Buscar este blog

miércoles, 5 de septiembre de 2012

EE.UU. pacta con Al Qaeda: 5.000 terroristas ayudarán a derrocar a Al Assad “Uno de los terroristas más peligrosos” de Yemen acuerda el envío de insurgentes a Siria Publicado: 4 sep 2012 | 6:55 GMT Última actualización: 4 sep 2012 | 8:11 GMT 504 AFP / Corbis Un líder de la rama de Al Qaeda del sur de Yemen ha llegado a un acuerdo con EE.UU. y Arabia Saudita que prevé el envío de 5.000 combatientes del grupo terrorista a Siria con el fin de respaldar a los rebeldes y derrocar al presidente Bashar al Assad. La información ha sido revelada por varios medios de comunicación del Medio Oriente, entre los cuales se encuentran la agencia de noticias iraní AlAlam y el diario digital yemení AdenAlghad.net. Todo acordado Se informa que Tariq al-Fadhli, un entrenado militante yihadista que luchó junto a Osama Bin Laden, ya acordó con funcionarios de EE.UU. y Arabia Saudita a través de Turquía el envío desde las ciudades sureñas yemeníes Zanzibar y Jaar de 5.000 militantes  al territorio sirio para “ayudar a los rebeldes a luchar en la guerra para acabar con el régimen de Al Assad”.  El hecho, subrayan los medios, “explica el repentino retiro de los hombres armados de la región yemení de Abyan”. Se informa que los militantes, que se refieren a sí mismos como "defensores de la Sharia", se unirán con otros grupos de combatientes de Al Qaeda que se han ido infiltrando en Siria desde Libia, Irak y Turquía, con la ayuda de la OTAN y los estados del Golfo. Al-Fadhli es descrito por  la agencia AlAlam como “uno de los ancianos de la tribu de Abyan y ex líder de Al Qaeda”. Yemen, por su parte,  denunció a Al-Fadhli como “uno de los terroristas más peligrosos del país”, según el diario estadounidense ‘The New York Times’. ¿Amigos o enemigos? De este modo, la organización considerada grupo terrorista por parte de EE.UU., casi repite las declaraciones de los funcionarios estadounidenses que llaman al fin del régimen electo de Al Assad que, según ellos, “perdió su legitimidad” y comete crímenes contra su pueblo. Y mientras Washington abiertamente colabora con la oposición armada en el país, surgen más informes que indican que Al Qaeda refuerza su ayuda a los insurgentes de Siria. Así,  el diario británico ‘The Guardian’ reveló que los combatientes de Al Qaeda estaban al mando de los rebeldes sirios y les enseñaban cómo construir bombas. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/52938-eeuu-pacta-qaeda-5-000-terroristas-ayudaran-derrocar-assad

Colombia: diez momentos críticos en las negociaciones de paz

Pastrana y Marulanda
El expresidente Andrés Pastrana, y el desaparecido jefe de las FARC, Manuel Marulanda, fracasaron en las negociaciones de paz de San Vicente del Caguán.
Desde que estalló el conflicto armado en Colombia, los intentos de negociación y los diálogos entre los distintos gobiernos y los grupos guerrilleros han tenido sus altas y sus bajas.
Estos son algunos de los principales eventos ocurridos en las últimas tres décadas y que este martes tuvo un nuevo episodio con el anuncio del presidente Juan Manuel Santos del inicio de conversaciones de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Acuerdos de La Uribe

Durante el mandato de Belisario Betancur (1982-1986), el campamento guerrillero conocido como Casa Verde, ubicado en el municipio de La Uribe, departamento del Meta, se estableció como el sitio de negociación entre el gobierno y las FARC. En la casa principal –cuyo techo era de color verde y donde había un teléfono que comunicaba con el Palacio de Nariño– se reunían los miembros de la Comisión de Paz y el secretariado (cabecillas) del grupo armado. El 28 de marzo de 1984, mediante los llamados Acuerdos de La Uribe, las dos partes acordaron un cese del fuego a partir del 28 de mayo de ese mismo año.

Toma del Palacio de Justicia

Las negociaciones con distintos grupos armados por parte del gobierno de Betancur concluyeron abruptamente con la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19). El grupo armado mantuvo por cerca de 27 horas a unos 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, empleados y visitantes. La Policía Nacional y el Ejército iniciaron una operación de retoma del edificio que se extendió hasta el 7 de noviembre. El hecho dejó un total de 98 muertos (entre ellos 11 magistrados y 35 insurgentes).

Exterminio de la UP

Emblema Farc
Las FARC se han visto seriamente golpeadas por la ofensiva de las fuerzas militares en los últimos años.
Tras la tregua establecida en los Acuerdos de La Uribe, miembros de las Farc se desmovilizaron para incorporarse al movimiento político Unión Patriótica (UP). Este partido se constituyó el 28 de mayo de 1985 y participó en las elecciones de 1986. Durante la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990), se desató un exterminio sistemático contra la UP: cerca de 3.000 militantes y dirigentes de la UP, entre ellos varios candidatos presidenciales, fueron asesinados en poco más de cinco años. Estos crímenes, sumado a la resistencia de los jefes de las FARC a desmovilizarse y al asesinato, en agosto de 1985, de Iván Marino Ospina (uno de los jefes de la guerrilla M-19) marcó el fin de la tregua.

Desmovilización del M-19

También, en 1990, durante el mandato de Barco, las negociaciones con el M-19 culminaron de forma exitosa. El 8 de marzo de ese año, en el campamento de Santo Domingo, en el departamento del Cauca, los guerrilleros, liderados por el comandante Carlos Pizarro Leongómez, depusieron las armas y se desmovilizaron para convertirse en el grupo político Alianza Democrática M-19. Una de las principales condiciones establecidas por el grupo insurgente era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución vigente. Para las elecciones de 1990 lanzaron al propio Pizarro Leongómez, a quien un sicario asesinó a bordo de un avión el 26 de abril de 1990. El grupo político presentó la candidatura de Antonio Navarro Wolff quien quedó de tercero tras César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado.

Ataque a la Casa Verde

Campamento Farc
En esta ocasión, las FARC no gozarán de un área desmilitarizada.
El 9 de diciembre de 1990, el mismo día en que se estaba eligiendo la Asamblea Constituyente, tuvo lugar la Operación Colombia: una operación militar por parte de las fuerzas militares contra los campamentos de la Casa Verde, sede del secretariado de las FARC. El ataque, siendo César Gaviria Trujillo presidente de Colombia (y bajo el argumento de que las FARC habían incumplido los acuerdos) mandó al traste los Acuerdos de La Uribe. Para muchos historiadores, este ataque ha hecho que los insurgentes desconfíen de las propuestas de los gobiernos para su desmovilización.

Conversaciones en Caracas y Tlaxcala

Durante la presidencia de Gaviria tuvo lugar un segundo intento de diálogo de paz con las FARC. Para entonces, el grupo armado lideraba la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, en la que participaban el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia del Ejército Popular de Liberación (EPL). Las conversaciones comenzaron en junio de 1991, primero en Caracas y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México. Un año más tarde culminaron por falta de acuerdos y por la muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán, quien había sido secuestrado por el EPL durante los diálogos en Tlaxcala. Las conversaciones terminaron el 4 de mayo de 1992.

Acuerdo de Puerta del Cielo

El 16 de julio de 1998 se alcanzó el denominado acuerdo de Puerta del Cielo, que daba inicio al proceso de paz con el ELN. El acuerdo se produjo en el marco de las llamadas conversaciones de Maguncia (tuvieron lugar en esta ciudad de Alemania), entre el gobierno y los grupos ELN y EPL. El acuerdo de Puerta del Cielo contemplaba el desarrollo de una propuesta impulsada por los insurgentes para convocar un proceso de diálogo conocido como Convención Nacional. También, el ELN se comprometía a no realizar secuestros de personas. Este acuerdo se fue diluyendo con el paso del tiempo, entre otros aspectos por el cambio de gobierno en Colombia, con las acciones subversivas llevadas a cabo por el ELN y por el eventual aniquilamiento de este grupo a manos de grupos paramilitares.

La silla vacía

El último proceso de paz entre un gobierno colombiano y las FARC (antes del anunciado por el presidente Juan Manuel Santos) comenzó el 7 de enero de 1999 con un curioso episodio conocido como “La silla vacía”. Ese día, en el municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, se instaló la mesa de negociación. A la ceremonia asistió el presidente Andrés Pastrana (1998-2002), pero no el jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, razón por la cual su silla se halló vacía. Aunque los insurgentes atribuyeron razones de seguridad a la causa de la inasistencia, luego trascendió que Marulanda no deseaba enviar un mensaje de que la paz se hallaba cerca.

Fin de las conversaciones en el Caguán

Alvaro Uribe
Alvaro Uribe ya mostró su oposición a esta nueva iniciativa de paz.
Durante casi todo el periodo presidencial de Pastrana (1998-2002), se llevó a cabo el proceso de negociación en la zona del Caguán, un territorio de 42.000 kilómetros cuadrados –equivalente al tamaño de Suiza– que fue desmilitarizado para tal fin y que, en vez de fomentar la paz, sirvió para fortalecer militarmente a la guerrilla. Las conversaciones se rompieron luego de que, el 20 de febrero de 2002, las FARC secuestraron el avión que transportaba al senador Jorge Eduardo Géchem, liberaron a casi todos los pasajeros pero retuvieron al congresista. A partir de este suceso, el presidente Pastrana puso fin a las conversaciones con el grupo insurgente y les retiró el estatus político.

Retiro de la mediación de Venezuela

Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el 2005 hubo facilitación de México. En 2007 se intentó restablecer el proceso con el grupo rebelde en Venezuela. El presidente venezolano Hugo Chávez aceptó en agosto de ese año intentar un acercamiento con las FARC, en busca del acuerdo humanitario para que el grupo liberase a 45 rehenes a cambio de que el Estado dejara libres a unos 500 guerrilleros presos. En noviembre, el gobierno de Colombia dio por terminada la misión que le encomendó al presidente Chávez.

Proceso de paz en Colombia, por qué esta vez puede ser diferente

Juan Manuel Santos y sus ministros
El presidente Santos dijo que asume toda la responsabilidad de lo que suceda con este proceso.
Las palabras que más se escucharon después de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, confirmaran la existencia de un acuerdo previo para negociar la paz fueron cautela, oportunidad, prudencia y esperanza.
Una combinación llena de contrastes, pero que refleja el sentir de la mayoría del pueblo colombiano.
Fuera de Colombia, la bienvenida al inicio de un nuevo proceso de paz fue prácticamente unánime. Tanto la Organización de Estados Americanos (OEA), como la Unión Europea, la Iglesia Católica y la mayoría de los países americanos saludaron la noticia y expresaron su respaldo a un diálogo que pueda poner fin a más de 50 años de conflicto armado en el país andino.
Hasta el momento, la única voz critica ha sido la del expresidente colombiano Álvaro Uribe, que describió como una "bofetada a la democracia" las negociaciones formales de paz entre las FARC y el gobierno de Santos, a quien apoyó en las elecciones de 2010.
Por su parte, el principal partido opositor de Colombia, el Polo Democrático Alternativo (PDA), consideró como "factible" la agenda de las negociaciones.
Sin embargo, el escepticismo permanece, no en vano son muchos los procesos de paz que terminaron en un sonado fracaso, y es lógico preguntarse por qué en esta ocasión habría de ser diferente.

Otro país y otro planteamiento

Francisco Gutiérrez, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, le dijo a BBC Mundo que existen diferencias muy grandes con otros procesos, incluso en la forma como se ha planteado.
"Creo que el presidente Santos planteó las cosas con el tono y la actitud que tocaba, y las fases y los temas de discusión son bastante acertados", señaló Gutiérrez.
Las fases y temas a los que hace mención Francisco Gutiérrez aparecen detallados en el denominado "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" firmado por el gobierno colombiano y las FARC.
Según explicó el presidente Santos, el acuerdo previo es fruto de numerosas conversaciones exploratorias, que se dieron con el acompañamiento de los gobiernos de Cuba y Noruega a lo largo de año y medio de trabajo "serio, realista y eficaz".
El mandatario aseguró que Colombia está "ante una oportunidad real de terminar de manera definitiva con el conflicto armado interno".
En opinión del presidente Santos, el país ha cambiado mucho en los últimos años y eso supone una razón más para ser optimistas y asumir riesgos, sin perder la prudencia.
En este sentido, Francisco Gutiérrez recalcó la importancia de otra de las grandes apuestas del jefe del gobierno colombiano, que es la redistribución de tierras.
"La redistribución de tierras y la política de paz son las grandes apuestas de este gobierno. Son políticas de fortalecimiento del Estado, algo que los analistas han pasado un poquito en sordina y que es muy importante subrayar, esas dos políticas refuerzan el estado", expresó.

El fantasma del Caguán

Muchas son las comparaciones que se han hecho con los intentos anteriores por lograr la paz en Colombia.
Pero el referente al que más se recurre es el proceso de San Vicente del Caguán, emprendido por la administración de Andrés Pastrana hace 14 años, que no cuajó.
"Las coordenadas políticas actuales son distintas. Todos los gobiernos de izquierda de América Latina están en contra de la continuación de la lucha armada en Colombia"
Francisco Gutiérrez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia
La revista colombiana Semana resume en cinco puntos las diferencias entre éstas negociaciones y las de Caguán: un Estado más fuerte militar y políticamente, frente a una guerrilla con su cúpula debilitada; una estrategia clara para terminar el conflicto, que incluye un preacuerdo y reglas de funcionamiento; un diálogo que tiene lugar en el extranjero, sin exigir el cese de hostilidades; la influencia de Chávez y el acompañamiento internacional en las conversaciones y el contexto político dentro de Colombia, en medio de la legislatura de un gobierno con perspectivas de reelección.
Según Francisco Gutiérrez, las FARC no llegaron a aquel proceso con una verdadera intención de dejar las armas sino más centrados en la cuestión del canje de rehenes, y el estado tampoco llegó a la mesa de negociación en las mismas condiciones en que lo hace ahora.
Asimismo, según le dijo a Semana Álvaro Villarraga, presidente de la Fundación Cultura Democrática e investigador de los procesos de paz en Colombia, en Caguán "las FARC eran prepontentes, sentían que estaban en desarrollo y creyeron en la posibilidad de una victoria militar".
Ahora en cambio, el líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, más conocido como Timochenko, dijo que los rebeldes se acercaban a la mesa de negociación "sin rencor ni arrogancia".

Compromiso de las FARC

Cinco componentes básicos del acuerdo

1. Fomentar el desarrollo rural, dar mayor acceso a la tierra, mejorar las infraestructuras, hacer que la prosperidad y los servicios del estado lleguen a todos los puntos.
2. Garantías para el ejercicio de la oposición política y participación ciudadana. No sólo en la forma sino en la realidad, que se rompa el lazo entre política y armas.
3. El fin mismo del conflicto armado. Entrega de armas y reintegración de las FARC a la vida civil.
4. Combate al narcotráfico con más efectividad.
5. Respetar los derechos de las víctimas. "La ley de víctimas es una obligación de todos", declaró Santos. "Significa emprender un ejercicio de esclarecimiento de la verdad, todos tenemos derecho a saber qué pasó y quiénes fueron los responsables".
En su conversación con BBC Mundo, Francisco Gutiérrez opinó que las FARC también están mostrando un compromiso interesante.
"Es la primera vez que las FARC aceptan discutir el tema de las armas", subrayó el profesor de Ciencia Política.
"Si se revisan otros procesos, las FARC siempre habían mantenido en reserva el derecho de mantenerse en armas. En este momento lo ponen sobre la mesa.
"El punto de partida es ya mucho más avanzado que en procesos anteriores", sostuvo.
Otro de los elementos que subrayó el presidente Santos es que este proceso de paz se inicia sin que haya despeje de territorios ni fin de las acciones de las fuerzas de seguridad.
"Las operaciones militares continuarán con la misma o más intensidad", manifestó el mandatario.
El hecho de que se emprenda un diálogo de paz mientras el conflicto permanece activo es visto como uno de los peligros que enfrenta este proceso.
"Es bastante peligroso y va a haber una oposición feroz al proceso", reconoció Francisco Gutiérrez, quien consideró que uno de los principales escollos al proceso es que se quede sin gasolina política.
"Realmente una cosa muy importante es que el gobierno y la guerrilla vayan acordando ir disminuyendo la intensidad del conflicto a medida que avanzan las conversaciones", le explicó Gutiérrez a BBC Mundo.
"Naturalmente el proceso puede fracasar, es un proceso complicado y difícil y puede fracasar, pero creo que hay que ver cómo sale, darle una oportunidad", concluyó.


Gobierno llama a “pacto político” unitario en la lucha contra terrorismo

Marcar y Compartir
Agregó que la pobreza es el caldo de cultivo de la subversión y la desigualdad fue el germen de este flagelo en la década de los 70 y 80, y para derrotarlo se debe combatir a la pobreza.
El jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor, planteó ayer la necesidad de un pacto político entre todas las fuerzas políticas y la comunidad en su conjunto para luchar de manera decidida contra el terrorismo. “Creemos que ha llegado del momento, este es un pacto político que plantea el Gobierno de poder enfrentar el problema del terrorismo de una manera decidida”, subrayó el titular de la PCM.
Además refirió que en el proyecto del Presupuesto de la República para el 2013, “hay acciones concretas”, como un monto importante para atender la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
“Necesitamos un compromiso de todos y todas, hablo no solo de la sociedad política, sino de nuestra comunidad para poder enfrentar este problema”, indicó.
Asimismo, señaló que la pobreza es el caldo de cultivo del terrorismo, y la desigualdad fue el germen de este flagelo en la década de los años 70 y 80, y para derrotarlo se debe combatir a la pobreza.
“El Gobierno está emprendiendo políticas claras en relación con el tema de la pobreza con programas sociales y de inclusión social, creo que en ningún gobierno se ha dedicado tantos recursos y tanto presupuesto a los temas vinculados a los programas sociales”, expresó
De otro lado, anunció que el Ejecutivo tomará “medidas concretas” contra el narcotráfico, a través de la vigilancia de las rutas, y adelantó que se emitirá una ley para fiscalizar los insumos químicos en materia de narcotráfico, que se complementará con el mayor reequipamiento de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
“Más equipamiento, más inteligencia, más acción, más energía, más Estado, pero también quiero enfatizar, necesitamos también un marco legal diferente”, dijo ante el Pleno del Congreso.
Subrayó que se necesita una reforma normativa ante el avance del terrorismo en las universidades, colegios, en la comunidad, en los movimientos sociales, y en los movimientos ambientalistas y seudoambientalistas.
“Necesitamos un marco legal distinto, que implica la Ley del Negacionismo que tanto ha sido criticada en estos días, pero creemos que es muy importante”, subrayó.
En ese sentido, exhortó a los grupos políticos a debatir el proyecto de Ley del Negacionismo, y no rehuir este tema de trascendencia para la seguridad del país.
Asimismo, advirtió que se debe tener en cuenta la fecha “11 de junio de 2013”, que es cuando el cabecilla número dos del grupo terrorista Sendero Luminoso saldría de la prisión.
Ante esta situación que se dará el próximo año, anunció que el Ejecutivo planteará al Congreso un proyecto normativo para la tranquilidad de la sociedad. “Vamos a plantear un tema de custodia de seguridad para poder afirmar la seguridad de nuestra comunidad, y lo vamos a plantear al Congreso”, puntualizó.
Cero previsiones para desastres 
Durante la sustentación del proyecto de Ley del Presupuesto 2013 ante el Pleno del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, no se refirió a partida alguna para afrontar un desastre natural. En medio del debate internacional sobre la presencia del fenómeno del Niño, o ante la eventualidad de un terremoto, nuestro parque de aeronaves para transporte  asistencial –aviones de carga, helicópteros, etc.– se encuentra en condiciones más que deplorables. La capacidad de acción de Defensa Civil está restringida por falta de presupuesto. El país está pues absolutamente desprotegido ante un eventual cataclismo, como los que suelen ocurrir en zonas sísmicas y climáticas como las que ocupa nuestro territorio. Sin embargo el Gobierno parece no darle importancia a esta situación.
Aumentos a FFAA y PNP
Por otra parte, Jiménez Mayor anunció que se destinarán S/. 1,330 millones para mejorar los sueldos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Explicó que “se incrementarán las remuneraciones a más de 146 mil policías y militares en actividad, y 105 mil pensionistas, con un costo de más de S/. 4,300 millones por cinco años; para el 2013 se tiene previsto la suma de S/.1,330 millones”.
Asimismo agregó que “los recursos destinados a la zona del Vraem ascienden a S/. 2,753 millones, que incluyen S/. 1,321 millones para proyectos de inversión, superior en 66% a lo previsto en el Presupuesto de apertura del año 2012”.
En materia de seguridad ciudadana, Jiménez dijo que se plantea un incremento anual de 20%. “Para fortalecer la seguridad ciudadana así como la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional se destinan montos importantes: S/. 120 millones para la adquisición de patrulleros inteligentes.
Asimismo, con S/. 93 millones se atenderán la adquisición de helicópteros equipados para la acción rápida ante eventos criminales y se destinarán S/. 30 millones para la seguridad de los policías con la adquisición de chalecos antibalas y equipamiento de control de disturbios o antimotines.
El dato
Jiménez Mayor dijo que se destinarán un total de S/. 41 millones para la adquisición de vehículos como portatropas, motocicletas y motobombas antidisturbios.

Ex director de la CIA: “EE.UU es el único país capaz de atacar a Irán” – RT

Ex director de la CIA: “EE.UU es el único país capaz de atacar a Irán” – RT
Ex director de la CIA: “EE.UU es el único país capaz de atacar a Irán” Según Michael Hayden, Israel cuenta con recursos más limitados Publicado: 5 sep 2012 | 2:27 GMT Última actualización: 5 sep 2012 | 3:22 GMT 27 AFP / Nicholas Kamm El ex jefe de la CIA Michael Hayden afirmó en un diario israelí que EE.UU. es el único país que podría llevar a cabo un ataque sostenido contra las instalaciones nucleares de Irán. Michael Hayden, ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), declaró en una entrevista concedida al diario israelí Haaretz que la decisión sobre un ataque a Irán puede esperar, ya que la República Islámica no contará con capacidad para crear armas nucleares antes de 2013 o 2014.  "No hay que subestimar el talento de Israel, pero la geometría y la física nos dicen que el programa nuclear de Irán supondría un reto difícil para cualquier militar", aseguró Hayden. El ex alto funcionario explicó que cualquier ataque contra Irán requeriría esfuerzos repetidos y que EE.UU. estaría mejor preparado porque "los recursos de Israel son más limitados" que los de la nación norteamericana. "No hay una certeza absoluta de que se conozcan todos los objetivos ", dijo Hayden, refiriéndose a los emplazamientos donde supuestamente se desarrollan armas nucleares. "Van a tener que ser localizados y sólo la Fuerza Aérea de EE.UU. sería capaz de hacerlo”, añadió. Las declaraciones llegan apenas unos días después de que otro diario israelí asegurase que el Gobierno de EE.UU. ha trasmitido un mensaje a Irán de que no apoyará un eventual ataque contra las bases nucleares de este país. Según la publicación, si Israel decidiese atacar unilateralmente a Irán y sin coordinación previa, EE.UU. no lo apoyaría ni se dejaría arrastrar a la guerra.  Las autoridades estadounidenses sostienen que aplicarán medidas adicionales de presión contra el país persa para forzar a su Gobierno a abandonar el programa nuclear, aunque que de momento no barajan un ataque militar contra las instalaciones atómicas iraníes. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/52997-ex-director-cia-ee-uu-unico-pais-capaz-atacar-iran