Buscar este blog

miércoles, 29 de septiembre de 2010

REPORTAJE AL GENERAL WILSON BARRANTES MENDOZA

GENERAL WILSON BARRANTES PIDE DEPONER LAS ARMAS A MILITANTES DE SL.wmv

GENERAL BARRANTES EXPONE PUNTO DE VISTA SOBRE LA AMNISTÍA GENERAL IV PARTE

GENERAL BARRANTES EXPONE PUNTO DE VISTA SOBRE LA AMNISTÍA GENERAL III PARTE

GENERAL BARRANTES EXPONE PUNTO DE VISTA SOBRE LA AMNISTÍA GENERAL II PARTE

GENERAL BARRANTES EXPONE PUNTO DE VISTA SOBRE LA AMNISTÍA GENERAL I PARTE

Título: Intimidad prohibida

Columna: Agenda Política

Título: Intimidad prohibida

Por: César Campos R.

Hasta lo que alcanzamos a ver de la polémica entre los candidatos a la alcaldía de Lima – poco sustantivo por el formato y la cantidad de aspirantes – Lourdes Flores dio claras muestras de serenidad, conocimiento y perseverancia para lo que se aguardaba de ella luego de la avasalladora divulgación de su diálogo privado con Xavier Barrón. El desempeño de sus rivales estuvo en el promedio de un enfoque logrado sobre las problemática de nuestra ciudad capital, junto a las inevitables pullas.

Es necesario referirse en particular a Lourdes por varios motivos pues ya nada nos extrae del convencimiento de que existe una rara animadversión hacia su persona por parte de un sector  ciudadano, la cual hace difícil sumarle adhesiones que trasciendan un sólido tercio electoral.

Atribuíamos la misma en un principio a los errores de estrategia y táctica de las campañas donde no ha tenido fortuna. Resultaba casi lógico enumerar – como agoreros o profetas del pasado – aquellos puntos débiles que parecían explicar porqué su pan del triunfo se quemaba en la puerta del horno. Ello sin abandonar la premisa de juzgarla dueña de varias fortalezas como inteligencia, simpatía, honestidad (devaluada por quienes lograron desalentarla de la carrera presidencial) y alta vocación política.

Sin embargo, este análisis ya resulta insuficiente. El intangible del “anti” la ronda en forma patética. Lo prueba el extraño trasvase del votante de Alex Kouri hacia Susana Villarán y las aún tenues cosechas de ésta en el rubro de indecisos. También el boomerang de la dicotomía decencia-corrupción (que siempre condenamos en esta columna) estrellado contra sus banderas. Por último, que la miserable edición de sus conversaciones telefónicas privadas impacten negativamente entre muchos limeños aún dudosos de respaldarla en las urnas, como lo comprobamos ayer un en improvisado sondeo de a pie.

Esto último es quizás lo más perverso que está ocurriendo en la sociedad peruana. La sacralización del chuponeo y las interceptaciones de correos electrónicos – cuyos contenidos se definen “públicos” al libre albedrío de los periodistas que los transmiten – es el puñal más grande a la espina dorsal del sistema democrático. Peor todavía cuando se da cuenta de ellos tras una hipócrita condena que no impide su divulgación.

¿Qué clase de pusilánimes nos creen sus gonfaloneros para asestarnos esta complacencia con el delito? ¿Hasta cuándo toleraremos esta industria del fisgoneo, la bacinica, el voyerismo o chisme remunerado? ¿De qué manera vamos a proteger la intimidad de nuestros afectos, desafectos, alegrías o desahogos, con los ajos y cebollas que nos venga en gana proferir ante quienes creemos son los únicos que nos escuchan? 

Propongo en todo caso que el colega Jaime Bayly encabece una iniciativa ciudadana para prohibir la intimidad, algo que él tiene derecho a no preservarla pero no así el conjunto de peruanos.

Los desafíos mundiales


Editorial
Los desafíos mundiales
El Perú ha hecho escuchar su voz en la tribuna de las Naciones Unidas, llevando un mensaje claro contra la carrera armamentista en la región y el mundo y reafirmando su voluntad de hacer frente a los retos de la hora. El jefe del Estado advirtió que de no detenerse esta irracional y trágica escalada,  la región gastará en los próximos 5 años 35 mil millones de dólares en armas nuevas y 200 mil millones en gastos militares. Concurrentemente, Alan García se refirió a la voluntad de nuestro país de actuar responsablemente ante el cambio climático, el terrorismo, la pobreza extrema, la crisis económica, el narcotráfico, el armamentismo y la xenofobia.

En ese mismo espíritu, el primer mandatario volvió a dar a la educación –área en la que su gobierno ha logrado éxitos extraordinarios, entre otras cosas, por el liderazgo del actual primer ministro José Antonio Chang– el primer lugar en las prioridades del desarrollo, al señalar: “Dejen de comprar y producir armas, alimenten a los humildes, desarrollen las tierras, y creen empleo”. Destacó que el verdadero liderazgo de las naciones y los pueblos está en la inteligencia y capacidad de ayudar a los menos desarrollados, y no en la potencia productiva de armas”.
Como una demostración de que la aparente utopía de la paz no es del todo inconcebible, el presidente puso el ejemplo de la integración moderna y distinta entre Perú y Ecuador, lograda después de un proceso de paz que ha sentado las bases de una cooperación genuina y trascendente que se refleja en la integración de los sistemas de seguridad social de ambos países y en la constitución de consulados y embajadas binacionales. “Es un ejemplo que entregamos a las Naciones Unidas como muestra de fidelidad activa, porque confiamos en ella y en la hermandad de los pueblos” dijo el presidente corroborando su afirmación.
La mirada del Perú es una mirada global, como corresponde a la época. Por ello, el jefe del Estado propuso un acuerdo global climático efectivo y vinculante, y el rechazo a cualquier tipo de legislación que afecte el derecho de los migrantes en el mundo.
En esa misma línea y por su propia naturaleza de país vulnerable en el medio ambiente y de muy alto riesgo frente al cambio climático, el presidente ha reiterado su compromiso presupuestal y humano, producto del crecimiento, para conservar incólumes los 54 millones de hectáreas de bosques del Perú, controlando así los efectos del cambio climático a nivel mundial pero demandando al mundo desarrollado poner en marcha objetivos concretos relativos a la cooperación y transferencia tecnológica.
Sin duda y por sus éxitos en el plano económico y en el importantísimo de los objetivos del milenio que hemos alcanzado en medio de nuestro sostenido crecimiento, el presidente García remarcó que el Perú es un ejemplo de desarrollo realista, democrático y global porque permite mostrar avances y logros en una política global de mercado, con desarrollo económico, pero con políticas sociales que garantizan progresivamente la estabilidad y equidad entre sus ciudadanos

Colegio de Abogados defiende cédula viva y pago único a militares

Colegio de Abogados defiende cédula viva y pago único a militares

Comunicado.  Según gremio, norma que pretende anular beneficios es inconstitucional. CAL recuerda que Constitución señala el carácter inalienable de las remuneraciones.

El proyecto de ley de presupuesto del 2011, que pretende anular la cédula viva y unificar los sueldos de militares, es contrario a la Constitución y afecta la Seguridad y Defensa Nacional, afirmó el Colegio de Abogados de Lima en un comunicado público.

El documento, suscrito por el decano del CAL Juan Ñique de la Puente, indica que el referido proyecto tiene un carácter discriminatorio “al pretender restringir o anular los ingresos remunerativos” del personal militar que, sin embargo, sí se consideran para otras entidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales.

“Las funciones del personal militar y policial son diametralmente diferentes a la naturaleza de las funciones de los demás funcionarios del sector público, por lo que consideramos que lo justo y natural es que su sistema pensionario sea diferente, tal como lo es en la actualidad”, subraya el Colegio de Abogados de Lima.

Invocación

Ley. El CAL exhortó al Poder Legislativo a enmendar el proyecto de ley en mención y remitirlo modificado al Ejecutivo para su promulgación.

Congresistas y Adogen acuerdan defender vigencia del beneficio

Politica

Congresistas y Adogen acuerdan defender vigencia del beneficio

Es factible aumentar sueldos y pensiones sin sacrificar cédula
 Durante varias horas, la bancada de Alianza Parlamentaria intercambió puntos de vista con directivos de la Asociación de Oficiales, Generales y Almirantes (Adogen), tras lo cual coincidieron en evitar el cierre de la cédula viva para militares y policías, ya que sí es factible aumentar sueldos y pensiones sin sacrificar este régimen.
El vocero Walter Menchola indicó que no existen motivos técnicos para eliminar la homologación de las pensiones en estos casos, ya que, según las cifras reales, el costo de financiamiento no sería tanto como el que manifestara el Poder Ejecutivo hace unas semanas.
“Vamos a evitar un maltrato a las FFAA. Hemos visto datos concretos que se manejan oficialmente, y sí sería factible que empiecen los aumentos sin sacrificar la cédula viva. Las fuerzas del orden tienen un régimen de trabajo especial que no puede recortarse, pero sí hacer una reestructuración consensuada para asegurar sus pensiones”, sostuvo.
Tanto legisladores como uniformados en retiro coincidieron en que el costo que asume la Caja de Pensiones podría aliviarse con un cronograma de pago progresivo de la deuda de 1,300 millones de soles que le tiene el gobierno central, así como elevar el porcentaje de aportes, tanto del empleado como del empleador.
El presidente de Adogen, general Arnaldo Velarde, expresó que actualmente existen 242,635 uniformados, de los cuales 147,982 están en actividad. “De los 94 mil retirados, 61 mil reciben pensión de montepío del Estado y 33 mil de la Caja”, precisó.

Militares se unen en favor de cédula viva

Politica

Militares se unen en favor de cédula viva

Altos oficiales envían carta a ministro Thorne
Altos oficiales de las tres armas, Fuerza Aérea, Ejército y Marina de Guerra, habrían enviado una carta al ministro de Defensa Jaime Thorne, adjuntando un informe legal que rechaza la propuesta de eliminar la cédula viva, en el presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2011 enviado al Parlamento Nacional.
En la misiva los militares no sólo señalan que es inconstitucional la propuesta enviada por el Ministerio de Economía y Finanzas, presidido en ese entonces por Mercedes Aráoz, sino que además señalan que es ilegal modificar el Decreto Ley 19846 a través de un artículo planteado en el presupuesto del 2011.
También agregan que el régimen laboral de militares es distinto al de los civiles y que tanto el derecho a gozar la cédula viva es una compensación por el nivel de vida que llevan, sacrificando incluso a la familia.
Cabe señalar que LA RAZÓN reveló por fuentes del Ejecutivo que el Ministerio de Economía y Finanzas no sólo retrocedería en eliminar la cédula viva para miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, sino que además impulsaría destinar más de 500 millones de soles del Fondo de Contigencia del presupuesto del 2011 para incrementar los sueldos de las fuerzas del orden.
Se sabe que el MEF dejaría para el próximo gobierno la reforma salarial que contempla la eliminación de la cédula viva así como los incrementos salariales en 6 tramos, sin embargo lo que sí hará el portafolio de Economía y Finanzas es destinar 504 millones de soles (180 millones de dólares) para el 2011 para cumplir la promesa del presidente Alan García, en su discurso del 28 de julio, de mejorar los sueldos de las instituciones castrenses.
Según los cálculos que maneja el MEF, los incrementos a militares y policías hasta el grado de comandante llegaría entre 140 soles hasta 280 soles.
Este incremento sería financiado con los recursos que se encuentran en el Fondo de Contigencia del Presupuesto del 2011.
LA RAZÓN pudo enterarse que el Ministerio de Economía y Finanzas presidido por Ismael Benavides retrocederá en la intención de cerrar la cédula viva para militares y policías, incorporado en uno de los artículos de la ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011.
El MEF habría coordinado con los asesores de la Comisión de Presupuesto del Congreso para excluir una de las disposiciones finales de la Ley del Presupuesto del 2001 que propone eliminar la nivelación de las pensiones con respecto a las remuneraciones del personal militar y policial en actividad.

Chile busca pegar fuerte

Chile busca pegar fuerte
Chile recibe hoy 18 cazabombarderos comprados a Holanda y que serán equipados con misiles aire-aire fabricados en Israel. Hay que subrayar un hecho: el país del Sur no sólo es enAmérica latina el primer importador de material bélico. Eso es archiconocido. Lo novedoso es el ritmo apresurado de esas compras. Un experto militar peruano interpretó el caso como muy grave. “Ese ritmo es propio de las vísperas de una guerra”, explicó.

La compra de los F-16 va acompañada de la adquisición de 46 aviones caza de combate.

En marzo último, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Sipri) de Estocolmo, Suecia, indicó que las compras de armas por
 Chile entre el 2005 y el 2009 se multiplicaron por seis respecto de las efectuadas en el primer quinquenio del siglo.

Entre las compras recientes destacan, por su costo y poder destructivo, los 18 aviones holandeses F-16 y los 140 tanques alemanes del tipo Leonard, señalaba el analista Erik Struif.

A ese potencial de guerra se refirió el general Ricardo Ortega, jefe de la Fuerza Aérea de
 Chile, cuando declaró, en enero de este año, jactanciosamente, que su país tiene ahora, con el contrato de los F-16, la “capacidad de pegar fuerte”.

El
 Perú tiene frente a eso sólo la invocación reiterada e inútil del presidente García de un desarme general. El llamado, por lo visto, no conmueve el corazón de sus amigosChilenos.

Mientras nuestro primer mandatario reanudaba ante la Asamblea General de la ONU, en Washington, su sentimental campaña en pro de un protocolo de Paz,
 Chile firmaba con Washington un acuerdo para una compra masiva de armas estadounidenses. En noviembre último, la Agencia de Cooperación de seguridad y Defensa de Estados Unidos notificó al Congreso de su país la decisión de vender a Chile misiles Stinger por 450 millones de dólares (mucho más que los 270 millones de dólares que han costado los 18 F-16 holandeses).

Detrás de eso no hay que ver simplemente el negocio del armamentismo. Los gobernantes tienen la obligación de analizar, más allá de la transacción comercial, el arco de alianzas, la geopolítica desplegada en la historia.
 

Inglaterra y Estados Unidos nos fueron adversos en la guerra del Pacífico (o, más bien, del salitre).
 Chile demostró su alineamiento con Inglaterra durante la guerra de Las Malvinas. 

Los F-16 de
 Chile se van a instalar en bases del norte de ese país, con vistas al Perú yBolivia. ¿Por qué será?

Los militaristas
 Chilenos se equivocan si creen que todo se resuelve con aviones, tanques y naves de guerra ultramodernos. Erróneo sería, por otra parte, responder al desafío de Chile con un alud de compras bélicas. La experiencia mundial demuestra que las guerras injustas –Irak, Afganistán– concluyen en derrota y vergüenza para los agresores

Entre la policialización de las FFAA y el militarismo policial (1)

Por Eurípides Antonio Uribe Peguero

Es discutible el concepto de "usurpación", ya que esos roles no son asumidos por decisión propia o por capricho de alguna instancia superior, están establecidos en el Artículo 93 de la Constitución dominicana, donde se consigna que uno de los objetivos de las Fuerzas Armadas es,...sostener el orden público.
Aceptando que no es un desempeño que ilegítimamente se le sustrae a la institución del orden público, se puede seguir cuestionando la pertinencia de esas tareas en las FFAA, promoviendo la corrección del establecimiento constitucional por una redacción que delimite exactamente lo militar y lo policial a cada una de esas instituciones. En este caso, no solo habría que adecuar la redacción del Artículo 93 en lo referente a las Fuerzas Armadas, sino que sería necesario agregar un nuevo artículo, donde queden delineadas la misión y tareas de la Policía Nacional, ya que actualmente, esa institución no es un ente constitucional, sino que aparece sugerida como dependencia de las Fuerzas Armadas en la interpretación de ese mismo artículo de la Constitución hasta ahora vigente.
La Ley Institucional de la Policía Nacional (96-04 del 2004), establece el Objeto, el Carácter y la Naturaleza de esa institución así como todo lo relativo a su organización y funcionamiento, pero en ella se consigna como una dependencia orgánica de la Secretaría de Estado de Interior y Policía.
Es así como ha funcionado siempre, pero tanto esta, como cualquier norma que no considere a esa institución como parte de las Fuerzas Armadas, es inconstitucional, porque en nuestra Constitución no se menciona a la Policía Nacional y la única referencia al orden público es la del Artículo 93 donde se le asigna a la organización militar (Desconozco si este dislate se está corrigiendo en la reforma constitucional que actualmente se realiza). El artículo 55 también dice que el Presidente de la República
es el Jefe Supremo de los cuerpos policiales, otra leve alusión a la policía sin que establezca una relación de dependencia.
Otra cosa que no se puede ignorar es la realidad de la República Dominicana, donde se dan las circunstancias históricas que han llevado a las peculiaridades de las instituciones que tenemos. Esto ha sido determinante para que a nuestra organización militar se les hayan adjudicado constitucionalmente atribuciones policiales y que al mismo tiempo, la policial se caracterice por rasgos militares muy distintivos.
Ya en la primera Constitución (la del 6 de noviembre de 1844), se le asignaba a la incipiente fuerza armada dominicana, la defensa del Estado, tanto contra agresiones externas, como contra las conmociones internas y la custodia de las libertades públicas (Art. 183). Posteriormente, la expresión en negritas y cursiva, devino en la descripción actual de, sostener el orden público, la cual se ha mantenido en todas las reformas constitucionales que se han hecho, incluso en la Constitución de Moca en 1858 y en
la Constitución de 1963, dos de las que se tienen entre las más progresistas que hemos tenido.
Hay que recordar que desde la creación de la República hasta la década de los 30 del siglo pasado, no existía una organización específica con la responsabilidad del mantenimiento del orden público a nivel nacional. Las policiales, eran tareas que tenían las fuerzas militares, las cuales compartían con reducidos cuerpos de Policía Municipal que existían en algunas poblaciones del país, como reminiscencias de las llamadas Guardias Cívicas y de los cuerpos de Policía Urbana, que se crearon con la Constitución de los Constituyentes de San Cristóbal en 1844. La Policía Nacional, como institución que pretendía no tener una conexión orgánica con las Fuerzas Armadas, aparece en el año 1936, creada mediante el Decreto No. 1523 del 2 de marzo de ese año.
Para la formación de este cuerpo policial, Trujillo aglutinó en un mando centralizado a las pequeñas dotaciones diseminadas en algunos municipios, creando un cuerpo policial independiente y de carácter nacional, pero con estructura militar. En parte, esto explica el por qué la Policía Nacional tiene los rangos militares y otras similitudes con la organización militar. Que frecuentemente se designaran oficiales del Ejército y hasta de la Marina de Guerra al frente de esta institución, es un legado de este antecedente Militar que Trujillo quiso imprimirle desde su creación. Esto también ha hecho difícil que la Policía Nacional pueda desprenderse de la analogía que arrastra desde sus orígenes con la organización militar.
Trujillo promovió una reforma constitucional a los pocos años de emitir el Decreto que creaba la Policía Nacional, pero en esa reforma (Revisión del 1942), se mantuvo la tarea de orden público a las Fuerzas Armadas (art. 86) y tampoco se incluyó la policía en ninguna parte, por lo que desde el punto de vista legal, esa institución, aunque dependiera en la práctica de la Secretaría de Interior y Policía, su labor permanecía constitucionalmente endosada a las Fuerzas Armadas.
Aunque con buena fe, a veces con mucha pasión se critica y sataniza la vocación de las Fuerzas Armadas ara participar en labores de orden público, pero independientemente de que sea correcto o no que las engan, existen estas razones históricas que lo explican. La polémica se genera en un sano interés por lograr una institución militar ideal, reservada para los asuntos de su competencia, pero si esa exclusividad segrega de las FFAA este compromiso tan importante en los tiempos de paz, se estarían estimulando las críticas acerbas sobre la supuesta ociosidad de las instituciones militares. Si en todas formas, no podemos prescindir de ellas, las FFAA, deben seguir con esos roles, bajo el criterio de que no interfieren en su objetivo primordial y representan un desempeño útil, mientras que su sola existencia, logra el objetivo de disuadir otras amenazas a la nación.
Me parece que ha sido muy inteligente de parte de nuestros legisladores y constituyentes, el haber mantenido en la Constitución dominicana, estas y otras responsabilidades de orden social para nuestras Fuerzas Armadas. Solo en países cuyos intereses nacionales le exigen aplicaciones permanentes para sus fuerzas militares, se explica que esas tareas sean su única responsabilidad. Estados Unidos, por ejemplo, siempre está enfrentando a alguien o preparándose para esto, lo que explica que su Army, su Navy o su Air Force, no tengan que distraer su aplicación en otra cosa que no sea la guerra. Este no es nuestro caso. Sensatamente, a lo que más debemos aspirar es a tener un cuerpo eminentemente policial,
sin ataduras orgánicas con las FFAA, pero las tareas de orden público en la organización militar, deben ser incuestionables.
El punto no es que las FFAA deben seguir haciendo estas labores para justificar su existencia, su permanencia está justificada por el papel esencial que desempeñan en la preservación de la integridad y la soberanía nacional, las tareas de orden público, devienen como útil aplicación de sus recursos cuando el país no tiene amenazas inmediatas.

El poder militar, ¿se está volviendo algo obsoleto?

27.04.2010 Clarín.com Opinión
El poder militar, ¿se está
volviendo algo obsoleto?
00:00
Los estrategas hablan hoy de "guerras de cuarta generación", sin
campos de batalla ni frentes definibles. Los Estados precisarán
mejores recursos para su defensa.
Por: Joseph Nye
Es cierto que la cantidad de guerras de gran escala entre estados sigue
decayendo y que es improbable el enfrentamiento entre democracias avanzadas
y sobre muchas cuestiones. Pero, como dijo Barack Obama en la ceremonia de
aceptación del Premio Nobel de la Paz en 2009, "debemos empezar por
reconocer la difícil verdad de que no erradicaremos el conflicto violento en
nuestras vidas. Siempre habrá momentos en los que los países -de manera
individual o en concierto- encontrarán que el uso de la fuerza no sólo es
necesario sino moralmente justificable".
Cuando la gente habla de poder militar, tiende a pensar en términos de los
recursos que sustentan el comportamiento de poder duro de luchar y amenazar
con luchar -soldados, tanques, aviones, barcos y demás-. Al final, si existe la
presión de dar empellones, esos recursos militares importan. Napoleón
genialmente dijo que "Dios está del lado de los grandes batallones" y Mao
Zetung sostenía que el poder proviene del cañón de un arma.
En el mundo de hoy, sin embargo, los recursos militares van mucho más allá de
las armas y los batallones y, el comportamiento de poder duro, más allá del
combate y la amenaza de combate. El poder militar también se utiliza para
ofrecer protección a aliados y asistencia a amigos.
Este uso no coercitivo de los recursos militares puede ser una fuente importante
de comportamiento de poder blando a la hora de armar agendas, persuadir a
otros gobiernos y atraer apoyo en la política mundial. Incluso cuando piensan
sólo en combate y amenazas, muchos analistas se centran exclusivamente en
una guerra entre estados, y se concentran en soldados de uniforme,
organizados y equipados por el estado en unidades militares formales.
Pero en el siglo XXI, la mayoría de las "guerras" ocurren dentro de, y no entre,
estados y muchos combatientes no usan uniforme. De 226 conflictos armados
significativos entre 1945 y 2002, menos de la mitad en los años 1950 se libraron
entre estados y grupos armados. Para los años 1990, esos conflictos eran la
forma dominante.
Por supuesto, la guerra civil y los combatientes irregulares no son nuevos, tal
como lo reconoce incluso la ley tradicional de guerra. Lo que sí es nuevo es el
aumento del combate irregular, y los cambios tecnológicos que ponen un poder
cada vez más destructivo en manos de pequeños grupos que habrían quedado
fuera del mercado de destrucción masiva en épocas anteriores. Y la nueva
tecnología ha aportado una nueva dimensión a la guerra: la perspectiva de
ciberataques, con los cuales un enemigo -estado o no estado- puede crear una
enorme destrucción física (o amenazar con hacerlo) sin un ejército que
físicamente cruce la frontera de otro estado.
La guerra y la fuerza pueden haber disminuido, pero no han concluido. Más
bien, el uso de la fuerza está adoptando nuevas formas. Los teóricos militares
hoy escriben sobre una "guerra de cuarta generación" que a veces "no tiene
Clarín.com http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/clarin/v9/notas/imprimir.jsp...
1 von 2 03.05.2010 10:25
Imprimir
campos de batalla o frentes definibles"; de hecho, la distinción entre civil y militar
puede desaparecer.
La primera generación de guerra moderna reflejaba la táctica de línea y columna
con posterioridad a la Revolución Francesa. La segunda generación se basaba
en el poder de fuego masivo y culminó en la Primera Guerra Mundial; su eslogan
era que la artillería conquista y la infantería ocupa. La tercera generación surgió
de la táctica desarrollada por los alemanes para romper tablas con la guerra de
trincheras en 1918, que Alemania perfeccionó en la táctica Blitzkrieg que le
permitió derrotar a fuerzas de tanques más grandes francesas y británicas en la
conquista de Francia en 1940.
Tanto las ideas como la tecnología impulsaron esos cambios. Lo mismo es
válido para la cuarta generación de guerra moderna de hoy, que se centra en la
sociedad y la voluntad política del enemigo para luchar. Los grupos armados
ven el conflicto como una continuidad de operaciones políticas y violentas
irregulares en un período prolongado que permitirá el control de las poblaciones
locales.
Se benefician del hecho de que decenas de estados débiles carecen de la
legitimidad o la capacidad para controlar su propio territorio de manera efectiva.
El resultado es lo que el general Sir Rupert Smith, ex comandante británico en
Irlanda del Norte y los Balcanes, llama "guerra entre la gente". En estas guerras
híbridas, las fuerzas convencionales e irregulares, los combatientes y los civiles,
y la destrucción física y la guerra de información se entrelazan estrechamente.
Aún si la perspectiva o amenaza de uso de la fuerza entre estados se ha tornado
menos probable, conservará un alto impacto, y son precisamente estas
situaciones las que llevan a actores racionales a comprar un seguro muy caro.
EE. UU. probablemente sea el principal emisor de este tipo de políticas de
seguro. Esto lleva a un punto más general sobre el papel de la fuerza militar en
la política mundial. El poder militar sigue siendo importante porque estructura la
política mundial. Es cierto que en muchas relaciones y cuestiones, a los estados
cada vez les resulta más difícil o costoso el uso de la fuerza militar. Pero el
hecho de que el poder militar no siempre sea suficiente en situaciones
determinadas no implica que haya perdido la capacidad de estructurar las
expectativas y forjar los cálculos políticos. Un estado moderno bien ordenado
está definido por un monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza.
A nivel internacional, donde el orden es más tenue, las preocupaciones
residuales sobre el uso coercitivo de la fuerza, incluso si la probabilidad es baja,
pueden tener efectos importantes. La fuerza militar, junto con las normas y las
instituciones, ayuda a ofrecer un grado mínimo de orden. El papel del poder
militar en la política mundial probablemente persista bien entrado el siglo XXI. No
tendrá para los estados la utilidad que tuvo en el siglo XIX, pero seguirá siendo
un componente crucial de poder en la política mundial.
Copyright Clarín y Project Syndicate, 2010. Traducción de Claudia Martínez.
http://www.clarin.com/diario/2010/04/27/opinion/o-02188143.htm