Buscar este blog

sábado, 4 de agosto de 2012


1914-18: La Gran Guerra

agosto 4, 2012
By 
El 2 de agosto de 1914, con el ataque de Austria contra Servia, tuvo inicio la primera guerra mundial con dos actores principales: Inglaterra, Francia, Rusia e Italia (la Triple Entente), por un lado; y Alemania y Austria-Hungría, (Triple Alianza), por el otro. Fuera del mapa europeo tradicional también participaron Japón y Turquía, entre otros. Se calcula en 7 millones las víctimas fatales que produjo, a lo que deben sumarse los mutilados, locos, huérfanos, viudas y desocupados. Hay que releer “Sin novedad en el frente” y “De regreso” de Erich María Remarque.
Alemania y sus aliados sufrieron la derrota y seguidamente el Tratado de Versalles -con el sello del espíritu de venganza de George “El tigre” Clemenceau- inauguró las condiciones para que un día no lejano, en 1933, Adolfo Hitler se instalara en la Cancillería. En el ínterin Inglaterra había logrado desalojar a su principal competidor en el mercado internacional, pero en el horizonte ya caminaba Estados Unidos hacia su rol de gran potencia y que había entrado a la batalla luego que el costo principal lo pagaron “los aliados”.
Sin el talento político del barón Otto von Bismarck el gobierno alemán entró en la guerra con el pie cambiado pese a que la nación era una admirable máquina industrial y militar. El emperador, Guillermo II “El Kaiser”, carecía de la visión geoestratégica del viejo canciller, acaso por eso sus fuerzas entraron a la guerra con dos inconvenientes de suma gravedad. La acción de envolvimiento sobre Francia -el llamado Plan Schlieffen, inspirado en la lejana experiencia de la batalla de Cannae- sufrió las reformas de última hora dispuestas por el jefe de estado mayor (Moltke El Joven), debilitando el ala izquierda con más los errores tácticos del hijo del Kaiser y del príncipe Ruperto que resistieron en lugar de retroceder para armar la trampa.
El otro importante problema fue la guerra “en dos frentes” con Rusia en el oriente y cuyos defectos no impidieron su capacidad ofensiva que le llevó a perder dos millones de hombres en la primera etapa de la confrontación. Con menos recursos, entre el 17 de agosto y el 2 de septiembre de 1914, por iniciativa del coronel Max Hoffman, su jefe de operaciones en Prusia oriental, los alemanes destrozaron en Tannenberg al ejército ruso; y no importa si los laureles fueron para el general Erich Lüdendorff y la medalla para el mariscal Hindenburg.
El alivio del frente oriental recién se logró con el acuerdo entre la jefatura del estado mayor (Lüdendorff) y Lenin, entonces refugiado en Suiza, y en base a lo cual el líder bolchevique pudo entrar a Rusia a fines de 1917 en un tren blindado lleno de armas y buena plata que le proveyeron los alemanes. Apenas llegado tiró a la basura su teoría de “la guerra inevitable” y se aferró a la consigna de la paz mientras preparaba la toma del poder y la empresa revolucionaria. Después de la gran contienda, en 1922, Lüdendorf se asoció con Hitler para organizar el NSDAP (partido de los nazis) mientras Lenin fundaba la URSS.
La Gran Guerra terminó el 9 de noviembre de 1918 con un armisticio mientras el Kaiser, luego de abdicar, se refugió en Holanda. Se constituyó el gobierno republicano de la Socialdemocracia, presidido por Federico Ebert, y que en 11 de agosto de 1919 logró sancionar la denominada Constitución de Weimar. El nuevo régimen cruzó los años 20 en medio de dificultades, inflación y tumbos, una razón para que en 1926 el mariscal Hindenburg fuera electo presidente del Reich como prenda de unidad nacional, hasta que el 27 de enero de 1933 dicho “héroe nacional” tuvo la ocurrencia de designar a Adolfo Hitler al frente de la cancillería.
Italia participó de la contienda del lado de los “aliados” con grandes pérdidas humanas y materiales, pese a lo cual no recibió las compensaciones que se le habían prometido. En 1919 se hizo fuerte y expansivo un intenso sentimiento nacionalista, ese año Benito Mussolini fundó el “Fascio del Risurgimento” luego de haber roto con el socialismo. El país entró en una situación de anarquía, pre-revolucionaria, hasta que en 1922, luego de la Marcha sobre Roma, Mussolini se hizo cargo del gobierno instaurando el régimen fascista.
El imperio Turco-Otomano, participante de la Triple Alianza, perdió parte de su territorio; con el liderazgo del principal jefe militar, general Mustafá Kemal (“Atarurt”) el movimiento de los Jóvenes Turcos tomó el poder y resolvió la anulación del sultanato. En 1922, el país se transformó en una república.
Decimos, pues, que la Gran Guerra no dejó resultados ni huellas positivas, a no ser la sucesión de tensiones y conflictos que llenaron las dos décadas siguientes. La crisis de 1929/30 cerró el ciclo del capitalismo liberal y se inició la etapa de su asociación manifiesta con el Estado. El 17 de julio de 1936 comenzó en España una feroz guerra civil. Y el 1ro. de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia y se inauguró la segunda guerra mundial que fue más aniquiladora que la primera.-
José Antonio Riesco
Instituto de Teoría del Estado

4 Responses to 1914-18: La Gran Guerra

  1. Chicho on agosto 4, 2012 at 12:28 pm
    EXCELENTE RESÚMEN DE ESTOS HECHOS HISTÓRICOS ,LOS ALEMANES ABRIERON LA CAJA DE PANDORA CUANDO TRASLADARON A LENIN A RUSIA Y SEGÚN ALGUNOS ESCRITORES COMO EL PREMIO NOBEL ALEXANDR SOLZHENITSYN , LENÍN FUÉ FINANCIADO POR ALGUNOS PODEROSOS BANCOS DE EEUU ANTES DE LA REVOLUCIÓN Y DURANTE LA MISMA . LO QUE SUCEDIÓ LUEGO ES HISTORIA CONOCIDA.
  2. Sergio on agosto 4, 2012 at 3:17 pm
    El Coronel Nicolai (Jefe de la inteligencia militar alemana en la Gran guerra) fue quien equipó y financió la entrada de Lenín en Rusia con el evidente propósito de que las ideas subversivas que portaba socavaran la moral del ejército ruso en combate (lo que finalmente ocurrió) ¿ Cómo podía saber Nicolai en qué terminaría el bolchevismo más adelante ?
    Es asimismo probado que las bancas Khun & Loeb, Morgenthau, Rockefeller, Morgan y otros trusts aportaron gruesas sumas de dinero para el bolchevismo en Rusia con el fin de derribar al zarismo antisemita y abrir, de paso, la economía rusa y sus tremendas reservas de petróleo y gas a los mercados occidentales que comenzaban a necesitarlas.
  3. Vox Clamantis in Deserto on agosto 4, 2012 at 4:46 pm
    Italia antigua aliada de Alemania y Austria entró a esa guerra en 1915 del lado de Francia y Gran Bretaña que debieron acudir en su ayuda
    El armisticio tuvo vigencia a las 11 horas del 11 de noviembre (el mes once)de 1918.
    La Argentina permaneció neutral pero en la flamante Liga d e las Naciones e presidente Yrigoyen pretendió imponer sus criterios por encima de las potencias vencedoras que habían perdido millones de vidas humanas y un sensible deterioro económico. Disgustado retiró a la Argentina de la Liga de las Naciones en contra d e la recomendación de Alvear.
    Como buen representante del ser nacional, Yrigoyen se olvidó de que para opinar y pesar es necesario participar. Ser neutrales tuvo sentido y ventajas pero se paga un precio.
    Efectivamente, el origen de la Segunda Guerra Mundial estuvo dado por las cláusulas del Tratado de Versalles que un pueblo orgulloso y capaz como el alemán jamás podía aceptar.
    Ni el presidente Wilson ni Lloyd George pudieron convencer al tigre Clemenceau de atemperar esas cláusulas incumplibles.
    Los franceses lo pagarían caro en 1940.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 927 DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE DELITOS DE TERRORISMO


Decreto Legislativo que regula la ejecución penal en materia de Delitos de Terrorismo
DECRETO LEGISLATIVO Nº 927
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE DELITOS DE TERRORISMO
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por artículo 1 de la Ley Nº 27913, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia antiterrorista, mediante Decretos Legislativos que reemplacen la legislación correspondiente y legislar sobre ejecución penal relacionada con el delito de terrorismo;
Que, la Comisión creada conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Nº 27913 y conformada por la Resolución Suprema Nº 001-2003-JUS, de 10 de enero del presente año, ha cumplido con proponer el texto del Decreto Legislativo que regula la ejecución penal en materia de delitos de terrorismo conforme a las consideraciones señaladas en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente Nº 010-2002-AI/TC);
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE DELITOS DE TERRORISMO
Artículo 1.- Objeto de la norma.
El presente Decreto Legislativo establece las normas que regularán los beneficios penitenciarios y los procedimientos en materia de ejecución penal relativos a los condenados por delito de terrorismo.
Artículo 2.- Beneficios penitenciarios a los que podrán acogerse los condenados por delito de terrorismo.
Los condenados por delito de terrorismo podrán acogerse a los beneficios penitenciarios siguientes:
1. Redención de la pena por el trabajo y la educación.
2. Liberación condicional.
Artículo 3.- Redención de la pena por el trabajo y la educación.
1. El interno por delito de terrorismo redime la pena mediante el trabajo o la educación, a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva, bajo la dirección y control de la Administración Penitenciaria. La redención de la pena por el trabajo se acredita con la planilla de control laboral efectiva que estará a cargo del jefe de trabajo.
2. La redención de la pena por la educación se acreditará con la evaluación mensual de los estudios con notas aprobatorias. El informe trimestral será agregado al expediente personal del interno.
3. La redención de la pena por trabajo o educación servirá para acceder con anticipación a la libertad por cumplimiento de condena. El liberado podrá acumular el tiempo de redención de pena para el cumplimiento de su condena.
Artículo 4.- Liberación condicional.
Los condenados a pena temporal por delito de terrorismo podrán acogerse al beneficio penitenciario de liberación condicional cuando hayan cumplido efectivamente los tres cuartos de la pena impuesta, siempre que no tenga proceso pendiente con mandato de detención.
Artículo 5.- Procedimiento de la liberación condicional.
El procedimiento de la liberación condicional se sujetará a lo previsto en los artículos 54 y 55 del Código de Ejecución Penal y las reglas siguientes:
1. El Informe del Consejo Técnico Penitenciario sobre el grado de readaptación del solicitante será motivado y expresará el régimen penitenciario en el que se encuentra el interno y el pronóstico de cumplimiento de las condiciones de la liberación condicional.
2. Para emitir el informe a que se refiere el apartado anterior, el Consejo Técnico Penitenciario en sesión debidamente programada evaluará en forma personal al interno, con la intervención obligatoria del representante del Ministerio Público, el que también podrá formular preguntas al interno o a los profesionales del tratamiento penitenciario, dejándose constancia en el acta respectiva.
3. Para emitir el informe, el Consejo Técnico Penitenciario recabará el certificado de domicilio expedido por la unidad sistémica especializada contra el terrorismo de la Policía Nacional.
4. Asimismo, el Consejo Técnico Penitenciario recabará el certificado de conducta de cada uno de los establecimientos penitenciarios en donde haya estado recluido el interno.
Artículo 6.- Reglas de conducta y condiciones de la liberación condicional.
El Juez Penal al conceder el beneficio penitenciario de liberación condicional, dispondrá el impedimento de salida del país del liberado y le impondrá las siguientes reglas de conducta y condiciones:
1. Prohibición de frecuentar viviendas, locales cerrados, o lugares abiertos al público que estén vinculados con, o en los que se realicen actividades terroristas, de
propaganda relacionada con dichas actividades o cualquier otra que lleven a cabo organizaciones terroristas u órganos generados de la misma o que colaboran con ella.
2. Prohibición de efectuar visitas a internos por delito de terrorismo o de establecer contactos con ellos por cualquier medio de comunicación, salvo el caso de ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente del liberado.
3. Prohibición de contacto o comunicación con personas que integran, actúan en servicio o colaboran con las organizaciones o grupos terroristas o con condenados o requisitoriados por delito de terrorismo.
4. Prohibición de contacto o comunicación por cualquier medio con personas o instituciones que realicen en el exterior actividades de financiamiento y/o propaganda a favor de personas u organizaciones que realizan actividad terrorista, incluidos los mensajes por correo electrónico y el empleo de páginas web de internet, entre otros, tanto el envío como recepción.
5. La obligación de no ausentarse de la localidad donde reside y de no variar de domicilio, salvo autorización judicial previa, la que obligatoriamente deberá comunicarse a la autoridad penitenciaria respectiva.
6. Comparecer personal y obligatoriamente ante la autoridad penitenciaria correspondiente, y en defecto de ésta ante el Juez Penal o Mixto más cercana a su domicilio, para informar y justificar sus actividades. La periodicidad será establecida en la resolución de concesión.
7. Prohibición de portar o tener a disposición armas, municiones, insumos o elementos para elaborar explosivos o construir o acondicionar artefactos explosivos, equipos de radio comunicación, planos, croquis, informaciones de instituciones públicas o privadas o legaciones diplomáticas, listas de personajes o funcionarios públicos o privados, publicaciones o manifiestos relacionados con la actividad terrorista o con personas o grupos vinculados con las mismas o destinados a conseguir la liberación de internos por delito de terrorismo.
8. No cometer nuevo delito doloso.
9. Someterse al cumplimiento del programa de Tratamiento en Medio Libre que le imponga la autoridad penitenciaria respectiva.
10. Los demás deberes que el Juez estime convenientes a la rehabilitación social del agente, siempre que no atente contra su dignidad.
Artículo 7.- Órganos de control, inspección y supervisión de la liberación condicional.
1. Los órganos de control, inspección y supervisión del liberado con relación al cumplimiento de las reglas de conducta y condiciones impuestas, serán el representante del Ministerio Público de su domicilio y la autoridad penitenciaria.
2. El Instituto Nacional Penitenciario constituirá en un plazo no mayor de treinta días la Oficina de Tratamiento en Medio Libre para liberados que hayan sido condenados por delito de terrorismo, que podrá contar con sedes descentralizadas, encargada bajo responsabilidad del control e inspección del cumplimiento de las reglas de conducta y condiciones impuestas por el Juez al conceder la liberación condicional, para tal efecto se le deberá remitir en el término de 48 horas copia certificada del auto de liberación y el domicilio señalado por el liberado. En aquellos lugares en que no se constituya el órgano de tratamiento especializado, el director del establecimiento penitenciario de la localidad designará al funcionario que cumplirá tales funciones; en defecto de dicho funcionario, el juez penal podrá delegar las mismas al juez de paz, al alcalde o gobernador de la localidad.
3. El representante del Ministerio Público efectuará visitas periódicas a las oficinas de tratamiento en medio libre de su jurisdicción a efectos de supervisar y constatar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas a los beneficiados con la liberación condicional.
4. En casos excepcionales, debidamente comprobados, el Juez Penal podrá autorizar el cumplimiento por el liberado de las reglas de conducta y condiciones en otra localidad, sujeto al control de las autoridades respectivas, para lo cual librará exhorto al Juez Penal o Mixto competente del lugar de destino. Para estos efectos, el juez recabará el certificado del nuevo domicilio expedido por la unidad sistémica especializada contra el terrorismo de la Policía Nacional.
Artículo 8.- Control e inspección del cumplimiento de las reglas de conducta y condiciones.
1. El Ministerio Público y la Oficina de Tratamiento en Medio Libre para liberados que hayan sido condenados por delito de terrorismo, podrán solicitar el apoyo de la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional y sus unidades especializadas en todo el país para el cumplimiento de sus funciones de control e inspección del cumplimiento de las reglas de conducta y condiciones impuestas a los beneficiados con la liberación condicional.
2. El Fiscal o la Oficina de Tratamiento en Medio Libre para liberados que hayan sido condenados por delito de terrorismo, podrán efectuar las constataciones o inspecciones tanto respecto de la persona del liberado como de su vivienda. En caso de negativa de inspección de su vivienda, se dejará constancia de tal hecho y se solicitará de inmediato autorización judicial para su allanamiento.
3. El Fiscal de oficio, o a pedido de la Oficina de Tratamiento en Medio Libre para liberados que hayan sido condenados por delito de terrorismo, o de la Dirección contra el
Terrorismo, podrá solicitar al Juez Penal la adopción, sin conocimiento del liberado, de las siguientes medidas:
a) Autorizar el levantamiento del secreto de las comunicaciones del liberado, en los términos y forma señalados en la ley de la materia, observando los principios de estricta necesidad y proporcionalidad.
b) Autorizar la vigilancia electrónica de los liberados mediante filmaciones y grabaciones de audio en lugares públicos, locales abiertos al público y en locales donde se sospecha que se desarrollan actividades vinculadas con el terrorismo u organizaciones o grupos terroristas o que actúan en servicio o colaboración con los mismos. Para tal efecto el Juez tendrá en cuenta los informes e indicios que se expongan, así como los principios de necesidad y proporcionalidad. La vigilancia electrónica será supervisada por el Fiscal.
4. Cuando la Policía Nacional tome conocimiento de la infracción de las reglas de conducta o condiciones impuestas al liberado dará cuenta de inmediato con el parte respectivo a la autoridad judicial, fiscal o penitenciaria correspondiente, bajo responsabilidad.
Artículo 9.- Revocación de la liberación condicional.
1. La liberación condicional se revoca si el beneficiado incumple con las reglas de conducta o condiciones impuestas por el Juez Penal.
2. En el caso de nuevo delito doloso, la revocación se hace efectiva cuando el interno es condenado por el mismo, y es dictada por el órgano jurisdiccional que emite la segunda condena, el que debe tener a la vista el expediente de liberación condicional.
3. El interno al que se le revoque la liberación condicional no podrá volver a acogerse a dicho beneficio.
Artículo 10.- Registro de beneficiados por liberación condicional.
El Instituto Nacional Penitenciario mantendrá un registro actualizado de los beneficiados con liberación condicional que hayan sido condenados por delito de terrorismo en donde aparecerá anotada la información que determine el Reglamento.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Para la mejor aplicación del presente Decreto Legislativo el Poder Judicial, el Ministerio Público, así como los Ministerios de Justicia e Interior podrán dictar las disposiciones pertinentes.
Segunda.- Son de aplicación las normas contenidas en el Código de Ejecución Penal en todo lo no previsto en el presente Decreto Legislativo.
Tercera.- Conocerán de los Beneficios Penitenciarios los Fiscales y Jueces Especializados en Delito de Terrorismo y en defecto de éstos, los Fiscales y Jueces que designe el Ministerio Público y el Poder Judicial.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia

POR QUÉ EL CAPITALISMO TIENE UN PROBLEMA DE IMAGEN

Charles Murray
WALL STREET JOURNAL: el autor examina los negros nubarrones que se ciernen sobre los negocios, la actividad económica y las empresas en los EEUU, y lo que los capitalistas pueden hacer al respecto. Una versión de este artículo apareció 28 de Julio de 2012, en “El ensayo de los sábados”, pág. C1 del WSJ.Charles Murray es Profesor WH Brady en el American Enterprise Institute, AEI. Ha escrito “Coming Apart: la condición de la América blanca, 1960-2010″.
Traducción y edición: Alberto Mansueti
Para el ex Gobernador de Massachussetts, Mitt Romney, el controversial asunto de su pasantía en la Compañía Financiera Bain debería ser pan comido: ha sido un capitalista exitoso, y el capitalismo es lo mejor que le ha pasado a la raza humana en cuanto a su condición material. Y ya. Desde los albores de la historia hasta el s. XVIII, todas las sociedades existentes en el mundo fueron pobres excepto sus delgadas capas superiores. Después de eso aparecieron el capitalismo y la Revolución Industrial; y todo cambió a partir de entonces. Dondequiera el capitalismo triunfó posteriormente, la riqueza nacional comenzó a aumentar, y la pobreza a decaer. Dondequiera el capitalismo no se arraiga, la gente sigue pobre. Y donde el capitalismo es rechazado, la pobreza ha aumentado y sigue así.
El capitalismo ha levantado al mundo de la pobreza, porque brinda a la gente la oportunidad de hacerse rico creando valor, y cosechando las recompensas. ¿Quién mejor para Presidente de la mayor nación capitalista del mundo que un hombre que se hizo rico por ser un capitalista brillante?
Sin embargo, no ha funcionado así para el Sr. Romney. “Capitalista” se ha convertido en una acusación letal, un insulto. La destrucción creadora, que está en el corazón mismo de una economía en expansión, se ve ahora como un mal. Los estadounidenses, cada vez más parecen aceptar esa misma mentalidad que ha mantenido y mantiene a la mayor parte del mundo en la pobreza durante milenios: “Si te hiciste rico, es porque en el camino hiciste a otro más pobre”.
¿Qué fue lo que cambió el estado de ánimo de este país, antes famoso como ningún otro precisamente por celebrar el éxito económico de sus conciudadanos? Dos cambios importantes en las condiciones objetivas han contribuido a ello. Uno es el surgimiento del capitalismo “de amigotes” (en EEUU ‘crony capitalism’): la gente de arriba se cubre las espaldas, y se protege con sus “paracaídas dorados”, a expensas de otros, por ej. de los accionistas ordinarios de las compañías. Pero ese problema es trivial comparado con el clima de complicidad generado por el Gobierno. En el mundo de hoy, casi todas las operaciones de los negocios y de las empresas se afectan con los numerosos reglamentos dictados por los legisladores y los burócratas. E impuestos. Resultado: corrupción a escala masiva.
A veces la corrupción es al por menor, cuando una empresa se crea una ventaja para ella con la ayuda de reguladores o políticos que le conceden sus “asignaciones” (“earmarks”). A veces la corrupción es al por mayor, cuando se crea un potencial de beneficios para toda una industria entera, que no existiría si no fuese por los subsidios y las regulaciones: es el caso por ej. del etanol, usado como combustible para automóviles; o el caso también de las hipotecas a bajo interés, para gente que probablemente no las pagará nunca. En una u otra forma el capitalismo colusorio se ha hecho muy visible, y así se define cada vez más el “capitalismo” en la mente del público.
Otro cambio en las condiciones objetivas ha sido el surgir de muchas grandes fortunas rápidas, labradas de la noche a la mañana en los mercados financieros. Siempre ha sido cosa fácil para los estadounidenses aplaudir a quienes se enriquecen haciendo productos y servicios que el público quiere comprar masivamente; y por eso gente como Thomas Alva Edison y Henry Ford por ejemplos, fueron héroes populares hace un siglo, o como Steve Jobs, que murió el año pasado.
Pero es muy diferente cuando se hace una gran fortuna con decisiones inteligentes de compras y ventas en los mercados de papeles, operaciones que parecen tener olor a cosas como información interna privilegiada, misteriosos instrumentos financieros, oportunidades no accesibles a la gente común, y mucho “Abracadabra”. Si hay algún bien que estas personas hayan hecho en el proceso de hacerse ricas, es algo oscuro. Los beneficios generales para todos, devenidos como resultado de alguna mejor y más eficiente asignación de capital, causada o facilitada por este tipo de operaciones, son muchas veces reales, y enormes; pero también son harto difíciles de explicar de manera sencilla y persuasiva a la gente común. Para buena parte de la población, parece que estos nuevos ricos, tan fabulosamente ricos de repente, no han hecho nada bueno para merecerlo.
Los cambios objetivos en el capitalismo tal y como plausiblemente se practica, explican gran parte de la hostilidad hacia el sistema. Pero no explican la evidente falta de voluntad para defenderse de los ataques, por parte de los capitalistas que se vuelven ricos a la antigua: haciendo buenas ganancias en libre competencia, sin ayuda del Estado, en los mercados financieros o no financieros.
Personalmente atribuyo esa timidez a otras dos causas. Primero, muchos de los grandes capitalistas exitosos de hoy son gente de izquierda, y pueden pensar que su trabajo es legítimo, pero no sienten ninguna lealtad al capitalismo como sistema, ni parentesco alguno con los capitalistas en el lado de la derecha de la valla política. Segundo, estos capitalistas de izquierda se concentran en lo que más cuenta: sus negocios. ¿Y cuáles son? Resulta que los empresarios más visibles en la industria de alta tecnología son en su mayor parte de izquierda. Lo mismo ocurre con quienes dirigen las industrias del entretenimiento y las noticias. E incluso líderes de la industria financiera comparten cada vez más la política del millonario de izquierdas George Soros. Y si vemos los datos a partir de la recaudación de fondos para causas o campañas electorales, o de los candidatos que resultan electos al Congreso, y según los códigos postales de las áreas de residencia de quienes se involucran, resulta que las élites con más influencia en la cultura son gente que se avergüenza de ser capitalista; ¡y el efecto se nota en su trabajo diario!
Otro factor de gran importancia es la separación entre el capitalismo por una parte, y por la otra las virtudes morales. Históricamente, las ventajas de la libre empresa y las obligaciones del éxito logrado se entrelazaban las unas con las otras en nuestro catecismo nacional de EEUU. Por ej. las “Lecturas McGuffey”, que varias generaciones de niños estadounidenses leían, les traían montones de historias que encomiaban la iniciativa, el trabajo duro y el espíritu emprendedor, como nobles virtudes; tantas como también aquellas otras que alababan igualmente las virtudes del autocontrol, de la integridad personal, y del interés y preocupación por las personas que dependen de uno. Así de esta manera, la plena libertad de actuar, pero también la obligación ética de actuar de cierto modo y no de otro, se veían entonces como dos caras de la misma moneda americana. Pero muy poco de todo eso ha sobrevivido en nuestros tiempos.
Y no ha sobrevivido, porque para aceptar el concepto de “virtud”, se requiere creer firmemente que ciertas formas de conducta son correctas, y que las demás no lo son; y que eso es así siempre y en todas partes, de forma universal. Esa postura, que hoy es considerada como abiertamente judicativa (“juzgadora”), ya no es aceptable en muchas escuelas de los EEUU, ni en muchos hogares.
Por eso, con el relativismo Posmodernista, vemos el deterioro del sentido de “Mayordomía” (‘stewardship’), que alguna vez estuvo tan extendido entre los americanos de éxito. Y se ve la casi desaparición del sentido de decencia, que llevaba a los capitalistas exitosos a obedecer a ciertas pautas. Muchas personas importantes del mundo financiero se horrorizaban por lo que sucedía poco antes de la crisis de 2008; pero sin embargo estuvieron en silencio, antes, durante, y después de la catástrofe. Porque los capitalistas que se comportan de manera honorable y con reglas, ya no tienen ni la plataforma ni el vocabulario requerido para predicar sus normas, ni para condenar a los capitalistas que se conducen de modo deshonroso y temerario.
Así la reputación del capitalismo ha caído por el suelo, y su defensa en términos de principios debe ser rehecha, con urgencia. A menudo se ha hecho ya, y con brillantez, por ej. en uno de mis libros favoritos, “Capitalismo y libertad”, de Milton y Rose Friedman. Pero en el clima político actual, la reapertura del caso a favor del capitalismo, requiere el replanteamiento de viejas verdades, no todas las cuales siempre van a ser aceptadas por los estadounidenses en todo lo largo del espectro político.
Aquí está mi mejor esfuerzo, resumidamente:
Los EE.UU. fueron creados para alentar el desarrollo humano. El medio para ese fin era el ejercicio de la libertad, para cada quien, en la búsqueda de su propia felicidad personal. Y el capitalismo es la expresión económica de esa tal libertad. La búsqueda de la felicidad, habida cuenta de que definimos la felicidad en el sentido clásico, como la justificada y duradera satisfacción con la vida entera, depende por completo de la libertad económica, tanto como de otros tipos de libertad.
La felicidad, entendida como “La justificada y duradera satisfacción con la vida entera”, resulta de un conjunto relativamente pequeño de los logros importantes, los cuales con razón las personas podemos atribuir a nuestras propias acciones. Arthur Brooks, mi colega en el American Enterprise Institute, ha llamado a estos logros “el éxito ganado”. El éxito ganado puede llegarnos de un matrimonio exitoso, de hijos bien criados en un sano ambiente familiar, de una posición o lugar apreciado que uno obtiene en un una comunidad, por ej. una empresa comercial, una comunidad educativa o una iglesia. El éxito ganado también se deriva de los logros en el ámbito económico, sin duda; y aquí es donde entra en juego el capitalismo.
Hacerse uno la vida para sí y su familia a través de sus propios esfuerzos, sin depender del Gobierno, es la forma más elemental del éxito ganado. Iniciar un negocio con éxito, no importa su tamaño, es un acto de crear algo de la nada, que lleva a la persona mucho más allá de las satisfacciones que trae el dinero. Y encontrar un trabajo que no sólo paga las cuentas en casa, sino que también se disfruta, es un recurso de vital importancia para el logro del éxito ganado.
Ganarse la vida, iniciar un negocio y encontrar un trabajo que se disfruta, son cosas que dependen, estrecha y críticamente, de la libertad de actuar en el ámbito económico. ¿Puede el Gobierno hacer algo para ayudar? Por supuesto: establecer el imperio de la ley, el clima institucional necesario para que la gente pueda hacerse negocios de manera informada y voluntaria. Más formalmente, a través de la policía y los jueces, el Gobierno puede hacer cumplir enérgicamente las leyes buenas: contra el uso de la fuerza, el fraude y la connivencia criminal en los negocios, que establecen las responsabilidades por los daños que los transgresores causan a otras personas inocentes. Pero todo lo demás que el Gobierno hace, inevitablemente restringe y limita la libertad económica para actuar en la búsqueda del éxito ganado.
Como libertario creo que casi ninguna de esas restricciones se justifica. Pero pienso que para defender el capitalismo no se requiere la condición de ser libertario. Usted puede sostener que ciertas intervenciones del Gobierno se justifican, si reconoce esta verdad: toda intervención estatal que pone barreras para iniciar un negocio, encarece el hecho de contratar o despedir empleados y trabajadores, restringe el ingreso a las profesiones u ocupaciones, reglamenta las condiciones de trabajo, o con fines redistributivos confisca, en todo o en parte, las honestas ganancias ganadas en libre y abierta competencia, interfiere con la libertad económica. Y por lo general hace más difícil a los empleadores y empleados el éxito ganado en el orden del trabajo, los negocios y la economía.
Tampoco es necesario ser libertario para exigir que cualquier nueva ley o intervención cumpla con esta simple carga de la prueba: ¿logrará algo que no logren las leyes generales contra la fuerza, el fraude o la colusión criminal, y que establecen las pautas de responsabilidad consiguientes?
Personas de derecha, izquierda o centro pueden reconocer que estas numerosas intervenciones y demandas del Gobierno causan el mayor daño a los individuos y a las pequeñas empresas. Que todos los grandes bancos pueden, a un alto costo, hacer frente a las absurdas cargas reglamentaristas de la ley bancaria Dodd-Frank, pero que muchos bancos pequeños no pueden hacerlo. Que todas las grandes corporaciones pueden hacer frente a las innumerables y gravosas normas y fórmulas emitidas por la Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Agencia de Protección Ambiental, la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Empleo, etc., y asimismo a las de todas las agencias homólogos a nivel de cada Estado de la Unión. Pero debe admitirse que todas esas mismas reglas y exigencias pueden aplastar a las pequeñas empresas, y las personas que intentan iniciar negocios. E igual es con los impuestos, y con las formas de evadirlos.
Por último, personas de derecha, izquierda o centro pueden reconocer que paso a paso durante el último medio siglo el estatismo ha producido un laberíntico sistema de reglamentación, unas leyes ordinarias acerca de responsabilidades totalmente irracionales, y un código fiscal abusivo y corrupto. Y que se requieren simplificaciones radicales y racionalización de todos estos sistemas, y que son posibles. Hasta los Demócratas moderados podrían aceptarlo, quizá en un ambiente político menos polarizado.
Para decirlo de otra manera: revivir un consenso nacional a favor del capitalismo como un elemento esencial de la vida americana, y de la relegitimación y legalización del capitalismo para que haga lo que mejor sabe hacer; esto es: crear la riqueza nacional, y reducir la pobreza, ampliando las capacidades de los estadounidenses para el éxito ganado en la búsqueda de la felicidad personal.
Revivir ese consenso nos obliga a recuperar el vocabulario de la virtud moral cuando hablamos de capitalismo. La integridad personal, un sentido de decencia y decoro, y la preocupación por quienes dependen de nosotros, no son valores mejores ni peores que otros. Pero históricamente han sido una parte integral en la versión americana del capitalismo. Se hace necesario recordar a las clases media y obrera que los ricos no son sus enemigos. Pero asimismo es necesario también recordarles a los de mayor éxito y riqueza, que sus obligaciones no se miden en términos de sus impuestos y nada más. Su mayordomía basada en principios puede nutrir y restaurar el patrimonio de la libertad; su indiferencia ante este patrimonio nacional, puede llegar a destruirlo por completo

Frente militar y policial en desacuerdo con propuesta salarial

0
Elízabeth Prado
Representantes del Frente Nacional de Lucha Militar-Policial, que agrupa a 80 asociaciones, manifestaron su desacuerdo con la propuesta remunerativa elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas para el personal en actividad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
En conferencia de prensa, el presidente de la Asociación de Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (Adofaip), el coronel FAP Juan Herrera, fue contundente al señalar que los miembros de las instituciones armadas no piden aumentos sino el cumplimiento del decreto supremo 213 emitido hace 21 años, pero que en todo ese tiempo ningún gobierno lo ha implementado alegando falta de recursos económicos. 
proyecto de garcía
A su turno, el presidente de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), Oscar Pedraza, indicó que el documento preparado por el ministro de Economía Luis Castilla está basado en el proyecto de ley que presentó Alan García antes de terminar su mandato. Ese proyecto afecta los derechos de militares y policías.
Explicó que en ese texto García planteaba la eliminación de la pensión renovable, pretendía reducir la pensión  de las viudas a un 50 por ciento, y también quebrar la Caja de Pensiones, además de dar facultades a la Superintendencia de Banca y Seguros con esa finalidad.
Pedraza defendió el DS 213, y consideró que el momento de estabilidad económica y financiera que vive el país hace factible su implementación.
"No nos pagan porque el ministro Castilla está siendo un ministro cajero, quiere guardar dinero para después decir que hay un superávit, pero sobre la base del sacrificio de cientos de miles de militares y policías", reclamó.
El hermano del ministro del Interior Wilfredo Pedraza, refirió que según la escala remunerativa del ministro Castilla, un suboficial de tercera recibirá en cinco años la suma de 200 soles de incremento, es decir, 40 soles por año, hecho que calificó como un engaño al personal en actividad para que acepten bonos no pensionables. ❧
Buscan una audiencia para tratar el tema
Representantes del Frente Nacional de Lucha Militar-Policial señalaron que el aumento anunciado por el Poder Ejecutivo el 28 de julio pretende despojarles de sus derechos constitucionales, y perjudicarlos económicamente.
Precisaron que el personal en actividad comparte plenamente esta opinión, pero que no lo pueden expresar públicamente.
También manifestaron su oposición a que el Congreso de la República otorgue facultades extraordinarias al presidente Ollanta Humala para que legisle sobre remuneraciones. Prefieren que se debata en el Congreso.
Asimismo lamentaron que el mandatario no acceda a darles una audiencia para tratar este tema.
Los dirigentes del Frente manifestaron que de persistir el ministro Luis Castilla en consolidar su proyecto remunerativo, realizarán movilizaciones en todo el país.

Un soldado herido tras hostigamiento narcoterrorista en el Vraem

Foto referencial del VRAEM

Textos:Jorge Luis Alberto web@epensa.com.pe |Fotos:Epensa

13:41 | AYACUCHO -
Un nuevo hostigamiento narcoterrorista a la Base Contrasubversiva en Villa Aurora en la zona de Canaire en el Vraem dejó un soldado herido de bala.
Se trata del Sargento José Pérez Coronel que recibió disparos de metralleta y fue trasladado herido al hospital de Pichari.
El hecho sucedió durante la medianoche de ayer y se trataría de un nuevo ataque realizado de los alrededores de la base de zonas altas.
Se espera un comunicado oficial del ministerio de Defensa.

Añadir Comentario

Mostrando 1 comentario

  • joser2516
    Y LOS CHALECOS NIVEL IV DE GUIGOBICH DONDE ESTAN, LADRONES

México invierte en tecnología para la lucha contra el narcotráfico

Foto: Telediario
La guerra contra la delincuencia en México por parte del gobierno, ha encontrado en la tecnología, un nuevo camino para combatir su creciente manejo en las ciudades acechadas por el narcotráfico y las constantes muertes que no tienen cuando acabar.
La Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), comunicó que se ha invirtió US$400 millones para la compra de sistemas de rastreo de internet, espionaje de teléfonos móviles (especialmente Blackberry), además de la implementación de un software para el control de la distancia de computadoras y la detección de contraseñas.
Algunos especialistas se han manifestado respecto al tema, considerando que en este aspecto el crimen| organizado llevas muchos pasos adelante en estos casos, puesto que hacen uso de la tecnología para evitar el rastreo de las fuerzas militares y el control sobre ellos.
“Los carteles tienen una ventaja muy amplia porque destinan más recursos a comprar tecnología y son más flexibles para adaptarse a los nuevos métodos”, explica Alberto Islas, director en México de la consultora independiente Risk Evaluation.
Según informes anteriores, hace algunos meses el ejército mexicano desarticuló una gran red de antenas y equipos de comunicación dirigidos por el cartel de Los Zetas, con los cuales mantenían contacto en los estados de Veracruz, Tamaulipas y Coahuila para la coordinación del tráfico de drogas, secuestro de personas indocumentadas y vigilancia de las tropas del gobierno.
“El crimen organizado usa cosas muy básicas, desde instalar un puesto de tacos afuera de una zona militar para vigilar el movimiento de tropas, hasta usar un sistema sofisticado de escuchas para controlar las frecuencias de las fuerzas armadas”, asegura el especialista.
Por otra parte, Alejandro Cerezo Contreras, uno de los fundadores del Comité Cerezo México, dedicado a la defensa de derechos, en entrevista con BBC Mundo, advierte del riesgo que ese equipo y el software se utilicen también para vigilar a activistas sociales.
Fuente: BBCMundo
Share