Buscar este blog

domingo, 29 de julio de 2012


El consumo de drogas ilícitas: una nueva amenaza para la seguridad Iberoamericana

Alberto Uribe Cantalejo

   jueves, 26 de julio de 2012   
La Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC) de las Naciones Unidas ha publicado, recientemente, su "Informe Mundial sobre las Drogas -2012", en donde revela la preocupante tendencia que existe actualmente en el desplazamiento del consumo mundial de drogas ilícitas, desde los países desarrollados hacia los que están en vías de desarrollo.
En América del Sur, específicamente en la Región Andina, se vienen presentando importantes cambios en cuanto al cultivo y la producción de cocaína, los cuales han incidido directamente sobre los índices de consumo de esta sustancia en Norteamérica, Europa y Oceanía. Según el citado informe, en el mundo, entre el año 2000 y el 2010, la superficie total destinada al cultivo de arbustos de coca disminuyó un 33%; esta significativa reducción se debe, en gran medida, a la reestructuración de las políticas públicas de seguridad y defensa que ha desarrollado Colombia, principal productor de coca hasta hace dos años, y a la lucha frontal que ha librado ese país contra las mafias del narcotráfico.
Para el quinquenio 2006 - 2010, las cifras de la UNODC lograron demostrar que el desabastecimiento de la cocaína colombiana en los mercados estadounidense y europeo tuvo una relación directa sobre la disminución del consumo y el aumento de los precios de esta sustancia psicotrópica. Sin embargo, este avance en la lucha contra los narcóticos procedentes de Colombia ha ocasionado varias reacciones en toda la cadena de producción y comercialización en la región.
En primer lugar, al disminuirse el número de hectáreas cultivadas con coca en Colombia, los diversos carteles de la droga suramericana reaccionaron incrementando las áreas cultivadas en Perú y Bolivia; en segundo término, el fenómeno de la transnacionalización del narcotráfico en América Latina ha ocasionado que los carteles de la droga colombianos hayan perdido el monopolio de las denominadas rutas de comercialización de la cocaína, principalmente hacia los EE.UU., surgiendo nuevos grupos de narcotraficantes como los ya muy conocidos en México; de otra parte, se ha logrado determinar que el desabastecimiento de cocaína, en algunos mercados del primer mundo, está obligando a que los consumidores reemplacen la cocaína por otras drogas ilícitas que son producidas localmente y ofrecen menores riesgos en la comercialización; como son el opio, y los estimulantes de tipo anfetamínico (principalmente la metanfetamina, la anfetamina y el "éxtasis").
Por último, se observa que esta reducción del consumo de cocaína en los países desarrollados ha ocasionado que las mafias de narcotraficantes hayan establecido sinergias con las bandas criminales, que operan en las ciudades latinoamericanas, buscando nuevos consumidores locales. "A la luz de ciertos datos, se observa una expansión del mercado de la cocaína, en particular de la cocaína "crack", en algunos países de América del Sur"; revela el citado informe de la UNOCD en uno de sus apartes.
No debemos olvidar que las ganancias del crimen organizado en 2009, según cálculos de la misma UNODC, representaron aproximadamente el 3,6% del Producto Interno Bruto Global; es decir, 2.1 trillones de dólares; y de esa cifra, se estima que el 25% fue generada por el tráfico de drogas. En 2009, se calcula que toda la actividad en torno a la cocaína representó 85 billones de dólares, de los cuales, un billón, correspondieron a costos de producción en los países que integran la Región Andina.
Ahora bien, este desplazamiento en las tendencias del consumo mundial de drogas ilícitas, y en particular, el experimentado en América Latina, está afectando gravemente sus indicadores de desarrollo humano. Hoy en día, el Crimen Organizado Transnacional que opera en esta parte del mundo, es en gran medida el responsable de haber convertido a Suramérica en el continente donde se presenta el mayor número de homicidios con armas de fuego, y la región donde se concentran dos terceras partes de los secuestros del planeta.
En este orden de ideas, si los costos derivados de la delincuencia relacionada con las drogas, en algunos países como Gran Bretaña e Irlanda del Norte han llegado a representar el 1.6% del PIB, no podemos ni imaginar lo que podría representar en los países latinoamericanos cuyos controles policiales e institucionales son muchísimo más débiles.
Pero no es la delincuencia organizada la única consecuencia negativa que conlleva el incremento del consumo de drogas ilícitas en Latinoamérica; esta realidad, también impacta fuertemente sus maltrechos Sistemas de Salud Pública; y lo que es aún peor, reduce significativamente los niveles de productividad de una sociedad que, ahora más que nunca, requiere de una fuerza laboral capaz de afrontar los retos de una región que tiene la imperiosa necesidad de crecer económicamente en medio de un mundo globalizado con economías cada vez más especializadas, y además, con profundas diferencias sociales.
Esta última reflexión, conduce inexorablemente a cuestionarse si los países iberoamericanos están preparados para atender un volumen cada vez mayor de personas adictas al consumo de drogas ilícitas, que ocasionan altísimos costos clínicos derivados de su drogodependencia y de trastornos asociados al consumo de drogas, como por ejemplo, el VIH o la hepatitis C y B.
Frente a este preocupante panorama, parece incongruente el hecho que en Iberoamérica comience a tomar fuerza la tesis política y jurídica que defiende la despenalización de la dosis mínima para el consumo de algunas drogas ilícitas, como respuesta a las amenazas que se derivan de su tráfico ilegal y al creciente consumo local de estas sustancias. La ineficiencia en la lucha contra el narcoterrorismo y la corrupción política latinoamericana, no son el argumento para implementar semejante medida, en un continente cuyas necesidades más urgentes son precisamente la derrota de la corrupción, la neutralización del Crimen Organizado Transnacional y la lucha contra la inequidad social.
*Alberto Uribe Cantalejo es Licenciado en Derecho,
Magíster en Comercio Internacional de la UCM,
Magíster en Seguridad y Defensa del CESEDEN - UCM,
Ex Director de Orden Público de la Gobernación de Cundinamarca - Colombia y
Ex Asesor del Congreso de la República de Colombia
Twitter: @SeguridadBogota

“Acta entre Chile y Ecuador no afectará litigio en La Haya”

“Acta entre Chile y Ecuador no afectará litigio en La Haya”
El acta suscrita entre Chile y Ecuador ha acaparado la atención de un gran sector de la opinión pública peruana. Pese a ello, el canciller Rafael Roncagliolo salió a calmar un poco los ánimos y precisó que la ratificación de los acuerdos de 1952 y 1954 “no tiene ningún efecto” sobre el diferendo marítimo que mantiene el país con nuestro par sureño en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Para sustentar las razones de estas declaraciones, el diplomático precisó que la naturaleza de los acuerdos suscritos no tiene carácter de tratados limítrofes y mucho menos fueron concebidos como tales, características en las que sí se basa la demanda marítima interpuesta por el gobierno a inicios del 2008.

Del mismo modo, Roncagliolo recordó que en el 2011 la frontera marítima entre Perú y Ecuador fue establecida a través de un intercambio de notas, que circunscribe una representación gráfica de los límites entre ambos países y que se consignó en la sección de tratados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Este acuerdo, que contiene los elementos de un verdadero acuerdo de límites, se encuentra registrado en la sección de tratados de la secretaría de las Naciones Unidas. Esto es lo que vale, lo demás puede tener un cierto efecto mediático pero no afectará el curso del diferendo en La Haya”, reafirmó.

En aras de zanjar el tema, el canciller acotó que la declaración suscrita por chilenos y ecuatorianos no tiene nada de novedoso. En ese sentido, remarcó que en la Corte de La Haya solo se evaluará y dictaminará sobre documentos jurídicos, mas no sobre declaraciones emitidas a los medios de comunicación.

HABLAN LOS ‘VECINOS’
El portal chileno Bio Bio informó que el canciller mapocho, Alfredo Moreno, señaló que con este acuerdo ambos países no solo reafirmaron, sino que reconocieron una carta náutica que Ecuador aprobó en julio de 2010 -y que también firmó Perú- que involucra los límites entre los tres países.

El Telégrafo de Ecuador también reprodujo las declaraciones del canciller de este país, Ricardo Patiño, quien resaltó las buenas relaciones existentes con su par chileno. En este sentido, dijo que esto “expresa la madurez política de nuestros gobernantes y de nosotros, como ministros, para sostener y fortalecer esa relación".

Asimismo, aplaudió la iniciativa de Perú y Chile de ir a La Haya para solucionar judicialmente el diferendo marítimo. “No tenemos más que alegrarnos además de que entre los hermanos pueblos chileno y peruano, entre sus gobiernos, tengan la posibilidad de encontrar (una solución) a través de una vía judicial internacional”, acotó.

“Ha llegado el momento de pedir la incompetencia de la Corte de La Haya”

Marcar y Compartir
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso chileno, Jorge Tarud, hizo un llamado a su gobierno a pedir la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda del Perú por límites marítimos.
“Ha llegado el momento en que Chile plantee a la Corte Internacional de Justicia su incompetencia”, ya que según el parlamentario “la Corte no puede revisar tratados firmados por dos naciones independientes” y que, además, están zanjados “mediante el derecho internacional, sobre todo con tratados firmados antes del Pacto de Bogotá de 1948, aquel que nos obliga a ir dicha corte”.  Tarud señaló que no pidió la incompetencia desde un principio porque de todas maneras la Corte de La Haya “igual se aboca al fondo del asunto, pero ahora que Chile ha explicado claramente con contundentes argumentos jurídicos, donde hemos planteado que existen tratados vigentes y reconocidos por dos de las tres partes firmantes: Ecuador y Chile”.
Asimismo indicó que ha tenido la oportunidad de conversar este tema con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y señaló que en definitiva será él quien deberá tomar esta determinación.
Sin embargo afirmó “yo soy partidario que Chile prepare ya para los orales que se van a realizar entre el 3 y el 14 de diciembre próximo la petición de incompetencia de La Haya”.
Respecto a las declaraciones del canciller peruano, Rafael  Roncagliolo, tras la firma de un acta donde se ratificaban los tratados limítrofes entre Chile y Ecuador, Tarud le respondió afirmando que “el señor Roncagliolo acusó el golpe, él tiene que declarar aquello, pero claramente la posición de Ecuador ha sido la legítima y ellos han reconocido claramente los tratados del ´52 y ´54 como tratados limítrofes. Por lo tanto, el Perú ha recibido un golpe en esta materia y evidentemente tienen que bajarle el perfil”, y agregó “no son acuerdos pesqueros, por ninguna parte, el mismo título señala que es de delimitación fronteriza marítima y en este punto Perú tiene una posición extremadamente débil”.

Opciones de visualización de comentarios

 
 
Seleccione la forma que prefiera para mostrar los comentarios y haga clic en «Guardar las opciones» para activar los cambios.

A este chileno antiperuano le

A este chileno antiperuano le falto decir, "justamente anteayer nos reunimos con autoridaes ecuatorianas y hemos redactado un documento que dice que los tratados pesqueros eran tratados de limites y por eso la Haya tiene que desestimar este litigio de limites maritimos con Peru", pobre y triste infeliz, como si la Haya fuese un juguete creado a capricho de los litigantes. ¡Que falta de seriedad de este payaso para ser presidente de la Comision de Relaciones Exteriores del Congreso Chileno!, total si los chilenos creen que les asiste la razon ¿por que preocuparse? dejen a la Haya que decida y acaten su veredicto.

Siendo asi "tremendamente

Siendo asi "tremendamente débil", cual es la preocupación??. Cuál seria la preocupación de descalificar a la
Corte de La Haya en esta contienda limítrofe si tan seguros se sienten??. Cada declaración que hacen los chilenos con respecto a este diferendo, lo único que hacen es demostrar timidez ante el resultado adverso que tendrian. Lo que sí hasta ahora nadie ha respondido coherentemente mi pregunta es "quienes fueron los que firmaron tamaño despropósito de "límites pesqueros".

Eso lo hizo el cachaco Odria.


Nuevo ataque narcoterrorista deja un soldado herido en Junín

Domingo 29 de julio del 2012 | 07:48

Subversivos dispararon contra una base militar en el distrito de Pangoa e hirieron al sargento EP Willy Saavedra Capoena. Sería un mensaje al presidente Ollanta Humala.

(USI)
(USI)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Un ataque narcoterrorista a la base militar contrasubversiva de Bajo Somabeni dejó herido al sargento EP Willy Saavedra Capoena, en el distrito de Pangoa, Satipo, en la región Junín.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el ataque ocurrió a las 2:45 p.m. de ayer, luego que un grupo de terroristas dispararon contra la base militar y el sargento fue atendido oportunamente.
Señalaron que el Saavedra será trasladado este domingo al Hospital Militar de Lima para su debida atención a sus piernas, donde recibió los impactos de bala.
Por otro lado, el especialista en temas de terrorismo Pedro Yaranga apuntó en diálogo con RPP, que se trató “de un claro mensaje al presidente Ollanta Humala” pues los subversivos sabían muy bien del mensaje presidencial y atacaron “casi a la misma hora”.
Señaló que en el tiroteo habrían actuado dos terroristas escondidos en la espesura de la selva, en una zona alejada del río Ene.