernández ante el Comité coincidirá este jueves con el trigésimo aniversario de la rendición de la tropas argentinas que el 2 de abril de 1982 ocuparon el archipiélago. La guerra dejó más de 900 muertos y más de la mitad fueron argentinos.
    El Gobierno argentino instó al Reino Unido a que “asista mañana al Comité de Descolonización abandonando su política de ignorar los organismos de las Naciones Unidas”, señala un comunicado de la Cancillería.
    Además, manifestaron su compromiso a “iniciar mañana mismo las negociaciones (con Gran Bretaña) en los términos que resuelva el Comité de Descolonización”.