Buscar este blog

sábado, 23 de octubre de 2010

(Editorial) Mordaza a encuestas electorales


Sábado 23 de octubre de 2010 - 08:03 am

Mientras Lima sigue sin saber quién será su nueva alcaldesa, cada vez son mayores las críticas que recaen sobre la actual ley del “silencio electoral”. Estamos frente a un asunto que demanda la acción del Congreso, pues, como se sabe, la difusión de las encuestas solo pueden darse hasta una semana antes de los comicios.
Dicha prohibición tiene que levantarse o, en su defecto, flexibilizarse para que las encuestas puedan publicarse por lo menos 24 horas antes de la elección. La llamada ley mordaza ha probado su ineficacia por varios motivos. En primer lugar, porque no permite que los votantes tengan una visión clara sobre los escenarios políticos reales y existentes ad portas de una votación. Por el contrario, se contribuye a generar suspicacias y a elevar el grado de desconfianza sobre los resultados finales y la transparencia de los organismos electorales.
Ejemplo de lo que referimos es lo sucedido en las elecciones a la Alcaldía de Lima. Una semana antes, el domingo 26 de setiembre, Ipsos Apoyo S.A. reportó en el programa “Cuarto poder” de América Televisión que Susana Villarán tenía 40% de las preferencias electorales, Lourdes Flores 28% y Humberto Lay 8%. A partir de ese día rigió el silencio electoral y la población no tuvo acceso a nueva información. Ocurrió que para la noche anterior a la votación, el escenario había cambiado dramáticamente: el sábado 2 de octubre la encuesta confidencial de Ipsos Apoyo S.A. –que por ley los medios están prohibidos de difundir, bajo pena de multa– reveló que había un empate técnico: Villarán había bajado a 37,1%, mientras que Lourdes Flores había subido a 36,4%, apenas 0,7% las distanciaba. Solo un puñado de la población (periodistas, políticos, empresarios, medios) supo que esta iba a ser una competencia muy reñida, y que nada estaba dicho.
En un país donde los políticos suelen ‘inflar’ sus proyecciones para mantener la expectativa y recoger la confianza de militantes y electores, sería una contribución revelar la “foto” de último minuto. ¿No tienen acaso los ciudadanos derecho a información actualizada? ¿No es lo justo en un país donde los indecisos forman un conglomerado considerable y medular en los resultados?
¿Por qué privar a la gran mayoría de datos claros, transparentes y de primera mano? Compete al Parlamento corregir este veto que atropella el derecho a la información. No es la primera vez que la prohibición de la difusión de sondeos está en discusión. En las elecciones del 2000, a raíz de la confusión que causó la encuesta a boca de urna que dio como ganador a Alejandro Toledo en primera vuelta, el Congreso dijo que legislaría al respecto, compromiso que al cabo de 10 años aún no se cumple.

El teflón inexplicable

POLÍTICA | Sáb. 23 oct '10
Autor: Raúl Mendoza Cánepa
Es curioso que la gente perciba que el mejor alcalde en 20 años es Luis Castañeda. Posiblemente a Belmont lo recuerden batallando por unos céntimos y a Andrade como carne de cañón del montesinismo. La retina y la memoria suelen ser injustas y parciales, pues la que importa, la memoria del corto plazo, registra una Lima caótica que ha cedido pistas al Metropolitano y que amenaza con colapsar.

Nadie está a salvo del caos y del amontonamiento vehicular del día a día, el Metropolitano (cuya obra excedió lejos sus propios plazos) soluciona apenas un ápice el problema del transporte, produciendo por generación espontánea otro tipo de problemas. Es decir resuelve la escasez de transporte de un 10% de limeños (por decir más) y complica el tránsito del 100%, con los efectos colaterales que ello genera en los bolsillos de los limeños ¿Hay peor peaje que ese?

¿Pueden las escaleras en los cerros ser una solución que torne a Castañeda en el mejor alcalde en décadas? Si Bedoya construyó el zanjón, Orregó enlosetó el Jr. de la Unión, Del Castillo abrió la Universitaria y Andrade limpió la abigarrada urbe de ambulantes, lo de Castañeda queda corto o a la par.

Según una encuesta de CPI muy reciente, la gente, además, asume que la gestión de Castañeda es éticamente impecable y que poco o nada tiene que explicar. Del teflón al blindaje no media un Metropolitano. La prensa ventila las sospechas, pero al ciudadano le viene igual. La Línea Amarilla, los abusos del SAT, los casos Comunicore y los pagos a Relima, los incrementos del costo de Metropolitano y de los presupuestos de obras, entre otros, no logran calar en la conciencia de la gente como sí lo hacen un simple “potoaudio”, los “petroaudios”, Cataño y demás.

¿Por qué? Porque el elector se ha tornado en un ciudadano cínico, al que importa poco quien lo gobierne si es que es un hacedor de obras, calladito y trajinador. Colóqueles a Del Castillo, a Lourdes y a cualquier cuestionado un casco y un overol y verá. La gente quiere un maestro de obras, que “haga”, que no hable y que “explique menos”. Lo saben los periodistas, los votantes y, desde luego, los regidores de oposición que, de seguro, habrán dado infinitas batallas para, acaso, verle el rostro a Castañeda.

Castañeda se apropió del perfil albañilero. Si un avisado contendor el 2011 se hurta esa imagen tan simplista, Castañeda la podría pasar peor que con Comunicore.

Difícil (no improbable) que Susana Villarán, desde una auditoría municipal de tres meses, afecte la imagen de un político que ha sabido, precisamente, sacudirse de la imagen de “político”. Como con Fujimori, vivimos aún, en el mundo de la antipolítica, donde más importante que mostrar honras o ser democráticos es construir un puente o una escalera: la democracia debajo del champán.

Defienden código militar

POLÍTICA | Sáb. 23 oct '10
El Tribunal Supremo Militar Policial defenderá el próximo martes, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la vigencia y constitucionalidad del nuevo Código Penal Militar-Policial, anunció su presidente, el contraalmirante (r) Carlos Mesa Angosto.

Como se recuerda, el Instituto de Defensa Legal consideró, meses atrás, que dicho código es inconstitucional, por lo que recurrió a la CIDH para solicitar que declare inconstitucional sus alcances.

Según informó Andina, es la tercera vez que Mesa Angosto viaja a Washington para ratificar ante dicho tribunal su posición sobre la constitucionalidad de la norma, así como su defensa, pues –según ha sostenido– se ajusta a las disposiciones del Tribunal Constitucional

China exige que le compren cinco tanques

Por mecida. Fueron los MBT-2000 que desfilaron el pasado 8 de diciembre.Gobierno chino pide US$ 35 millones por las cinco unidades, pero al Ejército no le interesa la adquisición de pocos ejemplares.

Ángel Páez.

Ante la demora del Ejecutivo peruano para decidir la firma del contrato para la compra de los tanques MBT-2000, el gobierno de la República Popular China ha ofrecido en venta las cinco unidades que desfilaron en la parada militar del 8 de diciembre, informaron fuentes del Alto Mando del Ejército. Los chinos no aceptan la devolución de los blindados.

A fines del año que pasó el ex ministro de Defensa, Rafael Rey Rey, confirmó la selección y compra del MBT-2000 –al que se le rebautizó como TPC-2010, por Tanque Peruano de Combate– e incluso afirmó que China rebajó el costo unitario de US$ 5.8 millones a US$4.7 millones para animar al Ejecutivo peruano a definir la transacción comercial.

Sin embargo, en abril de este año se paralizó indefinidamente el proceso de adquisición después de verificarse que Ucrania es el fabricante del motor y del sistema de transmisión del MBT-2000 y que dicho país no había autorizado a China a revender a otro país dicha tecnología.

Desde entonces, los cinco carros de combate chinos se encuentran almacenados en el Centro de Mantenimiento de Blindados (Cemablin) y están en condición de inoperativos, confirmaron fuentes del Ejército.

La República Popular China pide al instituto castrense por las cinco unidades US$ 35 millones, ofrecimiento que ha sido desestimado por el Ejército porque no tiene interés en contar con un minúsculo número de tales carros de combate. “Nuestro interés es contar primero con 120 ó 100 unidades, conforme el Proyecto Ugarte, y no con cinco”, explicaron las fuentes castrenses.

Las fuentes del Alto Mando también reiteraron que el Ejército desconocía que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAAA) había autorizado al jefe de Logística evaluar en Ucrania un proyecto de modernización de los viejos tanques T-55, que ha presentado el consorcio compuesto por la fábrica ucraniana KMBD y la empresa peruana DICSA. La versión modernizada y repotenciada del T-55 se denomina Tifón 2.

“El proyecto del Tifón 2 fue descartado desde el principio”, dijeron las fuentes castrences.

El MBT-2000 no es prioridad

1] El ministro de Defensa, Javier Thorne Len, confirmó que por el momento no es prioridad del gobierno la compra de 120 tanques chinos. En declaraciones a la agencia Andina recordó que China en forma unilateral y en decisión autónoma y soberana envió cinco tanques al Perú y no pasa de eso.

2] Thorne rectificó a este diario al afirmar que el CCFFAA sí tenía autorización para viajar a Ucrania para enterarse de las novedades en armamentos, por lo tanto no debía “desaprovecharse la oportunidad”.

3] Sin embargo, el representante del consorcio KMBD-DICSA, Sergio Casanave, afirmó que él hizo la invitación para ofertar y evaluar prioritariamente el Tifón 2. ¿No sabía el ministro Thorne que el Ejército ya había descartado dicho proyecto de modernización del T-55?
Participe

Diputado mapocho arremete y amenaza a nuestro país

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Marcelo Díaz, arremetió contra el presidente Alan García por su respaldo al reclamo de salida al mar de Bolivia y lo calificó de poco confiable, en tanto que consideró al Perú como un país que no ha resuelto el drama sicológico de la derrota en la Guerra del Pacífico.

Díaz indicó que es necesario resolver la demanda boliviana pero desde un punto de vista bilateral y no trilateral como pretende el régimen de Evo Morales, al lograr el respaldo peruano. Sobre todo porque “nuestro vecino del norte (Perú) es un socio no confiable”.
“Alan García no busca una relación de cooperación con Chile, busca una relación de competencia, está permanentemente introduciendo factores disruptivos, el propio esquema binacional que van a armar con Bolivia tiene un solo propósito, que es generar fricciones en las relaciones entre Chile y Bolivia. Perú no ha resuelto su drama psicológico de su derrota en la guerra del Pacífico y sus líderes no han estado a la altura de la circunstancia de una guerra que ocurrió hace más de 100 años. En Perú, su clase política, su cancillería vive anclada en el pasado”, aseveró.
De otro lado, el senador oficialista chileno Pablo Longueira propuso que su gobierno efectúe un plebiscito en el 2011 para dirimir la salida al mar de Bolivia y dijo que no debe descartarse ninguna opción, incluyendo la soberanía.
Longueira dijo que “ojalá” el gobierno de centro derecha de Chile convoque a un plebiscito “el próximo año” para buscar “una solución marítima a Bolivia”. “Eso es lo que hacen los países inteligentes y que están insertos en un mundo global”, sostuvo.

Armada boliviana dice que su país debe respaldar a Perú en La Haya


Medida los beneficiaría con Zona Económica Exclusiva de 200 millas
El comandante general de la Armada de Bolivia, vicealmirante Hugo Contreras, afirmó que su país debería solicitar a la Corte de La Haya participar en el diferendo marítimo entre Perú y Chile, con la finalidad de respaldar nuestra postura ya que también los beneficiaría con la ampliación de la Zona Económica Exclusiva de la que gozarán en ‘Boliviamar’.
Al término de una conferencia brindada por un grupo de juristas e investigadores a los altos mandos de las Fuerzas Armadas bolivianas, Contreras señaló que “este análisis es producto de una investigación que bien puede ser presentada por los niveles correspondientes en la tercería boliviana en cuanto al conflicto de límites de Perú y Chile interpuesta en La Haya, en la zona económica exclusiva que hay en este momento al estar Bolivia con presencia en Ilo también tiene su participación en cuanto al resultado que pueda emitir La Haya”.
El vicealmirante explicó los alcances del próximo fallo internacional que podrían favorecer a Bolivia con una zona económica exclusiva de 200 millas en mar peruano, ya que debido al actual planteamiento de Chile, el proyecto ‘Boliviamar’ sólo goza de 40 millas. En ese sentido, expresó su esperanza por el triunfo de Torre Tagle.
“Si nosotros estamos en Ilo y extendemos la zona económica exclusiva que son doscientas millas más allá de la costa, en bajamar, y nos encontramos con una línea que corta esas millas que es el reclamo de Chile, entonces sólo llegamos a 40 millas. Sin embargo, si el fallo sale a favor de Perú, entonces llegamos a esa cifra y como un país asentado en Ilo bajo el reciente acuerdo tendríamos el beneficio económico exclusivo de la zona”, manifestó.
Para el militar en paralelo podría solicitarse a La Haya que resuelva el histórico reclamo a Chile de salida soberana al mar. Ello en función de la postura del investigador boliviano Víctor Hugo Chávez durante el evento, en referencia a que su país debe interponer un recurso ante el Tribunal de La Haya para que mediante un arbitraje internacional se pueda viabilizar su demanda.
“El artículo 12 del Tratado de 1904, que Chile dice como inmodificable, establece que la vía de solución a la controversia o al litigio es recurrir al procedimiento de arbitraje primigeniamente pactado entre el Kaiser alemán, el emperador alemán. Posteriormente en 1907 se modifica la cláusula y se establece el protocolo complementario de sustitución arbitrario que fija a La Haya como entidad arbitral cuando Bolivia así lo desee”, explicó el experto.
Chávez brindó la ponencia titulada “Fundamentos para la interposición de la tercería de Bolivia dentro de la demanda de arbitraje entre Perú y Chile en la Corte Interamericana de La Haya” y en ella explicó los derechos nacionales en cuanto a la legalidad sobre territorios, como los derechos propios y derechos espectaticios.

Politica Aumento para policías y militares sería en promedio de 200 soles


Se destinará 500 millones para cumplir con ofrecimiento
El condicionamiento de aumentar el sueldo a policías y militares, con la alternativa de eliminar la Cédula Viva a quienes ya habían ganado este derecho, causó una fuerte disconformidad al interior de las respectivas instituciones, y de rechazo de un sector político. Esto ha obligado al Ejecutivo a redefinir su propuesta, por lo que llegaría al Parlamento Nacional con una nueva oferta.
Según fuentes gubernamentales con las que conversó LA RAZÓN, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hará llegar en los próximos días una nueva propuesta de incremento salarial para las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP), la cual buscan sea incluida finalmente en el proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público Fiscal 2011.
Se calcula que el aumento alcanzaría en promedio 200 nuevos soles. Pero el incremento no sería para todos. Existe un tope, y este sería hasta el grado de general. Después de haber realizado algunos reajustes por aquí, y otros recortes por allá, el portafolio finalmente habría alcanzado a obtener fondos para que le cuadren las cuentas.
El monto para financiar el incremento salarial en esta etapa, alcanzaría los 500 millones de soles, y se asegura que la cifra no afecta ni pone en peligro el combate al narcoterrorismo en el VRAE, así como tampoco conceptos básicos como la alimentación y vestimenta de la tropa.
Redefiniendo conceptos
A pesar de que el titular del MEF en un principio no concebía incluir el ordenamiento de la cédula viva en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público Fiscal 2011, lo cierto es que Ismael Benavides habría redefinido conceptos.
La nueva propuesta que terminaría su fase de estudio, contemplaría que los militares y policías que ya adquirieron este derecho no sean despojados de los mismos. No obstante, la norma presupuestal marcaría un antes y un después: “ya nadie más podrá acogerse a él”.
Otro punto que también será retirado será la disposición final No. 21, según la cual primero se cerraban durante dos años las escuelas de suboficiales de las FFAA y la PNP, para luego optar por reducir el ingreso en un 50%. Esto también será modificado para no afectar la cadena de mando

Vacío legal


Editorial EXPRESO
Es evidente que hay un vacío legal que permite que ex terroristas que no sólo no han renunciado explícitamente  a sus métodos sino que los siguen defendiendo y aplicando participen en elecciones democráticas. Ante eso, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, ha señalado que su despacho está analizando el tema para de inmediato proponer un proyecto de ley que limite esta participación. El encargo legal ha sido hecho a la oficina de asesoría técnica del ministerio, la que deberá encontrar una fórmula que cubra este sensible vacío de nuestra legislación.
La respuesta llega tras conocerse la formación de una alianza entre el Movimiento Amnistía y Derechos Humanos (Movadef), y el partido Etnocacerista liderado por Antauro Humala con miras a participar en las elecciones generales del 2011. Movadef, movimiento integrado por ex terroristas liberados, es –como se sabe– liderado por el abogado del cabecilla senderista Abimael Guzmán Reynoso, Alfredo Crespo, quien en ningún momento ha mostrado la más mínima muestra de arrepentimiento por su accionar subversivo; al contrario, él y sus secuaces de la Movadef, no han desperdiciado ocasión para señalar que su “lucha”  continúa y sólo ha ingresado a una nueva etapa.
El país entero rechaza esa participación pues –como lo ha recordado la ministra Fernandez– sufrió las terribles consecuencias de los actos delincuenciales de los terroristas. Estuvieron y están contra el sistema democrático al que pretendieron y pretenden destruir, porque su consigna es la toma del poder por la violencia. Si no renuncian a esa concepción de manera pública y bajo estrictos criterios de validación no pueden participar y eso debería formularse legalmente. Hay antecedentes y experiencia internacional al respecto que debería ser analizada. La sociedad tiene derecho a protegerse contra quienes postulan su destrucción. El debate, el disenso, la crítica son naturales y bienvenidas en una democracia, pero el sabotaje terrorista bajo ropajes ideológicos o políticos, no. De eso debemos ser perfectamente conscientes.
La democracia es fuerte en sí misma porque su esencia es la libertad pero eso no significa que no se proteja con las armas de la ley. Con el concurso técnico adecuado y el trabajo del Ministerio de Justicia, que necesita echar mano a ilustrativas experiencias de países que han sufrido por años el embate terrorista, necesitamos articular una respuesta efectiva ante este problema. El hecho de haber cumplido una condena no es garantía de que un sentenciado por terrorismo haya renunciado a sus métodos violentistas. Se necesitan otros requisitos que deben ser analizados y propuestos por el Minjus en el marco del mencionado proyecto de ley.
La justicia es expresión de ciudadanía y de voluntad popular. El pueblo peruano, que sufrió las inclemencias y la barbarie desatadas por el terrorismo, no acepta que quienes lo promovieron y ejecutaron ingresen, así no, más, a la vida política activa. Es menester que la ley prevea un filtro, necesario para garantizar que ese terrorismo salvaje y homicida no vuelva a instalarse ni promoverse en el Perú.

El IDL elaboraba pruebas a jueces para “calificarlos”



10-1Escandaloso conflicto de intereses denuncia presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía Ramírez.Eduardo Salas GuzmánEl presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía Ramírez, denunció ayer que los abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL) no sólo “capacitaban” en la Academia de la Magistratura (Amag) a jueces y fiscales para después pasarles la “factura” con los procesos que respondían a sus intereses personales, sino que elaboraban las pruebas para que éstos “aprobaran o no” los cursos impartidos.
Este escandaloso conflicto de intereses fue puesto sobre el tapete público por el titular del máximo organismo contralor de la Constitución Política del Estado, luego de que los representantes de dicha ONG progre cuestionaran de mala manera una denuncia anterior del tribuno Mesía Ramírez, hecha a través de EXPRESO.En esa oportunidad, el presidente del TC fustigó el hecho de que los representantes de la cuestionada ONG se convertían virtualmente en juez y parte porque, después de “enseñar” diversas materias jurisdiccionales a magistrados y fiscales, iban sin tapujos a litigar a los despachos de éstos para lo cual argumentaban que los procesos eran de “interés público”.“Modus operandi”Mesía Ramírez, en declaraciones formuladas ayer ante EXPRESO, recordó que los letrados de IDL David Lobatón, Juan Carlos Ruiz Molleda y Javier de la Rosa Calle, dictan hasta el momento clases en la mencionada academia, centro principal donde jueces y fiscales son capacitados, luego de haberse firmado un convenio entre la Amag, la Universidad Católica y el mismo IDL, por medio del representante de esta última institución, Ernesto de la Jara Basombrío.El “modus operandi” de los cuestionados “profesores” del IDL, según detalló el titular del TC, es hacer migas con los jueces y fiscales en ese lapso con la finalidad de buscar influencias en los organismos jurisdiccionales, de la que no se salvan ni las fiscalías capitalinas y del interior del país, “lo cual resulta peligroso para el buen desarrollo de los juicios por cuestiones obvias”.
EscándaloPero si lo anterior resulta por decir lo menos escandaloso, el máximo representante del TC consideró como algo mucho más grave el hecho de que esos mismos abogados del IDL elaborasen no sólo los exámenes a los que sometían a sus “alumnos”, sino que también “calificasen” las pruebas tomadas.
  

FABIO LUIS LULA DA SILVA, HIJO DEL PRESIDENTE DE BRASIL

Esta es la fabulosa hacienda Fortaleza, situada, en la región del Municipio de Valparaiso, en  Sao Paulo,Brasil, que ha sido comprada este año por uno de los nuevos millonarios brasileños. En este caso se trata del hijo del líder sindical, defensor de los pobres del  mundo y los parias de la tierra, el actual Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva.
El joven Fabio Luis Lula Da Silva, hijo del Presidente(foto de la portada de la Revista brasileña Veja junto a su padre), hace 5 años era un humilde empleado del Zoológico de Sao Paulo con un sueldo de 1,500 Reales $ 750.00 dólares) mensuales, pero este año acaba de comprar la "Fazenda" (Hacienda) Fortaleza, pagando por ella la bicoca de 47 millones de Reales ($24 millones de dólares). 
Se si sacan cuentas, se llega a la conclusión de que al avispado hijito de papá Lula Da Silva, ganando 1,500 Reales al mes, le llevaría 2,612 años para juntar los 47 millones de Reales, que pagó por esta "humilde" Fazenda.
Pero ahí no para todo. Esta hacienda que era propiedad del Sr. José Carlos Prat Cunha, criador de toros campeones y ganado cebú en dicha hacienda, y casualmente, después que la compró el hijo de Lula Da Silva, la hacienda fue la primera en recibir el certificado  de exportación de carne para Europa, según la revista Veja.
Viendo estas cosas, cada vez se sienten más ganas de gritar: ¡Arriba los pobres del mundo! ¡ Que vivan los honrados defensore de los parias de la tierra, que se convierten en millonarios defendiendo a los pobres!

 
·         "El Socialismo solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen" 

La noche que los comandantes de la Marina peruana se negaron a combatir al enemigo chileno y hundieron la escuadra que defendía el Callao

 
Callao, enero de 1881: Baterías defensivas del Muelle Dársena, destruidas por decisión de Piérola y del secretario de Marina del Perú, capitán de navío Manuel Villar. A la izquierda, hundida, la gloriosa corbeta Unión. A la derecha se observan los restos del monitor Atahualpa, objeto de uno de los negociados del desertor Mariano Ignacio Prado.


Entre los episodios más vergonzosos y menos divulgados de la guerra de Chile contra el Perú, se encuentra el hundimiento por propias manos peruanas de la escuadra que defendía el Callao.

El incendio y destrucción de la flota peruana tuvo lugar la noche del 16 de enero de 1881 y la madrugada del 17. Se vivía en ese instante la brutal toma de Lima por el enemigo chileno. Miles de residentes de la capital se encontraban asilados en embajadas y consulados y en los buques de guerra extranjeros anclados en Ancón.
En estas circunstancias, el dictador Piérola y el secretario de Marina, capitán de navío Manuel Villar, concluyeron que no era posible continuar resistiendo con éxito y decidieron terminar con lo que quedaba de la escuadra peruana y las baterías defensivas de la costa. La orden de destrucción fue sustentada aduciendo que buques ni cañones deberían caer en manos del enemigo.
La ingrata tarea fue ejecutada bajo las órdenes del comandante general de la Marina, José María García, quien se encargó del hundimiento de la escuadra. Quedó a cargo del prefecto del Callao, capitán de navío Luis Germán Astete, la destrucción de las baterías de tierra. (Astete moriría combatiendo contra los chilenos en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883.)
En acatamiento de la disposición del gobierno fueron incendiadas y hundidas la corbeta Unión, el monitorAtahualpa, los transportes RímacLimeñaOroyaTalismán Chalaco, los pontones Marañón yMeteoro –sede de la antigua Escuela Naval–, y las lanchas torpederas Lima, John, Urcos, Tocopilla yCallao. También fueron hundidas la chata número 1, y la batería flotante, formada por dos lanchas cargadoras de lastre de cincuenta toneladas cada una y armadas con un cañón de grueso calibre a proa y otro menor a popa.

En el Callao, en enero de 1881, Piérola y el desmoralizado capitán de navío Manuel Villar perdieron la oportunidad de seguir el ejemplo heroico de Miguel Grau. Demostraron carecer de la tenacidad combativa del teniente primero Antonio Gimeno, responsable de la cañonera Arno. Tampoco emularon a Bolognesi quemando el último cartucho contra el enemigo chileno. Fue un momento crítico de debilidad, que empañó sus propias proezas y los sacrificios de muchos héroes de la marina del Perú, en la guerra de agresión de Chile contra nuestro país.

A continuación publicamos el artículo de Juan Pedro Paz Soldán sobre esta triste página en la historia de la Marina de Guerra del Perú. Apareció en El Mercurio Peruano el año 1919.

El hundimiento de la Escuadra Peruana
16 de enero de 1881

Juan Pedro Paz Soldán

Publicado en “El Mercurio Peruano”, Revista Mensual de Ciencias Sociales y Letras, Año II, Volumen III, Lima, Perú, 1919, páginas 44-47.

A las seis de la tarde del 15 de enero de 1881, la batalla de Miraflores había concluido. Los chilenos no eran, sin embargo, todavía dueños de la situación y así lo demostró el hecho de que no avanzaran en el acto sobre Lima ni llevaran su ofensiva sobre los cuerpos que formaban el ala izquierda peruana, que permanecían en línea de batalla. El dictador Piérola dispuso de algunas horas para dictar sobre el mismo campo de batalla una serie de disposiciones urgentes. Sólo a las once de la noche y cuando todas esas disposiciones habían sido trasmitidas, emprendió la retirada cruzando el Rímac a la altura del Cementerio y dirigiéndose por detrás del San Cristóbal al valle de Carabayllo.

Entre las disposiciones adoptadas por el Dictador, tal vez la más importante de todas, fue la orden impartida al ministro de marina capitán de navío Villar, para destruir los gruesos cañones de las baterías del Callao y para hundir los buques que le quedaban al Perú de su escuadra. Piérola dio con razón gran importancia a esta medida. No se trataba de impedir que elementos de guerra fueran a aumentar el poder bélico del enemigo, sino de librar al Perú de la vergüenza de que los restos de su escuadra enarbolaran, sin disparar un tiro, la bandera chilena. Una nave de guerra es un emblema de la patria y entregarla al enemigo es dejar una constancia de la derrota. A todo trance había que evitarle al Perú esa humillación.

La orden impartida por el Dictador, fue en el acto trasmitida al Prefecto del Callao, capitán de navío Astete, marino valeroso, caballeresco y hombre de acción que en aquellas horas de desastre reveló cualidades superiores. Sin pérdida de tiempo procedió al hundimiento de los restos de la escuadra. Esos restos eran: la corbeta “Unión”, el monitor “Atahualpa”, los vapores “Rímac” (tomado a los chilenos), “Talismán”, “Oroya”, “Limeña” y “Chalaco” (Estos tres últimos eran vapores de ruedas) ; las lanchas a vapor “Lima”, “John”, “Urcos”, “Tocopilla” y “Callao”. Fueron hundidos además el pontón “Meteoro” (antigua escuela naval), la chata número 1, y la batería flotante, formada por dos lanchas cargadoras de lastre de cincuenta toneladas cada una y armadas con un cañón de grueso calibre a proa y otro menor a popa. El vapor “Limeña” y el pontón “Marañón” fueron incendiados. Refiriéndose al “Limeña”, el contralmirante chileno Galvarino Riveros en nota dirigida un mes después al ministro de guerra de su patria José Francisco Vergara, decía: “Fondeado en la bahía fue incendiado, pero su casco quedó en buen estado para servir de chata. Su máquina contiene cosas de valor.”

La operación de hundir la escuadra no resultó tan fácil y sólo la energía del comandante Astete y el patriotismo y abnegación de los oficiales de marina que lo ayudaron en esta faena pudieron vencer los obstáculos que se presentaron para sepultar en el fondo del mar los últimos buques del Perú. Por lo pronto, las naves carecían de marinería y tenían muy reducidas sus oficialidades, pues la mayor parte de las tripulaciones habían sido enviadas al campo de batalla y habían combatido en Miraflores, a donde se habían trasladado hasta los cañones de la “Unión”. Además los buques no tenían casi carbón. El puerto estaba bloqueado hacía varios meses y no había modo de proveerse de combustible. Apenas si la “Unión” disponía de un lote reducido, lo indispensable, para encender las calderas y navegar tres o cuatro millas.

Ayudado por los oficiales de marina que en esas horas solemnes desempeñaron oficios de marineros, de maquinistas y hasta de fogoneros, el comandante Astete hizo salir a la “Unión” y al “Atahualpa” hasta fuera del puerto y en sitio, del cual nunca pudieran ser extraídos, hundió estas dos naves con la bandera peruana al tope. Valiéndose de remolcadores, alejó de la orilla los otros buques y los hundió con la bandera nacional izada en cada uno de ellos. Enseguida, procedió a destruir los cañones de los fuertes. Cumplida su misión, reunió a los dispersos que llegaban del campo de batalla y a los oficiales de marina que lo habían rodeado hasta el último momento y con esas fuerzas se vino a la capital, decidido a librar con los chilenos una última batalla. Al llegar a Lima, elevó sus fuerzas hasta cerca de mil hombres, con los cuales persistió en su propósito de salir al encuentro del enemigo. El coronel Belisario Suárez, que se titulaba Jefe militar de la plaza, se opuso al plan de Astete y le dio orden de disolver sus fuerzas, orden que el valiente marino cumplió de muy mal grado y formulando violenta protesta.

Cuando los chilenos entraron en Lima y el Callao, hicieron esfuerzos sobrehumanos para poner a flote los buques peruanos. La obra resultó irrealizable, salvo tratándose del “Rímac” que, a costa de grandes trabajos y de fuertes desembolsos fue puesto a flote. Había para los chilenos una cuestión de honor en recuperar esa nave, que les había sido capturada por el “Huáscar” y la “Unión” en el curso de la guerra.

Un mes después del incendio y hundimiento de la escuadra peruana, el mismo contralmirante Riveros en una comunicación a su ministro de guerra en campaña, Vergara, le decía: “He averiguado que la compañía del Dársena podría encargarse de la extracción de todas las embarcaciones a pique, sin otra ganancia que el casco del “Chalaco”, tal como se encuentra, a condición de que para hacer ese trabajo se le faciliten las chatas del gobierno (chileno) y bombas que hay disponibles, y se le venda a precio de costo la madera que necesite para ese trabajo, y que el gobierno tiene en los transportes”. E1 25 de febrero de 1881 el ministro chileno de guerra y marina en campaña, don José Francisco Vergara, expidió un decreto en Lima, sacando a remate los cascos de las naves peruanas, hundidas o incendiadas.

Rememoramos estos hechos, porque el hundimiento de la escuadra alemana les da cierta actualidad. La única diferencia entre lo ocurrido aquí y lo que acaba de realizarse en Europa, consiste en que los buques alemanes, que en forma tan gallarda acaban de ser hundidos, se habían ya rendido a sus enemigos y habían arriado sus respectivas banderas. Lo que han hecho ahora es aprovechar de un descuido de sus guardianes, lo que no le resta mérito a su acción. En cambio los buques peruanos fueron echados a pique antes de caer en poder del enemigo y sin que arriaran su bandera. En la misma forma había sido hundido meses antes en Arica por el valiente comandante Sánchez Lagomarsino el monitor Manco Cápac, al terminar el combate del 7 de junio de 1880.

De los otros buques de guerra del Perú: la “Independencia” había encallado en una roca en Punta Gruesa, al sur de Iquique, y el “Huáscar” había caído en poder del enemigo después de una heroica resistencia. Sólo la “Pilcomayo”, que era un buque muy pequeño, casi un juguete de 800 toneladas y artillada con cañoncitos inofensivos, había caído intacta y sin combatir en poder del poderoso acorazado chileno “Blanco Encalada”.

¿La marina de guerra del Perú cumplió, pues, con dignidad sus deberes en la guerra del 79 y sucumbió con honor.?