Buscar este blog

sábado, 16 de abril de 2011

INOPORTUNA PUBLICACIÓN DE CARETAS QUE NADA TIENE QUE VER CON EL PERU

Justicia :::: Los padres de Macarena Gelman fueron secuestrados, torturados y desaparecidos en el marco de la Operación Cóndor. Ella nació en cautiverio y entregada en adopción. Su abuelo, Juan Gelman, la rescató tras años de búsqueda. En febrero pasado, la CIDH dictó histórica sentencia.

El Derecho y la Sangre


Ver galería
Poeta argentino Juan Gelman con su nieta Macarena.
Resulta oportuno divulgar, al finalizar la primera etapa del proceso electoral peruano, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 24 de febrero pasado en el caso Gelman que afecta al Estado uruguayo. La oportunidad de la divulgación obedece a que una candidata a la Presidencia de la República del Perú se reivindica como continuadora de un régimen caracterizado por masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y un candidato tiene aspectos poco claros en sus actuaciones como oficial del Ejército peruano, también en materia de derechos humanos, en el mismo período de la historia peruana.
La sentencia de la corte se refiere al aspecto medular de la inaplicabilidad de las amnistías –o cualquier otra norma con iguales efectos– que impidan la investigación y sanción de los responsables de violaciones a los derechos humanos; se concentra, por tanto, en el “derecho a la verdad” como elemento básico que lleva a la sanción de los responsables de las violaciones para terminar con la impunidad. La sentencia también revela aspectos importantes como la dimensión transnacional de las violaciones de los derechos humanos en el marco de la denominada “Operación Cóndor” y permite apreciar la otra dimensión internacional: la de la defensa de los derechos humanos en el ámbito interamericano, regional, universal y en la jurisprudencia de los tribunales nacionales. La sentencia introduce también una jurisprudencia fundamental: los mecanismos de la democracia no pueden ser aplicados para que la población autorice con su voto violaciones a los derechos humanos consagrados por las constituciones nacionales o por los instrumentos internacionales. En pocas palabras: una sentencia con un importante peso específico.

EL “CASO GELMAN.”

La corte ha reconstruido los hechos que originaron este doloroso caso. Para ello ha empleado abundante material que incluye documentos oficiales elaborados en Uruguay y en Argentina, declaraciones de testigos ante jueces nacionales y, ciertamente, la prueba aportada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –que presentó el caso–, los representantes de las víctimas y, especialmente, el relato testimonial de Juan Gelman, reconocido poeta argentino cuyo empeño logró develar la suerte de su hijo Marcelo, de la esposa de éste María Claudia García y de la hija de ambos, María Macarena, nacida durante el cautiverio de su madre y dada en adopción clandestinamente en Uruguay.
Los hechos se inician con el arresto de Marcelo Gelman y su esposa, María Claudia García, en la madrugada del 24 de agosto de 1976 en Buenos Aires, Argentina, por “comandos militares uruguayos y argentinos” según información oficial elaborada en Uruguay. María Claudia se encontraba en avanzado estado de gestación. Los nombrados fueron conducidos al centro de detenciones clandestino “Automotores Orletti,” donde fueron mantenidos juntos por unos días y luego separados. Marcelo Gelman fue mantenido en el centro de detención durante un lapso, durante el cual fue torturado y ejecutado en octubre de 1976, según pudo comprobar en 1989 el Equipo Argentino de Antropología Forense. María Claudia fue trasladada clandestinamente a Montevideo, Uruguay, donde permaneció detenida en el Servicio de Información de Defensa (SID) y a fines de octubre fue trasladada al Hospital Militar donde dio a luz una niña el 1 de noviembre según ha reconocido tentativamente María Macarena. De regreso al SID, la niña fue separada de su madre a fines de diciembre y abandonada en la puerta de la casa de quienes después se convertirían en sus padres adoptivos: un comisario de la policía uruguaya y su esposa. De María Claudia se pierde todo rastro y hasta hoy han sido infructuosos los esfuerzos por dar con su paradero o el de sus restos.

LA OPERACIÓN CÓNDOR

La sentencia de la Corte se refiere a la operación de estos “comandos militares” de diversos países de América del Sur, que fue un hecho sin precedentes en la cooperación de los gobiernos militares que regían en la década de los años 70’s en Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia, con ramificaciones hasta Perú. En 1975, estos arreglos se formalizaron en la Operación Cóndor. Basados en la Doctrina de la Seguridad Nacional, estos gobiernos, que habían suprimido las instituciones de la democracia representativa consagradas por sus constituciones, recurrieron a la práctica sistemática de detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas contra quienes consideraban subversivos y sus cómplices y simpatizantes. Este fenómeno ha sido reconocido ampliamente en obras como “Nunca Más” en Argentina; la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Chile; Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Chile; y por la propia Corte IDH en el caso Goiburu y otros vs Paraguay.
Este es el contexto general en el que ocurre el secuestro y posterior desaparición de María Claudia García. En Uruguay, el estado de cosas descrito se había iniciado el 27 de junio de 1973, cuando el presidente Bordaberry dio un autogolpe y comenzó a gobernar con las Fuerzas Armadas, en un arreglo de dictadura cívico-militar que se prolongó hasta el 28 de febrero de 1985. Cuando se inicia el proceso de transición a la democracia, se producen intensas discusiones en las cuales quienes habían participado en el gobierno de facto buscaban garantizar que no habría represalias contra los miembros de las fuerzas de seguridad y los civiles que habían participado en estas atrocidades. Se trataba, por lo tanto, de suprimir las investigaciones que condujeran a determinar la verdad de los hechos ocurridos y la identificación y sanción de los responsables.

LA LEY DE CADUCIDAD Y SUS LÍMITES

El 22 de diciembre de 1986, el Congreso de Uruguay adoptó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado según la cual se reconoce que, como resultado del acuerdo celebrado entre partidos políticos y las Fuerzas Armadas “para concluir la transición hacia la plena vigencia del orden constitucional, ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto.” La ley dejó en el ámbito del Poder Ejecutivo decidir si un hecho investigado era considerado o no comprendido en esta ley y subordinando al Poder Judicial a las decisiones del Poder Ejecutivo. Contra este escollo se estrellaron todos los esfuerzos realizados por las víctimas o sus familiares para llegar a la verdad de los hechos ocurridos e identificar a los responsables, incluidas las innumerables gestiones realizadas por Juan Gelman para esclarecer el destino de su nuera María Claudia García y su hija.
Tal situación condujo a la conformación de la Comisión Nacional pro Referéndum contra la Ley de Caducidad el 16 de abril de 1989 que recolectó alrededor de 630,000 firmas para celebrar el referéndum, en el curso del cual el 42.2% de los votantes estuvieron a favor de la anulación de la Ley de Caducidad y el resto en contra, por lo cual la ley sobrevivió. Dos decisiones de la Suprema Corte de Justicia, en casos individuales y solo aplicables a ellos, declararon la inconstitucionalidad de los artículos 1, 3 y 4 de la Ley de Caducidad en 2009 y 2010. En 2009, un nuevo intento de privar de validez a la Ley de Caducidad mediante una acción de “iniciativa popular” volvió a fracasar al lograr solo el 47,7% de los votos emitidos.
Respecto a este sensible aspecto, la Corte Interamericana sienta una importante doctrina al afirmar que “El hecho de que la Ley de Caducidad haya sido aprobada en un régimen democrático y aun ratificada o respaldada por la ciudadanía en dos ocasiones no le concede, automáticamente ni por sí sola, legitimidad ante el Derecho Internacional.”… “La sola existencia de un régimen democrático no garantiza, per se, el permanente respeto del Derecho Internacional, incluyendo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos… La legitimación democrática de determinados hechos o actos en una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos… particularmente en casos de graves violaciones a las normas del Derecho Internacional de los Derechos, la protección de los derechos humanos constituye un límite infranqueable a la regla de las mayorías…” La jurisprudencia que cita la Corte Interamericana en apoyo de su doctrina, en el ámbito internacional y nacional, merece una cuidadosa lectura y una activa divulgación.
Este razonamiento conduce a la Corte Interamericana a afirmar que la aplicación de la Ley de Caducidad –y de cualquier ley de amnistía– implica impedir “la investigación de los hechos y la identificación, juzgamiento y eventual sanción de los posibles responsables” por lo cual el Estado que así procede no cumple con la obligación de adecuar su derecho interno a las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que exige el artículo 2 de ésta.

JUAN GELMAN Y MARÍA MACARENA GELMAN GARCÍA

La sentencia detalla las numerosas alternativas por las que atravesó en la sociedad uruguaya la demanda de los familiares de los desaparecidos para lograr que se conociera la verdad sobre ellos. También expone las numerosas gestiones de Juan Gelman ante la justicia uruguaya y ante el Poder Ejecutivo para conocer el destino de Maria Claudia García y el de su nieto o nieta. A través de sus investigaciones personales, había llegado a conocer que su nuera había dado a luz a fines de diciembre de 1976. La lucha personal de Juan Gelman se había convertido ya en una causa célebre internacional. En abril del año 2000, Juan Gelman llegó a identificar a su nieta quien vivía con su madre adoptiva. María Macarena relata cómo su madre adoptiva –por la cual manifiesta un profundo cariño–, cuatro meses después de la muerte de su padre debido a un cáncer, le informó sobre la verdad de su origen y como decidió realizarse las pruebas de ADN que dieron positivas en un 99,9%. Se produjo el encuentro de Juan Gelman con María Macarena y se cumplió lo que el poeta había escrito en una Carta Abierta a mi Nieto o Nieta en 1995: “Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él”. (Luis F. J

Militares con criterios acertados

Militares con criterios acertados
¿Tienen o no razón los que afirman que el embargo afecta los intereses de seguridad de Estados Unidos?
Fidel Castro Ruz | Para Kaos en la Red | 15-4-2011 a las 19:26 | 971 
 No se sabe cuántas personas en Estados Unidos le escriben a Obama y cuántos temas diferentes le plantean. Es evidente que no puede leer todas las cartas y abordar cada uno de los asuntos, porque no le alcanzarían las 24 horas del día y los 365 días del año. 

Lo que sí es seguro es que los asesores, apoyados por las computadoras, equipos electrónicos y celulares responden todas las cartas. Su contenido será registrado y existen de antemano las respuestas apoyadas en múltiples declaraciones del nuevo Presidente durante su campaña por la postulación y la elección.

De todas formas, las cartas influyen y tienen un peso en la política de Estados Unidos  ya que no se trata, en este caso, de un político corrupto, mentiroso e ignorante como su predecesor, que odiaba los avances sociales del New Deal.

Por ello fijé mi atención en un cable publicado ayer 14 de abril, procedente de Washington, suscrito por la agencia de noticias DPA:
“Un grupo de altos militares retirados estadounidenses instó al presidente Barack Obama a ‘apoyar y firmar’ una Ley para acabar con la prohibición de viajar a Cuba de todos los norteamericanos, argumentando que el embargo contra la isla no sirve a los propósitos políticos y de seguridad de Washington. 

“‘El embargo ha provocado un significativo movimiento diplomático contra la política estadounidense’, advierten los 12 altos oficiales retirados, entre ellos el ‘zar de las drogas’ durante la presidencia de Bill Clinton, Barry McCaffrey, y el ex jefe del estado mayor de Colin Powell, Lawrence B. Wilkerson, en una carta dada a conocer hoy en Washington.

“‘Como militares profesionales, entendemos que los intereses de Estados Unidos están mejor atendidos cuando el país es capaz de atraer el apoyo de otras naciones hacia nuestra causa’, insisten los militares en la misiva enviada el lunes a Obama, en el mismo día en que el presidente norteamericano anunció el fin de las restricciones de viajes y remesas a cubano-americanos, pero no para todos los ciudadanos del país, como reclaman sectores progresistas.

“A juicio de estos militares, la ‘Ley sobre la Libertad para viajar a Cuba’ presentada ante la Cámara de Representantes por el demócrata Bill Delahunt ‘es un importante primer paso hacia el levantamiento del embargo’.

“Un tipo de política, agregan, ‘con más posibilidades de llevar el cambio a Cuba’ y también para cambiar la imagen internacional de Washington.

“‘En todo el mundo los líderes están reclamando un verdadero cambio político basado en las esperanzas que usted inspiró con su campaña’, sostienen los militares.

“‘Cuba se ofrece como el elemento más a mano para demostrar ese cambio y sería además una maniobra que quedaría profundamente grabada en la mente de nuestros socios y rivales en el mundo’, agregan.”

Ubicada la noticia entre 315 páginas de cables parecería algo intrascendente.

Sin embargo, aborda el meollo del problema que motivó cuatro reflexiones en menos de 24 horas, en torno a la Cumbre de las Américas, que se iniciará dentro de 48 horas.

En Estados Unidos las guerras las desatan los políticos y tienen que hacerlas los militares. 

Kennedy, inexperto y joven, decretó el bloqueo y la invasión de Girón, organizada por Eisenhower y Nixon que de guerras sabía menos que aquel. El inesperado revés lo condujo a nuevas y desacertadas decisiones que culminaron en la Crisis de Octubre de la cual sin embargo salió airoso, pero traumatizado por el riesgo de una guerra termonuclear de la que estuvo muy cerca, como me contó el periodista francés Jean Daniel. “Es una máquina de pensar”, añadió en elogio al Presidente, que lo había impresionado mucho. 

Entusiasmado más adelante con los Boinas Verdes, los envió a Vietnam, donde Estados Unidos apoyaba la restauración del imperio colonial francés. Otro político, Lyndon Johnson, llevó aquella guerra hasta las últimas consecuencias. En esa ingloriosa aventura más de 50 mil soldados perdieron la vida, la unión despilfarró no menos de 500 mil millones de dólares cuando el valor de estos en oro bajó 20 veces, mató millones de vietnamitas y  multiplicó la solidaridad con aquel país pobre del Tercer Mundo. 

El servicio militar tuvo que ser sustituido por soldados profesionales, alejando al pueblo del entrenamiento militar, lo cual debilitó esa nación.

Un tercer político, George W. Bush, protegido por su padre, llevó a cabo la guerra genocida de Iraq que aceleró la crisis económica, haciéndola más grave  y profunda. Su costo en cifras económicas se eleva a millones de millones de dólares, una deuda pública que caerá sobre las nuevas generaciones de norteamericanos, en un mundo convulso y lleno de riesgos.

¿Tienen o no razón los que afirman que el embargo afecta los intereses de seguridad de Estados Unidos? 

Los que escribieron la carta no apelan al uso de las armas, sino a la lucha de ideas, algo diametralmente  opuesto a lo que han hecho los políticos.

En general los militares norteamericanos, que defienden el sistema económico, político y social de Estados Unidos, poseen privilegios y son altamente remunerados, pero se preocupan de no incurrir en el robo de los fondos públicos, que los conduciría al descrédito y a la falta total de autoridad para su desempeño militar.

Ellos no creen que Cuba constituya una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, como han tratado de presentarnos ante la opinión pública norteamericana. Han sido los gobiernos de ese país los que convirtieron la base de Guantánamo en refugio de contrarrevolucionarios o emigrantes. Peor que todo eso, la convirtieron en un centro de torturas que la hicieron famosa como símbolo de la negación más brutal de los derechos humanos. 

Los militares conocen también que nuestro país es modelo de lucha contra el tráfico de drogas, y que nunca desde nuestro territorio se ha permitido acción terrorista alguna contra el pueblo de Estados Unidos. 

Como lo pudo comprobar el Caucus Negro del Congreso, incluir a Cuba en la lista de países terroristas es lo más deshonesto que se ha hecho nunca.
Al igual que a los senadores Lugar, Delahunt, el Caucus y otros influyentes miembros del Congreso, les damos las gracias a los que escribieron la carta a Obama.

No tememos dialogar; no necesitamos inventar enemigos; no tememos al debate de ideas; creemos en nuestras convicciones y con ellas hemos sabido defender y seguiremos defendiendo nuestra patria. 

Con los fabulosos avances de la tecnología, la guerra se ha convertido en una de las ciencias más complejas.

Es algo que los militares norteamericanos comprenden. Saben que no es cuestión de ordeno y mando al estilo de las viejas guerras. Hoy los adversarios posiblemente no se vean jamás las caras; pueden encontrarse a miles de kilómetros de distancia; las armas más mortíferas se disparan por programas. El hombre apenas participa. Son decisiones previamente calculadas y carentes de emociones.

He conocido a varios de ellos, ya retirados, que se dedican al estudio de las ciencias militares y las guerras.
No expresan odio ni antipatías hacia el pequeño país que ha luchado y resistido frente a un vecino tan poderoso.

En Estados Unidos existe en la actualidad un Instituto de Seguridad Mundial con el cual nuestro país mantiene contactos e intercambios académicos. Hace 15 años lo que existía era el Centro de Información de la Defensa (CID). Realizó la primera visita a Cuba a fines de junio de 1993. Entre esa fecha y el 19 de noviembre del 2004 realizaron nueve visitas a Cuba.

Hasta el año 1999 las delegaciones estuvieron integradas en su mayoría por militares retirados.

En la visita de octubre de 1999 comenzó a variar la composición de las delegaciones, disminuyendo la presencia de militares. Desde la visita número cinco todas las delegaciones estuvieron presididas por el prestigioso investigador Bruce Blair, experto en políticas de seguridad, especializado en fuerzas nucleares de control y mando. Profesor consultante en las universidades de Yale y Princeton. Ha publicado numerosos libros y cientos de artículos sobre el tema.

Conocí por esa vía militares que asumieron importantes papeles en las fuerzas  armadas de Estados Unidos. 
No siempre coincidimos con sus puntos de vista, pero nunca dejaron de ser amables. Intercambiamos con amplitud sobre hechos históricos en los cuales ellos como militares habían participado.

Las visitas continuaron en el 2006, pero yo había tenido el accidente en Santa Clara y más tarde enfermé gMilitares con criterios acertados
¿Tienen o no razón los que afirman que el embargo afecta los intereses de seguridad de Estados Unidos?
Fidel Castro Ruz | Para Kaos en la Red | 15-4-2011 a las 19:26 | 971 
 No se sabe cuántas personas en Estados Unidos le escriben a Obama y cuántos temas diferentes le plantean. Es evidente que no puede leer todas las cartas y abordar cada uno de los asuntos, porque no le alcanzarían las 24 horas del día y los 365 días del año. 

Lo que sí es seguro es que los asesores, apoyados por las computadoras, equipos electrónicos y celulares responden todas las cartas. Su contenido será registrado y existen de antemano las respuestas apoyadas en múltiples declaraciones del nuevo Presidente durante su campaña por la postulación y la elección.

De todas formas, las cartas influyen y tienen un peso en la política de Estados Unidos  ya que no se trata, en este caso, de un político corrupto, mentiroso e ignorante como su predecesor, que odiaba los avances sociales del New Deal.

Por ello fijé mi atención en un cable publicado ayer 14 de abril, procedente de Washington, suscrito por la agencia de noticias DPA:
“Un grupo de altos militares retirados estadounidenses instó al presidente Barack Obama a ‘apoyar y firmar’ una Ley para acabar con la prohibición de viajar a Cuba de todos los norteamericanos, argumentando que el embargo contra la isla no sirve a los propósitos políticos y de seguridad de Washington. 

“‘El embargo ha provocado un significativo movimiento diplomático contra la política estadounidense’, advierten los 12 altos oficiales retirados, entre ellos el ‘zar de las drogas’ durante la presidencia de Bill Clinton, Barry McCaffrey, y el ex jefe del estado mayor de Colin Powell, Lawrence B. Wilkerson, en una carta dada a conocer hoy en Washington.

“‘Como militares profesionales, entendemos que los intereses de Estados Unidos están mejor atendidos cuando el país es capaz de atraer el apoyo de otras naciones hacia nuestra causa’,
 insisten los militares en la misiva enviada el lunes a Obama, en el mismo día en que el presidente norteamericano anunció el fin de las restricciones de viajes y remesas a cubano-americanos, pero no para todos los ciudadanos del país, como reclaman sectores progresistas.

“A juicio de estos militares, la ‘Ley sobre la Libertad para viajar a Cuba’ presentada ante la Cámara de Representantes por el demócrata Bill Delahunt ‘es un importante primer paso hacia el levantamiento del embargo’.

“Un tipo de política, agregan, ‘con más posibilidades de llevar el cambio a Cuba’ y también para cambiar la imagen internacional de Washington.

“‘En todo el mundo los líderes están reclamando un verdadero cambio político basado en las esperanzas que usted inspiró con su campaña’, sostienen los militares.

“‘Cuba se ofrece como el elemento más a mano para demostrar ese cambio y sería además una maniobra que quedaría profundamente grabada en la mente de nuestros socios y rivales en el mundo’, agregan.”

Ubicada la noticia entre 315 páginas de cables parecería algo intrascendente.

Sin embargo, aborda el meollo del problema que motivó cuatro reflexiones en menos de 24 horas, en torno a la Cumbre de las Américas, que se iniciará dentro de 48 horas.

En Estados Unidos las guerras las desatan los políticos y tienen que hacerlas los militares. 

Kennedy, inexperto y joven, decretó el bloqueo y la invasión de Girón, organizada por Eisenhower y Nixon que de guerras sabía menos que aquel. El inesperado revés lo condujo a nuevas y desacertadas decisiones que culminaron en la Crisis de Octubre de la cual sin embargo salió airoso, pero traumatizado por el riesgo de una guerra termonuclear de la que estuvo muy cerca, como me contó el periodista francés Jean Daniel. “Es una máquina de pensar”, añadió en elogio al Presidente, que lo había impresionado mucho. 

Entusiasmado más adelante con los Boinas Verdes, los envió a Vietnam, donde Estados Unidos apoyaba la restauración del imperio colonial francés. Otro político, Lyndon Johnson, llevó aquella guerra hasta las últimas consecuencias. En esa ingloriosa aventura más de 50 mil soldados perdieron la vida, la unión despilfarró no menos de 500 mil millones de dólares cuando el valor de estos en oro bajó 20 veces, mató millones de vietnamitas y  multiplicó la solidaridad con aquel país pobre del Tercer Mundo. 

El servicio militar tuvo que ser sustituido por soldados profesionales, alejando al pueblo del entrenamiento militar, lo cual debilitó esa nación.

Un tercer político, George W. Bush, protegido por su padre, llevó a cabo la guerra genocida de Iraq que aceleró la crisis económica, haciéndola más grave  y profunda. Su costo en cifras económicas se eleva a millones de millones de dólares, una deuda pública que caerá sobre las nuevas generaciones de norteamericanos, en un mundo convulso y lleno de riesgos.

¿Tienen o no razón los que afirman que el embargo afecta los intereses de seguridad de Estados Unidos? 

Los que escribieron la carta no apelan al uso de las armas, sino a la lucha de ideas, algo diametralmente  opuesto a lo que han hecho los políticos.

En general los militares norteamericanos, que defienden el sistema económico, político y social de Estados Unidos, poseen privilegios y son altamente remunerados, pero se preocupan de no incurrir en el robo de los fondos públicos, que los conduciría al descrédito y a la falta total de autoridad para su desempeño militar.

Ellos no creen que Cuba constituya una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, como han tratado de presentarnos ante la opinión pública norteamericana. Han sido los gobiernos de ese país los que convirtieron la base de Guantánamo en refugio de contrarrevolucionarios o emigrantes. Peor que todo eso, la convirtieron en un centro de torturas que la hicieron famosa como símbolo de la negación más brutal de los derechos humanos. 

Los militares conocen también que nuestro país es modelo de lucha contra el tráfico de drogas, y que nunca desde nuestro territorio se ha permitido acción terrorista alguna contra el pueblo de Estados Unidos. 

Como lo pudo comprobar el Caucus Negro del Congreso, incluir a Cuba en la lista de países terroristas es lo más deshonesto que se ha hecho nunca.
Al igual que a los senadores Lugar, Delahunt, el Caucus y otros influyentes miembros del Congreso, les damos las gracias a los que escribieron la carta a Obama.

No tememos dialogar; no necesitamos inventar enemigos; no tememos al debate de ideas; creemos en nuestras convicciones y con ellas hemos sabido defender y seguiremos defendiendo nuestra patria. 

Con los fabulosos avances de la tecnología, la guerra se ha convertido en una de las ciencias más complejas.

Es algo que los militares norteamericanos comprenden. Saben que no es cuestión de ordeno y mando al estilo de las viejas guerras. Hoy los adversarios posiblemente no se vean jamás las caras; pueden encontrarse a miles de kilómetros de distancia; las armas más mortíferas se disparan por programas. El hombre apenas participa. Son decisiones previamente calculadas y carentes de emociones.

He conocido a varios de ellos, ya retirados, que se dedican al estudio de las ciencias militares y las guerras.
No expresan odio ni antipatías hacia el pequeño país que ha luchado y resistido frente a un vecino tan poderoso.

En Estados Unidos existe en la actualidad un Instituto de Seguridad Mundial con el cual nuestro país mantiene contactos e intercambios académicos. Hace 15 años lo que existía era el Centro de Información de la Defensa (CID). Realizó la primera visita a Cuba a fines de junio de 1993. Entre esa fecha y el 19 de noviembre del 2004 realizaron nueve visitas a Cuba.

Hasta el año 1999 las delegaciones estuvieron integradas en su mayoría por militares retirados.

En la visita de octubre de 1999 comenzó a variar la composición de las delegaciones, disminuyendo la presencia de militares. Desde la visita número cinco todas las delegaciones estuvieron presididas por el prestigioso investigador Bruce Blair, experto en políticas de seguridad, especializado en fuerzas nucleares de control y mando. Profesor consultante en las universidades de Yale y Princeton. Ha publicado numerosos libros y cientos de artículos sobre el tema.

Conocí por esa vía militares que asumieron importantes papeles en las fuerzas  armadas de Estados Unidos. No siempre coincidimos con sus puntos de vista, pero nunca dejaron de ser amables. Intercambiamos con amplitud sobre hechos históricos en los cuales ellos como militares habían participado.

Las visitas continuaron en el 2006, pero yo había tenido el accidente en Santa Clara y más tarde enfermé gravemente.
Entre los doce militares retirados que firmaron la carta a Obama estaba uno de los que participó en aquellas reuniones.

Supe que en el último encuentro que tuvo lugar, con franqueza, dijeron que los militares no tenían intención de agredir militarmente a Cuba; que había una nueva situación política en Estados Unidos, derivada de la debilidad de la administración por su fracaso en Iraq.

Para los compañeros que se reunieron con los norteamericanos estaba claro que se sentían mal dirigidos y se abochornaban por lo que estaba ocurriendo, aunque nadie podía ofrecer garantías sobre la política aventurera del presidente de Estados Unidos, que mantuvo hasta el último día de su administración. Aquella reunión tuvo lugar a principios de marzo del 2007, hace 14 meses. 

Bruce Blair debe saber mucho más que yo sobre el espinoso tema. Siempre me impresionó su conducta valiente y transparente. 

No deseaba que estos datos quedaran en los archivos esperando el momento en que ya no interesarían a nadie. 

Fidel Castro Ruz
Abril 15 de 2009
9 y 16 p.m.
ravemente.
Entre los doce militares retirados que firmaron la carta a Obama estaba uno de los que participó en aquellas reuniones.

Supe que en el último encuentro que tuvo lugar, con franqueza, dijeron que los militares no tenían intención de agredir militarmente a Cuba; que había una nueva situación política en Estados Unidos, derivada de la debilidad de la administración por su fracaso en Iraq.

Para los compañeros que se reunieron con los norteamericanos estaba claro que se sentían mal dirigidos y se abochornaban por lo que estaba ocurriendo, aunque nadie podía ofrecer garantías sobre la política aventurera del presidente de Estados Unidos, que mantuvo hasta el último día de su administración. Aquella reunión tuvo lugar a principios de marzo del 2007, hace 14 meses. 

Bruce Blair debe saber mucho más que yo sobre el espinoso tema. Siempre me impresionó su conducta valiente y transparente. 

No deseaba que estos datos quedaran en los archivos esperando el momento en que ya no interesarían a nadie. 

Fidel Castro Ruz
Abril 15 de 2009
9 y 16 p.m.

Capturan a ex candidato por vínculos con narcoterrorismo

Politica

Capturan a ex candidato por vínculos con narcoterrorismo


Por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y la subversión, fue detenido Róger Reyna Grández, ex regidor municipal y ex candidato a la alcaldía distrital de José Crespo y Castillo, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
Los efectivos policiales que lo intervinieron indicaron que su nombre figuraba en la lista del operativo Eclipse 2010, que permitió dar un fuerte golpe al narcoterrorismo.
Las acusaciones que pesan en su contra son tráfico ilícito de drogas y apoyo a Sendero, a través de la entrega de ampollas, jeringas, pastillas, vendas, agujas, jarabes y otros medicamentos.
Los materiales eran entregados al camarada “Cashqui” o “Eliseo de Bambú”, quien los hacía llegar al camarada “Artemio” o “Piero”.
Reyna Grández también es acusado de haber ayudado al Comité Regional de Sendero con dinero, víveres, movilidad y ropa.
Se presume que mantuvo reuniones con el camarada “Artemio” y que tenía una relación muy cercana con él. Para evitar ser detenido viajó a Lima donde se mantuvo en la clandestinidad hasta su captura.
Se debe precisar que la semana pasada el financista de “Artemio”, identificado como Tadeo Maldonado Vargas (48) alias “Bigote”, fue capturado en las calles del distrito de José Crespo y Castillo.
Según la Policía, el detenido es integrante de una organización internacional de narcos, conocido como el grupo “Los Hermanos Coñumbuque”, quienes operarían en distintos sectores del Alto Huallaga, almacenando droga para trasladarlos a Europa, Asia y Estados Unidos.

La Caja Militar colapsa por iliquidez y pagará a pensionistas solo hasta abril

La Caja Militar colapsa por iliquidez y pagará a pensionistas solo hasta abril


Emergencia. Gobierno transfiere de emergencia 125 millones de soles como préstamo. El Estado le debe 1,300 millones de soles a la Caja Militar, pero en lugar de pagarle, le hace un “préstamo” de 125 millones con un interés del 7 por ciento.
Por Ángel Páez/Doris Aguirre.
El domingo último, día de las elecciones, mientras todos estaban concentrados en la votación, el gobierno publicó en el diario “El Peruano” un Decreto de Urgencia que autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a transferir 125 millones de soles a la Caja de Pensiones Militar Policial para que cumpliera con pagar las pensiones a 36 mil efectivos en retiro de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. ¿La razón? La Caja Militar se ha quedado sin fondos suficientes para cumplir con los pensionistas.Pero los 125 millones no son gratis.
El Decreto de Urgencia Nº 013-2011, suscrito entre otros por el ministro de Economía, Ismael Benavides Ferreyros, obliga a la Caja Militar a constituir un fideicomiso con sus activos de libre disponibilidad con el propósito “de garantizar la devolución del íntegro de los recursos que le serían transferidos” por el MEF. Es decir, los 125 millones de soles, que deberán ser retornados al MEF en un plazo no renovable de un año. Y, por si fuera poco, la Caja Militar deberá pagar un “interés compensatorio” de 7 por ciento anual.
Estado no honra su deuda
Las autoridades de la Caja Militar han saltado hasta el techo porque el Estado le debe 1,300 millones de soles. Y si el Estado no honra dicha deuda, la Caja Militar tampoco podrá pagar los 125 millones de soles. “Lo lógico era que el Estado pagara la deuda para que la Caja Militar cumpliera con los pensionistas, en lugar de otorgar un préstamo. ¿Qué va a pasar con nuestros activos constituidos en fideicomiso si no cumplimos con devolver los 125 millones de soles?”, dijeron fuentes de la administración de la Caja Militar que hablaron con la condición de no ser citados porque todavía no se reúne el Consejo Directivo para adoptar una decisión. Sin embargo, el tono del decreto es mandatorio: tienen que acatar.
Además, los integrantes del Consejo de Supervisión de la Caja Militar son los ministros de Defensa, Jaime Thorne León, y del Interior, Miguel Hidalgo Medina. Pero ambas autoridades están de acuerdo con la medida de emergencia del gobierno, porque ambos suscribieron el Decreto de Urgencia Nº 013-2011.
“No es posible que los bienes y recursos de la Caja Militar se  entreguen en garantía para pagar los 125 millones porque viola la ley de intangibilidad”, explicaron las fuentres: “Según la Ley 29362 de Intangibilidad, los bienes y recursos de la Caja de Pensiones Militar-Policial no pueden ser dados en garantías porque son intangibles”.
Las autoridades de la Caja Militar en lo que va del año solicitaron por escrito al MEF que pagara al menos una parte de la deuda de los 1,300 millones de soles con el propósito de cumplir con los pensionistas en marzo, porque luego no contarían con fondos. “Nunca recibimos respuesta hasta que salió la publicación del Decreto de Urgencia. No nos pagan, nos prestan y ellos obligan que pongamos en garantía nuestros activos. Increíble”, manifestaron las fuentes de la Caja Militar.
La institución, debido a un aporte logrado por su propio esfuerzo, cumplirá con pagar las pensiones como corresponde el 18 de abril. “Pero no sabemos si pagaremos el 18 de mayo porque la Caja Militar está técnicamente insolvente, que no es lo mismo que estar quebrada. Esta insolvencia ha sido generada por el Estado y no por los pensionistas militares y policías”, explicaron las fuentes.
Claves
Verifican. Fuentes del consejo directivo de la Caja Militar informaron que no han tomado una decisión respecto al Decreto de Urgencia, pero destacaron que los activos de la institución son intangibles y no se pueden usar como garantía.
Fuentes. Entre los principales activos de la Caja Militar se cuentan el Banco de Comercio y un galerías comerciales en San Isidro y el jirón Gamarra. La Caja tiene 140 mil aportantes.
¿Y la eliminación de la Cédula Viva?
En setiembre de 2010, la entonces ministra de Economía, Mercedes Aráoz, planteó  la eliminación de la Cédula Viva para militares y policías como fórmula para rescatar de la quiebra a la Caja. La propuesta quedó en nada.
Ella advirtió que en caso no se resolvía el espinoso asunto, “la responsabilidad pasaría al siguiente gobierno, que va a tener que solucionar el problema tarde o temprano. La Caja sufriría la intervención de la Superintendencia porque no va a haber dinero para pagar a los pensionistas”. Tal cual.
Según las fuentes de la Caja Militar, para que funcione el sistema pensionario el Estado debe descontar a los efectivos el 27 por ciento de sus remuneraciones.  Empero, solo se abona el 12 por ciento. “Es por eso que siempre habrá insolvencia mientras no se incremente dicho porcentaje. La reserva técnica tiene un déficit de 20 mil  millones de soles. Si no hay un aumento, todo será peor”, explicaron las fuentes.