Buscar este blog

lunes, 3 de octubre de 2011

Es 1984 en Medio Oriente

Análisis & Opinión

Es 1984 en Medio Oriente

Farid Kahhat

Peruano, doctor en Relaciones Internacionales, Teoría Política y Política Comparada en la Universidad de Texas, Austin. Fue comentarista en temas internacionales de CNN en español, y actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP (Perú) y analista internacional.


·                     Lun, 10/03/2011 - 10:45
·                     1 Comentarios
La respuesta del gobierno israelí a la iniciativa palestina de buscar el reconocimiento de su Estado en Naciones Unidas constituye un ejemplo consumado de “Neolengua” orwelliana. Por ejemplo, cuando la califican reiteradamente como una acción unilateral. ¿Puede concebirse algo menos unilateral que apelar a la máxima instancia multilateral del mundo, como es Naciones Unidas? Prácticas unilaterales son la construcción de asentamientos para colonos judíos en tierras confiscadas a sus legítimos propietarios palestinos, o construir en territorios ocupados un muro que anexa de facto 15% de Cisjordania y todo Jerusalén Oriental.
Se indica luego que la parte palestina es la que impide la reiniciación de las negociaciones bilaterales al poner como condición que Israel cese la construcción tanto de los asentamientos como del muro. Olvida el gobierno israelí que una de las primeras acciones de Netanyahu como Primer Ministro fue condicionar el reinicio de las negociaciones al reconocimiento por la parte palestina de Israel como un “Estado judío”, cosa a la que no está obligado bajo el derecho internacional, y condición que sólo le compete definir a los ciudadanos de Israel (20% de los cuales no son judíos). Por lo demás no son los palestinos quienes demandan que cesen esas construcciones: lo demanda el derecho internacional. Por ejemplo, la resolución 446 del Consejo de Seguridad de la ONU dice a la letra que la construcción de asentamientos “no tiene validez legal y constituye un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera”. Por su parte, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sostiene textualmente que “la construcción del muro (…), y su régimen conexo, contradicen el derecho internacional”, y que “Israel tiene la obligación de poner fin a sus  violaciones al derecho internacional; tiene la obligación de detener de inmediato las obras de construcción del muro (…)”.

Y son precisamente esas acciones unilaterales e ilegales de Israel las que, en opinión de la mayoría de los palestinos, explican el que 18 años de negociaciones intermitentes no hayan llevado a ninguna parte: porque antes que buscar una solución negociada, Israel está ganando tiempo para poner en práctica una política de hechos consumados que, luego, ninguna negociación podría revertir.
Otro ejercicio en Neolengua es la afirmación de que el gobierno israelí acepta el derecho de los palestinos a tener un Estado, si se recuerdan las condiciones para su creación establecidas por Netanyahu en el discurso que pronunció en 2009 en la localidad de Netanya: ese presunto “Estado” no podría tener un ejército, controlar su espacio aéreo o sus fronteras territoriales, establecer convenios de seguridad, y albergaría por tiempo indefinido una presencia militar israelí. No existe sobre la faz de la tierra Estado alguno que cumpla con semejantes condiciones. De cualquier modo, Netanyahu indicó este año tanto en la Oficina Oval de la Casa Blanca, como ante el Congreso de los Estados Unidos, que Israel no se replegaría a las fronteras de 1967 (es decir, las fronteras bajo las que, según el consenso internacional, debería establecerse un  Estado palestino). Lo cual lleva a formular una pregunta que Netanyahu no respondió: ¿entonces dónde debería construirse esa entelequia a la que prefiere llamar Estado? Podría alegarse que el muro construido en territorios ocupados es una frontera que Israel está erigiendo de facto: sería una acción unilateral e ilegal, pero al menos sabríamos a qué atenernos. Lamentablemente no es posible siquiera asumir eso, dado que Israel sigue confiscando propiedades para construir asentamientos en lo que vendría a ser, digamos, el lado palestino del muro.
Quien vota de manera automática lo hace por definición de modo irreflexivo y, por ende, irresponsable. Formarían parte de esa mayoría automática Estados como India y China, potencias emergentes con las que Israel mantiene relaciones diplomáticas, comerciales e incluso de cooperación militar, sin que quede por ello claro que podrían tener en su contra. ¿Quiénes entonces, por oposición, formarían parte de la minoría ética y pensante? A juzgar por los patrones de votación en la ONU, Micronesia, Nauru, Palau, y las Islas Marshall.
Otro ejemplo de un lenguaje que significa lo opuesto a lo que debiera bajo circunstancias normales son las referencias a las resoluciones de las Naciones Unidas: sucesivos gobiernos israelíes esgrimen con orgullo su presunta aceptación de la resolución de partición de 1947, enrostrando a su vez a los árabes su negativa a hacer lo propio. Lo cual resulta paradójico al menos por tres razones: en primer lugar, porque entre 1947 y 1948 Israel ocupó la mitad del territorio que esa resolución le asignaba a un Estado palestino: es decir,  la incumplió en la práctica. Y como revela la documentación contenida en el libro “La Política de la Partición” del historiado israelí Avi Shlaim, los líderes israelíes negociaron con el entonces rey de Jordania la posibilidad de dividirse el territorio de lo que debió ser el Estado palestino (que, en lo esencial, fue lo que ocurrió).
En segundo lugar, el que los palestinos aceptaran o no la resolución era francamente irrelevante, dado que nunca fueron consultados sobre su contenido y su aceptación jamás fue una condición para que la resolución fuera aprobación (como exige ahora Israel respecto a la resolución que admitiría a Palestina en la ONU como un Estado observador).
En tercer lugar, es de mal gusto vanagloriarse por la presunta aceptación de una resolución de la Asamblea General de la ONU en 1947, cuando Israel ha ignorado la virtual totalidad de las decisiones que la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Corte Penal Internacional han adoptado sobre la región desde entonces.
La razón que propone el gobierno israelí para justificar su renuencia a aceptar en particular las decisiones de la Asamblea General de la ONU es que ese organismo contiene una “mayoría automática” hostil hacia Israel. Quien vota de manera automática lo hace por definición de modo irreflexivo y, por ende, irresponsable. Formarían parte de esa mayoría automática Estados como India y China, potencias emergentes con las que Israel mantiene relaciones diplomáticas, comerciales e incluso de cooperación militar, sin que quede por ello claro que podrían tener en su contra. ¿Quiénes entonces, por oposición, formarían parte de la minoría ética y pensante? A juzgar por los patrones de votación en la ONU, Micronesia, Nauru, Palau, y las Islas Marshall.
Así como el Estado de Israel se enorgullece de haber aceptado formalmente una resolución que incumplió en los hechos, suele también enorgullecerse de los compromisos territoriales que, según su versión, habría estado dispuesto a hacer en aras de la paz. Hay sin embargo dos inconvenientes con esa versión: el primero es que los territorios de los que estaba dispuesto a replegarse no constan en ningún documento oficial que se haya barajado en el transcurso de las negociaciones. En segundo lugar, su práctica es nuevamente más elocuente que sus palabras: si Israel estaba dispuesto a retirarse de los territorios ocupados en 1967 (cosa a la que está obligado bajo el derecho internacional, por lo que difícilmente calificaría como una concesión), ¿por qué jamás dejó de confiscar propiedades y construir asentamientos en tierras que supuestamente estaba a punto de abandonar?
En el caso de las negociaciones de Camp David, por ejemplo, sólo tenemos versiones de parte. Es cierto que la versión israelí recibió el espaldarazo del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Pero, al igual que Barak y Arafat, Clinton era en ese momento un político preocupado por evitar el costo que implicaba el fracaso de las negociaciones. Y su gobierno no era parte neutral en el proceso: los Estados Unidos son el principal aliado de Israel en el planeta (no en vano ese país es el principal receptor mundial de ayuda económica y militar estadounidense, con un total de US$3.000 millones anuales). Y por cierto, hablamos del mismo Bill Clinton que negó enfáticamente haber mantenido relaciones sexuales con Mónica Lewinsky, hasta que se le mostró una muestra de su semen impregnado en uno de sus vestidos. Se trata por lo demás del mismo personaje que, ahora que ya no tiene carrera política por preservar, sostiene que (y cito) “Netanyahu mató el proceso de paz”.

El misterio de Veracruz La llegada de grupos dispuestos a tomarse la justicia por su mano enturbia la lucha contra el narcotráfico

El misterio de Veracruz

La llegada de grupos dispuestos a tomarse la justicia por su mano enturbia la lucha contra el narcotráfico

Imagen tomada del vídeo en el que miembros del grupo llamado Matazetas reivindican los 35 asesinatos de Veracruz. / AFP
La aparición de 35 cadáveres en la zona turística de Veracruz el pasado 20 de septiembre conmocionó por enésima vez a una sociedad mexicana sacudida diariamente por la violencia. Pero las circunstancias, datos y pormenores de los hechos conocidos en los días siguientes han agravado y enturbiado un caso que podría suponer un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón: la irrupción de grupos paramilitares dispuestos a tomarse la justicia por su mano.
El martes 20 fueron arrojados a plena luz del día en una de las principales avenidas de Veracruz 35 cadáveres desnudos, maniatados y con señales de tortura. Sobre los cuerpos unos carteles decían “Por Z”, en alusión al cartel de los Zetas que domina el tráfico de drogas en este Estado desde finales de 2008, y unas pancartas llamaban al pueblo veracruzano a no dejarse extorsionar: “Si lo hacen es porque quieren”.
La macabra exhibición de los asesinos tuvo lugar al día siguiente de la fuga de 32 presos de tres penales locales y dos días antes, la noche del jueves 22, de que fueran encontrados otros 14 cuerpos en idénticas circunstancias en varios puntos de la capital. Todo ocurrió mientras en la ciudad existía un fuerte despliegue de seguridad con motivo de una reunión nacional de fiscales y magistrados.
Un grupo poco conocido, llamado Los Matazetas, se ha atribuido los asesinatos vía Internet
Las autoridades de Veracruz se apresuraron a señalar primero que las víctimas eran los presos prófugos y después a asegurar que se trataba de delincuentes. Como dijo el gobernador del PRI, Javier Duarte, “criminales que irremediablemente tienen un final trágico”.
La rutinaria explicación de los hechos consistente en considerar culpables a las víctimas del fuego cruzado de las balaceras entre los carteles o entre estos y las fuerzas de seguridad se vino abajo muy pronto. Un grupo poco conocido, llamado Los Mata Zetas, se atribuía los asesinatos vía Internet y una investigación del periódico local Notiverinformaba de que las víctimas, de los que daba nombres y dos apellidos, eran hombres y mujeres de entre 15 y 30 años, incluidos cinco menores. El diario añadía que entre ellas se encontraba un transexual, de nombre Brigeth, una “sexoservidora” muy popular en ciertos ambientes de la ciudad hasta el punto de contar ahora con un foro póstumo en Facebook. Veintisiete de los 35 muertos no tenían antecedentes penales.
Las autoridades locales rectificaron. Reconocieron que los muertos no eran los presos fugados pero desmintieron la lista de víctimas aportada por Notiver, un diario que ha sufrido en su propia carne la violencia derivada del narcotráfico. En junio, el subdirector Miguel Ángel López Velasco y su mujer fueron acribillados mientras dormían y un mes más tarde aparecía en una calle de Veracruz el cadáver decapitado, torturado y violado de Yolanda Ordaz, la reportera de información policial del diario.
Veracruz ha sido uno de los Estados más castigados por la violencia del crimen organizado en lo que va de año
Hasta el momento, el Gobierno y la fiscalía de Veracruz no han aportado un solo dato de la investigación en curso aduciendo que el secreto facilita las indagaciones . Tampoco se ha producido ninguna detención. El Ejecutivo federal, por su parte, ha insistido en los últimos días en negar el surgimiento de un grupo paramilitar, justificando el auge de la violencia por la situación geográfica de Veracruz, “un paso codiciado para el trasiego de drogas hacia el centro y el norte del país”.
Sea como fuere, la posibilidad de que grupos paramilitares entren en acción en la guerra contra el narco ha entrado de lleno en el debate político mexicano. Emilio Álvarez Icaza, exdefensor del Pueblo de México DF y dirigente del Movimiento por la Paz que lidera el poeta Javier Sicilia, señala que la aparición de los Mata Zetas “inaugura una nueva etapa en el proceso de violencia que está viviendo México, semejante al que ya vimos en Colombia en los años ochenta”. Otro analista que prefiere guardar el anonimato considera difícil de creer que “un cartel rival de los Zetas irrumpa en territorio ajeno, identifique a los objetivos y lleve a cabo semejante acción sin ningún tipo de enfrentamiento”.
Lugar en el que fueron encontrados 35 cadáveres en dos camionetas abandonadas en Veracruz. / AP
Los propios Zetas surgieron en 1996 como una organización armada integrada por desertores del Ejército ligada al cartel del Golfo y los llamados Mata Zetas se presentaron en sociedad el pasado 27 de julio enun vídeo en Youtube como parte del cartel Jalisco Nueva Generación.
Veracruz ha sido uno de los Estados más castigados por la violencia del crimen organizado en lo que va de año. Según el Ejecutómetro que publica el diario Reforma, los asesinatos pasaron de 52 en 2010 a 208 este año. La razón, según los analistas, se explica en parte por el cambio de gobernador del Estado el pasado enero. Javier Duarte, que sucedió al también priista Fidel Herrera, asumió la estrategia de guerra contra el narco de Calderón y entregó el peso de la lucha a la Infantería y Fuerzas Especiales de la Marina, cuyas filas han sufrido en estos meses los embates de los narcotraficantes.
La actuación de grupos paramilitares, de confirmarse, junto con el elevado número de desaparecidos en la guerra contra el narco, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos cifra en más de 5.000, tienen metralla suficiente para convertirse en una bomba de relojería para el Gobierno de Calderón.

¿Hay paramilitares en México? Y otros enigmas


¿Hay paramilitares en México? Y otros enigmas

Por:  03 de octubre de 2011
GRUPO
Primer acto. Hace meses que corren versiones de que "algo raro" está pasando en estados como Nuevo León y Tamaulipas (noreste de México), donde presuntos delincuentes son asesinados en racimo. Segundo acto. El 20 de septiembre pasado, en Veracruz (Golfo de México) aparecen 35 cadáveres maniatados. El gobernador Javier Duarte se apresura y señala vía twitter que todos los muertos tenían antecedentes penales. Cómo lo supo, nunca lo dijo. Tercer acto. El 24 de septiembre aparece un video en donde cinco individuos con el rostro cubierto se adjudican la autoría de la matanza de Veracruz y aseguran que pretenden erradicar a Los Zetas. ¿Cómo se llama la obra? Los mexicanos aún no lo saben. Pues mientras el gobierno reaccionó primero con vagas declaraciones, y luego con desmentidos específicos sobre este tema, el de si existen o no los paramilitares,algunos analistas plantearon este fin de semana que la verdad es que hay muchas sospechas, demasiados crímenes, reportes llenos de lugares comunes y un ambiente enrarecido que alimenta las suspicacias. El asunto, que duda cabe, seguirá: la edición de la revista Proceso que comenzó a circular este domingo le dedica su tapa, y en el texto un experto señala que hay 167 (sí, 1-6-7) grupos paramilitares en México.

**En el otro lado del subcontinente, en la Argentina, el enigma lo plantea Jorge Lanata. El columnista analiza cómo será de bueno para los números el ministro de Economía Amado Boudou que logró prácticamente cuatriplicar su patrimonio en nueve años (desde 2002). El cuestionamiento no es menor si además de recordar que Boudou es el compañero de fórmula electoral de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, nos enteramos que Boudou ya pavimenta, según reporta Perfil, su propio camino a la candidatura presidencial para 2015. Y ya que andamos por las instancias australes, este domingo las islas Malvinas fueron tema allá en las redes sociales. No parece haber una causa específica para tal furor con el tema en twitter, pero tampoco extraña si se recuerdan las últimas expresiones de la presidenta Fernández de Kirchner, que en la ONU el 21 de septiembre advirtió a la Gran Bretaña sobre la necesidad de revisar los acuerdos y la soberanía sobre esas islas. Como remate: muy recomendable el adelanto de un nuevo libro sobre cómo se cocinó esa guerra, publicado por Clarín.
***Otro asunto no resuelto está cruzando la cordillera de los Andes. Se trata de la justicia que todavía no le llega al nunca suficientemente valorado, creo yo, Víctor Jara. Este domingo, elpuercoespin.com publicaba que la justicia de Chile realiza pesquisas entre los archivos de un exclusivo colegio chileno para dar con el paradero de un sujeto que podría estar directamente involucrado en el asesinato del cantante.
***Hay ciudades que despiertan tanto o más interés que algunos países. Es el caso de Bogotá, cuya proceso para renovar alcaldía tiene la atención que no logran elecciones en naciones de otras latitudes. Desde hace semanas, el ex alcalde Enrique Peñalosa y el candidato del Movimiento Progresista, Gustavo Petro, dejaron atrás a un pelotón de contendientes entre los que estaba el afamadoAntanas Mockus. La contienda parecía lista para dirimirse en un mano a mano donde Peñalosa era puntero, pero Mockus, también ex alcalde, declinó a favor de la independiente Gina Parody, jugada que como destaca la revista Semana ya movió el tablero original, haciendo de paso más interesante la etapa final de la contienda que llega a las urnas el 30 de octubre. El amplio reporte de Semana, que analiza los escenarios posibles, nos confirma algunas de las razones del por qué esta elección de "tan sólo" una alcaldía suscita tanto interés fuera de Colombia.
Mañana seguimos Contando América

Hay 12 Comentarios


Interesante......
Eliza, me imagino que has querido decir Alpes y no Andes.....
Rafael..... Tienes toda la razon... Argentina esta en un submundo y un subcontinente muy por debajo del de otros paises latinoamericanos... lo que pasa es que no se han dado cuenta

Muy buen articulo.

El continente Americano esta dividido en 3 regiones les guste o no, Norte es de Canada a Mexico, Mexico es norte america les guste o no y eso es de acuerdo a Estados Unidos de America. Luego Centro America empieza en Guatemala. America del Sur empieza en colombia y Venzuela.
Es asi como lo dividimos lo que vivimos en este contienente si los Europeos quieren verlo distinto estan mal y deben rectificar es como decir que Africa empieza despues de los Andes y que España e Italia son paises Africanos.

El continente Americano esta dividido en 3 regiones les guste o no, Norte es de Canada a Mexico, Mexico es norte america les guste o no y eso es de acuerdo a Estados Unidos de America. Luego Centro America empieza en Guatemala. America del Sur empieza en colombia y Venzuela.
Es asi como lo dividimos lo que vivimos en este contienente si los Europeos quieren verlo distinto estan mal y deben rectificar es como decir que Africa empieza despues de los Andes y que España e Italia son paises Africanos.

El continente Americano esta dividido en 3 regiones les guste o no, Norte es de Canada a Mexico, Mexico es norte america les guste o no y eso es de acuerdo a Estados Unidos de America. Luego Centro America empieza en Guatemala. America del Sur empieza en colombia y Venzuela.
Es asi como lo dividimos lo que vivimos en este contienente si los Europeos quieren verlo distinto estan mal y deben rectificar es como decir que Africa empieza despues de los Andes y que España e Italia son paises Africanos.

El continente Americano esta dividido en 3 regiones les guste o no, Norte es de Canada a Mexico, Mexico es norte america les guste o no y eso es de acuerdo a Estados Unidos de America. Luego Centro America empieza en Guatemala. America del Sur empieza en colombia y Venzuela.
Es asi como lo dividimos lo que vivimos en este contienente si los Europeos quieren verlo distinto estan mal y deben rectificar es como decir que Africa empieza despues de los Andes y que España e Italia son paises Africanos.

Me gusta la idea de los subcontinentes. Mexico, Honduras, Guatemala en uno. Colombia, Brasil, Argentina y Chile en otro... y el tercero Bolivia, Ecuador, Peru y sus amigos.
Y la opinion de que la columna es muy eurocentrista... no puedo estar mas de acuerdo

Interesante la forma en que Salvador Contreras se refiere al Continente Americano...que credibilidad se le puede dar? que atencion se le puede brindar cuando despliega esa percepcion tan garrafal y eurocentrista?

Desgraciadamente Méjico está al borde del Estado fallido ,si no lo está ya.Un país con miles de muertes violentas al año,linchamientos,masacres,asesinatos en la prisiones,etc. no puede figurar entre las democracias del mundo.Estosólo ocurre en dictaduras,o con gobiernos corruptos y el mejicano está mas cerca de esto último.

Si consideramos a América como dos o tres subcontinentes, Argentina, se mire como se mire, nunca va a estar en el mismo "subcontinente" que México....

Si consideramos a América como dos o tres subcontinentes, Argentina, se mire como se mire, nunca va a estar en el mismo "subcontinente" que México....

Si consideramos a América como dos o tres subcontinentes, Argentina, se mire como se mire, nunca va a estar en el mismo "subcontinente" que México....