Buscar este blog

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL EJERCITO UNIDO A LA HISTORIA LA BATALLA DE AYACUCHO

      Desde el día 4 de diciembre de 1824, ambos ejércitos marcharon separados por un abismo. Los patriotas pasaron por Huaychao el día 5, y el 6 llegaron sus avanzadas un poco más al norte de La Quinua. Los realistas tomaron la ruta de Huanta, por Paccaiccasa. El día 6 acamparon en Huamanguilla; la idea del virrey era cortar todo repliegue a Sucre. El 7 de diciembre, cada ejército hizo los aprestos para la batalla, tratando de encontrar la mejor ubicación. El día 8 hubo algunos choques entre las patrullas. Los realistas pasaron a las faldas del cerro Condorcunca y los patriotas quedaron en la Pampa de la Quinua.

      Esta pampa se ubica a doce kilómetros de la ciudad de Huamanga, conocida como Ayacucho. Es un área de suave declive que prolonga las faldas del cerro Condorcunca, montaña que se destaca en el Ande de esa región. Descendiendo de las faldas de este cerro de este a oeste y continuando por la pampa, que tiene una longitud de 1.600 metros, se llega al pueblo de artesanos de La Quinua, situado al término de la pendiente. En la parte más ancha, la pampa tiene 600 metros y se encuentra limitada al norte por un barranco y al sur por una abrupta quebrada. En la época de la batalla, y a mitad de la pampa, existían enormes piedras, producto de avalanchas o “Lloclla”, que cortaban el campo de norte a sur.

     El día 9 de diciembre de 1824, a las 09H00, se inició la Batalla de Ayacucho. A las 13:00, Canterac, informado de que el virrey La Serna había sido hecho prisionero por la valerosa acción del sargento Barahona, y herido de arma blanca, tomó el mando del ejército realista y convocó a Consejo de Guerra para evaluar la situación militar de la batalla. Las conclusiones de ese Consejo fueron que:
  1. La batalla estaba siendo ganada por los patriotas.
  2. Existía desbande en sus tropas.
A pesar de los informes, el Consejo de Guerra decidió el repliegue del ejército realista al Alto Perú para apoyar al general Olañeta, pero las tropas realistas ya no tenían fuerzas ni ganas de obedecer a sus jefes. La tropa realista, al recibir esa orden, se amotinó y se produjeron rendiciones y huidas. El Mariscal del Perú, don José de La Mar, con un ayudante, instó a la rendición a los jefes realistas, “asegurando que el general Sucre estaba dispuesto a conceder a los vencidos una capitulación tan amplia como sus altas facultades permitiesen, a fin de que cesaran del todo las desgracias en el Perú”. Ante su situación militar calamitosa y ya sin tropas por el amotinamiento, el general Canterac aceptó la rendición.

   Es de destacar que en los campos de Ayacucho, junto a las armas regulares del ejército patriota, brilló el accionar de los montoneros de Carreño, ya que cortaron el avance de las tropas de Valdez, en un momento de peligro para las tropas del general La Mar.

ACCIONES MILITARES DE LA BATALLA DE AYACUCHO.-

     En la gesta de Simón Bolívar se describe esa famosa batalla en los siguientes términos: “Poco antes de iniciarse la gran batalla de Ayacucho, el general Antonio José de Sucre dijo a sus tropas:
“¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!”.
Sucre comenzó a disponer sus tropas. El general peruano Agustín Gamarra era su jefe de Estado Mayor. A la derecha se situó la división colombiana, bajo las órdenes del impetuoso general José María Córdoba; en el centro, en reserva, el general Lara, también con efectivos colombianos; y a la izquierda, los peruanos, con el general La Mar. Por su parte, la caballería comandada por el general Miller e integrada por los Húsares del Perú, Granaderos de Colombia, Húsares de Colombia y un escuadrón de Granaderos a Caballo argentinos, se ubicó en retaguardia, al centro. Pero no sólo combatirían en Ayacucho efectivos de estas nacionalidades, sino que participaron también alrededor de 300 soldados y numerosos oficiales chilenos, distribuidos entre el Batallón Vargas, el Batallón Istmo y los Húsares de Colombia. La Serna por su parte, ultimó los preparativos para la batalla disponiendo el plan de ataque realista de la siguiente manera:
 
      La división de Valdez, que formaba su ala derecha, debería iniciar un formidable ataque al ala izquierda patriota, que comandaba el general La Mar. La división de su izquierda del general González Villalobos debería proteger en primer lugar a su artillería mientras descendía del Condorcunca y se situaba en posición de fuego. Como segundo objetivo, debía apoyar a la división Valdez, encargada de arrollar a La Mar y flanquear el resto de las posiciones patriotas. La división de Monet y la caballería, situadas a retaguardia y en el centro, también deberían secundar el movimiento de Valdez.

      Sucre, entre tanto, se apresuró a colocar la división de La Mar, enfrentando a la de Valdez; la de Córdoba frente a la de González Villalobos; y como reserva, mantuvo a la de Lara y a la caballería de Miller. A las 11:00 del 9 de diciembre de 1824, y casi simultáneamente, sonaron los clarines de ataque en ambas líneas. Valdez, con su intrepidez característica, atacó con ímpetu por su sector, haciendo retroceder a los patriotas. Sucre percibió el peligro y dispuso que la caballería de Miller procurara restablecer la situación, mientras llegaban en auxilio de La Mar los batallones “Vencedor” y
“Vargas”, de la reserva de Lara. En el campo realista, la crítica situación producida por la embestida de Valdez en las tropas peruanas de La Mar fue tomada como el inicio de la derrota de los patriotas. Visto lo cual, el coronel Rubín de Celis, de la división de González Villalobos, se lanzó al ataque sobre La Mar. Sucre, entonces, arriesgando todo, arrebató la
iniciativa a los realistas, ordenando de inmediato el avance de su ala derecha.

      El impetuoso general José María Córdoba, de las filas patriotas, al recibir la orden de avance, desmontó de su caballo con la mayor sangre fría y lo mató, arguyendo que no quería tener medios para huir. Luego, en voz alta, dio una orden que la historia ha hecho célebre: “¡Soldados, adelante; armas a discreción; paso de vencedores!”.Sin disparar un tiro, toda la división de Córdoba se aproximó a las líneas enemigas, recibiendo un mortífero fuego de la infantería y artillería realista. Esta actitud causó honda impresión en las líneas realistas, que pronto se vieron superadas en un encarnizado cuerpo a cuerpo y empezaron a perder terreno. La Serna trató de restablecer la situación ordenando un fuerte ataque de su poderosa caballería y de toda la división de Monet contra el ataque de Córdoba, pero los cuerpos de caballería de Miller resistieron la embestida realista sin ceder un palmo, con sus lanzas en ristre y afincadas en sus monturas.

      Canterac en persona tomó en mando de los selectos batallones de Gerona, pero nada pudo hacer, porque en esos momentos se había producido el desbande de las fuerzas de Rubín de Celis y, con ello, de toda el ala izquierda realista. En medio de esta confusión, fue herido varias veces el virrey La Serna, que quedó prisionero de la caballería patriota. Cuando se produjo la derrota de las divisiones del general González Villalobos y de Monet, el general Valdez, que se consideraba victorioso, comprendió que pronto quedaría envuelto y pensó retirarse en orden, lo cual no le fue posible, pues pronto cundió el pánico y el sentimiento de derrota en sus soldados. El valeroso Valdez bajó de su caballo, y se sentó sobre un peñasco, de donde fue retirado casi a viva fuerza, por uno de sus coroneles. Los restos del ejército realista, con sus generales y jefes, se replegaron hacia el Condorcunca, estrechamente perseguidos por la reserva de Lara.

      Antes de las 13:00 horas, el ejército realista había tenido 1.800 muertos y los patriotas, 309. Los heridos del bando español sumaban 700, contra 670 de los patriotas. Estas cifras revelan que, en menos de dos horas de lucha, ambos contendores habían sufrido un 26% de bajas en sus efectivos. A las 14:00, llegó al campo realista un parlamentario de La Mar, ofreciendo al enemigo una capitulación honrosa. Canterac reunió en conferencia a los generales y, después de larga deliberación sobre su real situación, acordaron capitular, fundados en que “sólo les quedaban 400 hombres organizados, en la necesidad de amparar a los oficiales americanos realistas y en la conveniencia de poner a cubierto de futuras persecuciones a los españoles residentes en el Perú…”. 

     Fotografía del Libertador don Simón Bolívar Palacios, realizado en 1824 por el pintor limeño José Gil de CastroAl enterarse de la noticia de la victoria final, Bolívar, quien se hallaba en la Quinta de la Magdalena, su residencia de descanso a pocas horas de Lima, no pudo contener la alegría. Se despojó de su casaca y lanzándola al suelo, gritó eufórico: "Nunca más vestiré un uniforme militar". Ordenó que se sirviera champaña a todos los presentes en la Quinta,
incluyendo criados y caleseros. Hasta la apacible Magdalena llegaba el eco lejano de los tañidos de las campanas de las torres de Lima. Toda la ciudad capital del antiguo Virreinato del Perú, ésa que Pizarro fundara el 18 de enero de 1535 con el nombre de "Ciudad de los Reyes", era fiesta absoluta. El retrato del Libertador Bolívar era paseado en procesión por toda la barroca ciudad, otrora poderoso bastión del dominio español en América. El Congeso del Perú reunido en sesión extraordinaria le concede al gran héroe de la jornada, general Antonio José de Sucre Alcalá, el título de Mariscal de Ayacucho y Benemérito del Perú en Grado Eminente.

El Pendón de Pizarro    Allí, en los campos de Ayacucho se selló la independencia del Perú y la de toda América que pendía de la derrota completa y absoluta del ejército español en la tierra misma del que fuera junto con Nueva España (México), el más poderoso virreinato de América. En Ayacucho derramaron su sangre, por igual, peruanos, venezolanos, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, chilenos, argentinos, mexicanos y aún españoles creyentes en la causa de nuestra común independencia.

    Gloria a todos ellos.

Sentencian a 3 años a policía que se amotinó en Ayacucho

Por convocar a huelga

Lima, Miércoles, Octubre 20, 2010

Luego de ser sometido a un juicio sumario ante el Tribunal Militar Policial, el suboficial Richard Ortega, conocido como `Rumimaki´ recibió una condena de 3 años de prisión por los delitos de conspiración, desobediencia y abandono de puesto en agravio del estado.
Ortega Quispe estuvo a la cabeza de una huelga policial el 5 de abril de este año, en reclamo por mejores sueldos. Su abogado Alonso Mejía indicó que sólo hizo declaraciones a los medios haciendo uso de su derecho a opinar.
El suboficial fue trasladado a Lima desde Ayacucho en un ómnibus interprovincial para afrontar el juicio y escuchar su condena, que también contempla el pago de mil soles como reparación civil.

La encuestocracia

LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010

Este neologismo fue acuñado en la campaña municipal y regional pasada por el candidato a la Alcaldía de Lima Metropolitana por AP, Gonzalo Alegría para referirse a la manera como se trataba a través de las encuestas políticas de influir en las opiniones de los electores, generar una matriz de opinión a favor de un candidato y en contra de otro.

Las encuestas políticas presentan varios problemas. El principal de todos es un problema de credibilidad. Esto quiere decir que la percepción de la población es que los resultados que muestran las encuestas de preferencias electorales se falsean. Se piensa que los políticos o los grupos económicos negocian con las empresas encuestadoras para “mover un poco las cifras”.

Otra denuncia que ha salido a la luz pública en la última campaña electoral es queexistiría aparentemente un tarifario para acomodar resultados de las encuestas. Para subir tu porcentaje de intención de voto en una encuesta regional, por ejemplo de la ciudad de Lima, el precio que tendrías que pagar como partido político o candidato oscilaría entre 14,000 a 15,000 dólares americanos y si es una encuesta nacional la tarifa sube a 30,000 dólares.

Un segundo problema está dado por la representatividad de la muestra. Durante todo el año 2008, Ollanta encabezaba las encuestas al nivel nacional de todas las encuestadoras; durante el año 2009, Ollanta encabezaba las encuestas en el Sur y Oriente. ¿Ha sucedido algún acontecimiento relevante que haya cambiado el parecer de la población de esas regiones o del país en general de esa fecha a ahora? ¿Está la población satisfecha?

Todo lo contrario, el año 2009 se dio el Baguazo en el Perú y se ha dasatado la crisis económica mundial que ha terminado con estatizaciones de bancos, seguros y demás empresas del sistema financiero en EEUU y Europa. El neoliberalismo está herido de muerte. Las contradicciones mundiales y nacionales se han agudizado. En el Perú, de acuerdo a un Informe del INEI, los ingresos de los limeños de setiembre del 2009 a setiembre del 2010 han disminuido en 2,3%, pasando de 1,106 Nuevos Soles a 1,086 Nuevos Soles en promedio, mientras que las utilidades de las empresas han aumentado exponencialmente. Así mismo, una investigación de Apoyo S.A. reporta que la desigualdad social en Lima está en una relación de uno a catorce entre el percentil de más bajos ingresos y el de más altos ingresos. Mientras que en Europa la relación entre el percentil más pobre y el de más altos ingresos es de 1 a 6. La desigualdad social en el Perú ha aumentado en los últimos cinco años, no ha disminuido. ¿Por qué entonces el único candidato que cuestiona el sistema neoliberal está último en las encuestas? No queda claro. Este es un tercer problema, más bien estructural, sistémico, de fondo.

Un cuarto problema no resuelto por la metodología de las encuestas políticas al nivel mundial es lo que se conoce como la deseabilidad social. Esta consiste en responder no en función de lo que el encuestado piensa, sino de lo que es socialmente correcto. No es socialmente correcto expresar simpatías por el nacionalismo. Habría un voto oculto.
Un quinto problema es la distorsión o negación por parte de los analistas políticos de los resultados de las elecciones regionales pasadas y sus consecuencias. No hay que perder de perspectiva que “la gran encuesta” del 03 de Octubre pasado, donde la mayoría del país votó contra la continuidad del modelo económico neoliberal. Los triunfos nacionalistas, de izquierda y progresistas en regiones como Lima, Arequipa, Cusco, Junín, Cajamarca y Piura así lo reflejan. Los triunfos en segunda vuelta que se esperan en Madre de Dios, Puno y Pasco lo ratificarán. Estoy seguro que me olvido de algunas regiones. La tendencia del electorado hace 7 semanas ha sido votar por candidatos que están contra la continuidad del modelo neoliberal, excluyente, monopólico y oligárquico. ¿Quiénes fueron los grandes derrotados en estas elecciones pasadas? Alanistas, fujimoristas, toledistas, pepecistas, la derecha entera en todas sus manifestaciones.

¿Podrán las encuestas de noviembre tapar el sol con un dedo, distorsionar la realidad, engañar a la población y desanimar a los luchadores por el cambio y la gran transformación? Dudo mucho. Pero es indudable que todos tenemos una gran tarea de esclarecimiento con nuestros votantes y la población en general pues estamos luchando contra un monstruo que controla todos los resortes del poder y va a buscar confundir la pueblo y su vanguardia.

Escrito por: Federico Infante Lembcke Ph. D.

Rusia espera respuestas de la OTAN sobre las filtraciones de WikiLeaks

Manuel Rodríguez Cuadros: "Yo no soy un demagogo"


El ex canciller del gobierno de Alejandro Toledo, que reaparece como candidato de Fuerza Social, cree necesaria la construcción de un Estado que redistribuya la riqueza

Domingo 12 de diciembre de 2010 - 01:30 am
Imagen
(El Comercio)
Por Mariella Balbi
¿Qué ha motivado su decisión de postular a las elecciones del 2011 cuando su actividad ha sido siempre la diplomacia?
Una conciencia de responsabilidad ciudadana. Creo que en este momento el Perú tiene una situación especial en la historia. Nunca como antes tiene la posibilidad de realizar la promesa de su propia vida como decía Basadre. Son prácticamente 12 años de crecimiento continuo, se ve en la ciudad, menos en el campo. Los peruanos tenemos que velar por este crecimiento y que no ocurra lo que pasó con el guano, que Basadre llamó la prosperidad falaz. Me mueve liderar una gran voluntad ciudadana que permita que este crecimiento no sea falaz,  sino que nos conduzca a la prosperidad y bienestar para todos.
Pero usted nunca ha hecho política.
Eso es un decir, porque los diplomáticos técnicamente son políticos desde el punto de vista de su formación, de los instrumentos de análisis que utilizan. Es un político profesional, pero no al servicio del un partido sino de la nación. Por ejemplo, Javier Pérez de Cuéllar fue candidato a la presidencia…
¿Se siente como él?.
Me siento en el ejemplo de diplomáticos que han tenido la reflexión nacional como parte de su vida, Javier Pérez de Cuéllar, Bustamante y Rivero, quien ganó las elecciones. Un diplomático se prepara para el gobierno toda su vida, actúa en la gobernabilidad internacional, pero la nacional es un requisito indispensable.
¿Usted es militante de Fuerza Social (FS)?
No. Soy un independiente. He sido invitado por FS a participar, ellos tienen un programa nacional y su visión del Perú es la más cercana a la mía. He recibido propuestas de diversas agrupaciones…
¿Por ejemplo?
No voy a ser muy específico por razones evidentes. Creo que en FS están concentradas las ideas modernas de renovación de la vida política peruana y la construcción de un Estado que redistribuya. El Estado no puede ser neutral, debe gobernar para todos pero ser sensible a los intereses de los sectores pobres y de las clases medias que se están recomponiendo.
¿Se considera una persona de izquierda como se postula FS?
FS se postula como izquierda democrática, yo me considero como de centroizquierda democrática. Creo que FS también lo es. Es  una opción por la democracia, la defensa de las libertades y los derechos humanos. Cree en la economía de mercado, pero piensa que la inversión privada debe enmarcarse en una decisión para lograr la cohesión social y una mejor redistribución de la riqueza. FS busca revalorizar el Estado, que sea nuevo, que tenga alianza con los empresarios nacionales  y con los ciudadanos. La izquierda moderna debe desarrollar una política exterior responsable e independiente. 
FS tenía la posibilidad de ir con Humala y crear un gran frente de izquierda. ¿No era mejor?
Lo ideal hubiera sido un gran frente que llegara hasta el centro con Perú Posible y que agrupara a todos esos partidos. Pero no se plasmó. Lo concreto es que el Perú necesita una fuerza de centroizquierda democrática que represente lo que la mayoría de la gente piensa.
¿Y por qué ahí no encaja Ollanta Humala?
El nacionalismo tiene sus propias visiones. Yo creo que la globalización del Perú se debe realizar como Estado-nación, en eso discrepamos. También la economía peruana debe estar basada en el mercado donde los empresarios generan la riqueza y el trabajo. No debemos tener un sector estatal importante de la economía, ni realizar nacionalizaciones de ninguna naturaleza.
Alega el nacionalismo que presentaron un programa de 10 puntos y que no hubo discrepancias al respecto. ¿El problema es su líder?
No, es un problema de programas. La lucha contra la pobreza se hace con crecimiento, disciplina macroeconómica y redistribución. El nacionalismo no lo plantea así. En el Perú el radicalismo político y social no debe tener protagonismo en la construcción de un crecimiento con equidad social.
¿Qué lo une con Patria Roja o el MNI?
Es un componente que actúa dentro del sistema democrático. La visión de país que propicia la alianza Fuerza Social es la que deriva esencialmente de FS como estructura política. El MNI asume esos planteamientos y ese programa.
El MNI plantea una nueva Constitución…
Nosotros no vamos a plantear una nueva Constitución ni una asamblea constituyente, propondremos una reforma de la misma. La alianza se hace en función de líneas programáticas.
Oiga, pero Nílver López, del MNI, está en la dirección nacional de la Alianza FS.
El señor López no tendrá ninguna responsabilidad en la alianza. Y ninguna es ninguna. En la Alianza FS no hay espacio para los radicalismos.
El MNI también plantea un cambio del modelo económico neoliberal.
Eso no lo dice FS ni lo diré yo como candidato. En el mundo solo hay un modelo de economía: el del mercado. No me interesa lo que plantean las partes conflictivas de la alianza sino lo que propone FS.
¿Habrá discrepancias internas?
No le temo a las discrepancias, a partir de estas los diplomáticos construimos consensos. Las disensiones internas forman parte de la democracia, lo que se requiere es que haya coherencia. Las partes han renunciado a sus planteamientos anteriores y han convergido en un planteamiento unitario.
¿El programa de FS contempla elevar el sueldo a los empleados públicos?
Sí, pero no puedo decirle a cuánto, sería irresponsable. Una manera de combatir la pobreza es actuando sobre sueldos y salarios. En el Perú debemos tener un mecanismo obligatorio de aumento de sueldos para los estatales y para la empresa privada, que trate de defender la capacidad adquisitiva del trabajo.
En algo menos abstracto, Alejandro Toledo dijo que en cinco años duplicará el sueldo a los maestros…
Yo no soy un demagogo para decir ese tipo de cosas. Hay que restablecer un mecanismo obligatorio para que cada cinco años se aumenten los salarios en una concertación empresa, Estado, trabajadores. Vamos a hacer propuestas específicas por sector. Una cosa es aumentar a los mineros y otra a los textileros…
Pero el Gobierno no puede subir los sueldos del sector privado, el mínimo sí…
Nuestro compromiso es también doblar el sueldo de los maestros, pero no nos quedamos ahí.
PPK ha propuesto reducir un punto del IGV cada año.
Nosotros vamos a proponer un pacto fiscal; un nivel de tasa impositiva que debe ser mayor que la actual en dos o tres puntos y que permita financiar desde el punto de la solidaridad y la cohesión social todos los programas de lucha contra la pobreza…
¿Quién pagaría más impuestos?
Los que más ganan, pero al mismo tiempo hay que formalizar.
Mientras que formalizan…
La recaudación fiscal por la minería debe aumentar, no necesariamente por un impuesto a la sobreganancia. Hay otros mecanismos que no afectan la estabilidad, como un aumento del Impuesto a la Renta. Si lo subimos un 5%, mejoramos la recaudación.
¿Pero esas empresas cuentan con contratos de estabilidad tributaria?
Son cosas manejables, no se afecta a nadie cuando las medidas se realizan vía concertación.
Usted se ha sentado en una mesa con el MNI, Tierra y Libertad y los otros, porque ellos proponen un impuesto a las sobreganancias.
Claro que nos hemos reunido, por eso se ha constituido la alianza y yo, que soy el líder, cuando señalo estas cosas es porque son las líneas programáticas de la alianza. Ahí no hay discusión. No importa el color del gato sino que cace ratones. 
¿Con quién se siente más cercano: con el MNI, con Tierra y Libertad…?
Con Fuerza Social.

¿Cree que el Sutep ha aportado a la educación peruana?
No estoy dispuesto a discutir eso, me parece absurdo, supone tomar partido de procesos pasados. El Sutep ha donado una hora semanal para difundir la tesis peruana sobre el diferendo marítimo con Chile.
¿La ley de carrera pública magisterial le parece buena?
Es un buen esfuerzo, se debe complementar, los procedimientos de evaluación son los más representativos en el ámbito internacional. A un maestro no se le evalúa exclusivamente con una prueba de conocimiento.

La evaluación es más completa…
Hay que tomar en cuenta sus capacidades pedagógicas. No digo que sea una mala ley. Vamos a rescatar lo bueno y mejorar lo necesario. Eso lo hará el equipo de plan de gobierno. En todos los sectores estamos haciendo propuestas muy específicas.
EL SEÑOR CANELO TIENE QUE RENUNCIAR A ESTA ALIANZA“  *¿Cómo queda Raúl Canelo ? Ha sido abogado de Comunicore.*
El señor Canelo tiene, obligatoria y necesariamente, que renunciar a la alianza de Fuerza Social. (*)
Nano Guerra-García declinó competir para la candidatura presidencial en FS…
Respeto su decisión. Me hubiera gustado que se produjera una votación.
 

Nano Guerra-García escribió que se sentía preocupado por la transparencia de las elecciones en FS y criticó que no se adoptara un militante un voto. “Hubiéramos esperado una actitud más justa e imparcial” dijo y añadió que Vladimir Huaroc lo favoreció a usted…
No tengo opinión sobre eso. Las normas electorales aplicadas por FS son las establecidas en la ley electoral. De haber sido un militante un voto mi triunfo hubiera sido más marcado.

¿La pasada relación de Guerra-García con el fujimorismo lo automarginó?
Su actividad anterior no tiene una coincidencia básica con lo que representa FS. Pero él señaló que había cometido un error, no puede cargar por vida con eso. Yo lo convocaré para importantes responsabilidades en la alianza.
Fuerza Social está en la oposición a este gobierno. ¿Usted también?
Ha hecho cosas buenas y también hay carencias. No me voy a encasillar en oposición o apoyo. Este gobierno no ha convocado a la sociedad civil, no ha concertado, el crecimiento económico ha sido acertado.
¿Qué piensa de sus contendores?
Qué el mejor candidato es el de FS (ríe). Ninguno ha planteado el problema de fondo de la sociedad peruana: el crecimiento hay que transformarlo en cohesión social para que nadie se sienta excluido. Todos hablan de reducir la pobreza, pero no de cómo reducir la desigualdad.
¿Cuál será la mecánica para elegir su plancha?
Se decidirá en un diálogo con todas las fuerzas y con la legitimidad de las bases.
¿Se elegirá por votación?
No, será por un proceso de consulta.
¿Y la elección de los candidatos al Congreso?
Yo no pido cupo como invitado. Veremos cómo se establece la representación de los partidos. No entrará nadie corrupto, ni con procesos judiciales.

Se critica la entrega de un enclave a Bolivia para la construcción de una escuela naval.
Yo he sido el negociador de esto, es una tontería, no hay ninguna base militar. El acuerdo habla de un centro académico y será coordinado con la Marina de Guerra del Perú.
¿Ha renunciado a la diplomacia?
No. Para inscribir mi candidatura renunciaré al cargo de embajador en Bolivia, pediré una licencia sin goce de haber para el período electoral.
(*) *Horas después de esta declaración FS anunció el retiro de los fonavistas.*

(Editorial) ¿Alianzas o crisis de partidos? Domingo 12 de diciembre de 2010 - 08:00 am


Vale preguntarse si las agrupaciones políticas han sopesado el impacto de las alianzas electorales que están suscribiendo en estos días, con miras a los comicios generales del próximo año. Si bien algunas confluencias son pertinentes por las coincidencias ideológicas, programáticas y trayectorias de las fuerzas involucradas, otras son como el agua y el aceite.

No se necesita ser analista para identificar las razones que conducen a estos partidos, movimientos y frentes a consolidar acuerdos tan ‘convenientes’. Todo indica que siguen subestimando la capacidad pensante de los votantes, la indignación que les genera la componenda electoral, así como el hartazgo que genera la insolvencia e incoherencia de nuestra política.
Lo que sorprende al ciudadano de a pie es la capacidad camaleónica de algunos políticos para firmar acuerdos con quienes ayer sostuvieron encendidas discrepancias, como es el caso de la Alianza Fuerza Social (Fuerza Social, el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), el Partido Fonavista del Perú, el Movimiento Tierra y Libertad y la Democracia Cristiana) o la Alianza Nacional Solidaridad Nacional (Todos por el Perú, Siempre Unidos, Solidaridad Nacional, UPP y Cambio 90).
Para el elector esto es una muestra más de que: “se busca el poder a como dé lugar”.
En el fondo estas alianzas reflejan algo más grave: la crisis partidaria y la falta de representatividad en la que se hallan inmersas nuestras organizaciones políticas. También son una burla más a la Ley de Partidos Políticos (Ley 28094) en lo que corresponde a la valla electoral. Como se sabe, el artículo 13 de esa norma establece que la inscripción de una agrupación puede cancelarse si esta no alcanza el 5% de los votos válidos en el ámbito nacional.
La ciencia política moderna incorpora en su clasificación de partidos a los ‘atrapalotodo’, es decir, a aquellos que incluyen en sus listas a invitados comprometidos con los mismos postulados e idearios políticos. Pero nada justifica que en el Perú se cocinen alianzas para sacarle la vuelta a una norma que básicamente se creó para evitar la dispersión en el voto.
Hasta hoy tenemos cuatro alianzas, sin contar a los candidatos que van solos a la contienda, y una diáspora electoral peligrosa basada en coaliciones transitorias que en lugar de sumar pueden restar posibilidades a un buen candidato.
Que asuman los políticos las consecuencias de estas alianzas forzadas. Ya es hora de que en el Perú las propuestas electorales se reduzcan a dos o tres partidos, como sucede en países con una democracia representativa, madura y consolidada.
TC: GANARON LA RAZÓN Y LA LIBERTAD DE PRENSA
Finalmente, prevaleció el peso de la razón y la presión de la opinión pública en el Tribunal Constitucional. Según dio a conocer el magistrado Ernesto Álvarez, el pleno del TC ofrecerá al país una aclaración de oficio sobre el impertinente fallo que prohíbe a la prensa difundir audios y videos interceptados, sin autorización de los involucrados o de un juez.
Como señalamos en esta columna apenas conocida la desafortunada e impertinente sentencia, la única salida era rectificar o anularla. Al parecer, el tribunal ha optado por lo primero, con lo cual se daría marcha atrás sobre un asunto que la Sociedad Interamericana de Prensa ha calificado como un “retroceso a la libertad de prensa” en el Perú. La salud democrática y la transparencia saldrán ganando si el TC cumple con corregir este exceso en sus atribuciones. Estamos ante un error garrafal reprobado por organismos nacionales y extranjeros porque contiene restricciones que amenazan la libertad de expresión, instaura una censura previa que nuestras leyes no admiten, penaliza hechos que no tipifican como delito según la normativa vigente e impone un corsé inadmisible a la prensa para difundir contenidos de relevancia e interés público en la lucha contra la corrupción.
Aunque el confuso fundamento de un fallo referido a otro caso no es vinculante y ni siquiera refleja el pensamiento de todos los miembros del TC, es necesaria una anulación de ese fundamento que pretende sentar nefasto precedente contra la libertad de prensa y expresión, y el derecho a la información