Buscar este blog

martes, 21 de junio de 2011


Humala y Evo Morales hablarán hoy sobre gas, contrabando y narcotráfico

Ministro de Comunicación de Bolivia aseguró que cita de hoy marcará el comienzo “de una relación sistemática binacional de largo plazo”
Martes 21 de junio de 2011 - 07:52 am4 comentarios
Evo Morales, Ollanta Humala
(Foto archivo: El Comercio)
Si algún mandatario de la región celebró a viva voz el triunfo electoral de Ollanta Humala, ese fue el presidente de Bolivia, Evo Morales. “¡Sudamérica está de rojo! Una felicidad. Significa que no estamos equivocados en trabajar por la igualdad”, señaló el jefe de Estado altiplánico con una emoción que seguramente se repetirá hoy cuando reciba en La Paz a su futuro homólogo peruano.
Si bien Humala ya había adelantado la importancia del encuentro con Morales al manifestar que se trata del líder de una nación “hermana y aimara”, a quien piensa plantearle proyectos de integración cultural, comercial y económica, ayer el ministro de Comunicación de Bolivia, Iván Canelas, fue más allá. En una conferencia de prensa, aseguró que será una cita con una agenda abierta en la que no se descartará ningún tema y que marcará el comienzo “de una relación sistemática binacional de largo plazo”.
Como muestra de esa actitud integradora, Canelas anunció que Humala será invitado por el presidente Morales a los actos ceremoniales por el Año Nuevo Aimara, que se llevarán a cabo desde muy temprano en el complejo preincaico de Tiwanaku, ubicado a 70 kilómetros al oeste de La Paz.
Al cierre de esta edición, Humala no había recibido ninguna invitación formal de Bolivia. Se supo que en la agenda se incluye una sola actividad.
MIRANDO AL FUTURO
Desde París, el ex canciller y ex embajador del Perú en Bolivia Manuel Rodríguez Cuadros consideró que la presencia de Humala servirá para relanzar las relaciones entre ambos países y proyectarlas al futuro.
“Hay más de mil millones de dólares de inversiones peruanas en Bolivia, si el crecimiento económico ha convertido a nuestros empresarios en exportadores de capital, Bolivia es el principal mercado”, declaró a RPP.
Asimismo, el diplomático destacó que se tiene una agenda de integración energética por explorar. “No olvidemos que Bolivia en su momento decidió exportar gas por puertos peruanos y que en los últimos meses se recuperó un conjunto de proyectos que beneficiarán al sur de nuestro país, a través de la viabilidad económica de las concesiones que hizo el Perú en Ilo”.
En tanto, el analista político Ernesto Velit resaltó que, si bien el periplo regional de Humala se inició en los países del Mercosur, lo que se busca a partir de este sexto viaje es fortalecer la relación con la Comunidad Andina (CAN).
“Él ha manifestado que le une una amistad de mucho tiempo con Evo Morales, desde que él era diputado, y tal vez por eso decidió iniciar esta etapa en Bolivia. Pero Bolivia es un país que necesita apoyo de sus vecinos por problemas relacionados a su mediterraneidad y parece que Humala ha recogido ese mensaje”.
Según Velit, entre los temas por resolver entre ambos gobiernos se encuentran el tráfico fronterizo de ciudadanos, el contrabando y el narcotráfico.
“Esta es una oportunidad de elaborar políticas comunes, pero también sería una excelente ocasión para que Humala vuelva a actualizar las facilidades que ofrecimos en alguna oportunidad para que el gas de Tarija pueda salir por un puerto del Perú. Eso está pendiente de resolver y sería interesante ponerlo en agenda”, comentó.
EL DATO
Hasta el 2003
Bolivia intentó exportar gas natural licuado a México y Estados Unidos, pero el rechazo a utilizar puertos chilenos hizo fracasar los planes.
    Jonny Lopez Valverde (villamarina)
    Espero que el Sr, Humala no pretenda otorgar beneficios a este pais ya que no es un socio estrategico para nosotros.
    21 de Junio del 2011 08:00 Reportar
    joe Caceres (virak8)
    Eso presidente! hacer amigos y socios para una integracion por el bien del Sur de America para dejar de ser subamericanos( subdesarrollados)
    21 de Junio del 2011 08:12 Reportar
    Gisela Palacios (soydulce)
    Bolivia es un vecino con el cual debemos alejarnos, es un país del cual no tenemos nada para imitar.
    21 de Junio del 2011 08:24 Reportar
    Zoila Gonzales (spectator)
    Ojala que esos sean los temas y no la union Bolivarina.
    21 de Junio del 2011 08:34 Reportar

    Declaraciones de Humala generan desazón en equipo de La Haya

    Próximo presidente afirmó que no le dará cheque en blanco a nadie. Mientras que el embajador Luis Solari dijo que juristas extranjeros del equipo han hecho el trabajo
    Martes 21 de junio de 2011 - 08:16 am
    Alan Wagner
    (Foto archivo El Comercio)
    CECILIA ROSALES FERREYROS
    Preocupación y desazón. Estas dos palabras resumirían el sentimiento de las más de 40 personas que están involucradas desde hace más de cuatro años en el delicado tema de defender los intereses peruanos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
    Esta sensación la ha alimentado, por un lado, el próximo presidente Ollanta Humala, quien antes de llegar a Chile declaró que no le preocupaba la estabilidad laboral de los diplomáticos.
    Sus palabras generaron la respuesta del agente peruano ante La Haya, Allan Wagner –dos veces canciller de la República–, quien señaló que lo suyo no era un empleo sino un servicio a la nación.
    Pero ayer Humala tuvo otra declaración que alentó la preocupación: “El pueblo peruano está tranquilo, los que están intranquilos son los de Torre Tagle”. Incluso agregó que no dará “un cheque en blanco a nadie” y que “todo está sujeto a evaluación”. “Así que, por favor, no hay que hacer olas, si las cosas están bien, no veo por qué tendría que haber incertidumbre”.
    A sus comentarios que le dan largas a un tema tan sensible como es la defensa de los intereses peruanos ante La Haya, se han sumado las duras críticas del vicecanciller del gobierno de Alejandro Toledo, el embajador Luis Solari Tudela. Solari –quien es recordado por haber señalado en el 2007 que los argumentos chilenos eran más sólidos– es el único diplomático de los 23 especialistas que aparece firmando los lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional que presentó Humala durante la segunda vuelta.
    Según Solari –en declaraciones a “La Primera”– ante La Haya hay un equipo integrado por juristas extranjeros y otro de especialistas peruanos (los especialistas extranjeros son cinco, el resto son peruanos). “Los juristas extranjeros son los que en la mayor parte han hecho el escrito, la memoria, la contramemoria y los que hicieron también la demanda inicial que sí conocemos. Ese equipo yo sí creo que no debe ser tocado”, dijo Solari minimizando el papel de los peruanos convocados para defender la posición peruana.
    Añadió que el éxito del Perú no dependerá de la permanencia de Allan Wagner, sino de la buena argumentación que se ha hecho.
    Ayer se consultó al canciller cuál había sido el papel de los especialistas peruanos en la demanda y tuvo una diplomática respuesta: “La memoria es un trabajo colectivo de mucha gente en donde evidentemente los abogados extranjeros tuvieron un rol como la tuvieron todos los peruanos. La memoria se ha redactado tanto en Lima como en París. Un trabajo coordinado de todos. Todos hemos participado en eso”.
    Por cierto, forman parte del equipo consultivo ex cancilleres como Javier Pérez de Cuéllar, José de la Puente Rabdill, Diego García Sayán, Luis Marchand Stens, entre otros destacados diplomáticos y juristas peruanos.
    El Comercio consultó con fuentes del humalismo, quienes aseguraron que las declaraciones de Solari eran a título personal y no reflejan la opinión de Gana Perú.
    “No es una opinión de Gana Perú, sino una opinión de Solari y corresponden más bien a un problema interno de cancillería que a una pretensión de Gana Perú”. Además, recordaron que Solari no ha sido incluido en el equipo de transferencia de relaciones exteriores.
    A LA ESPERA
    Ayer el canciller José Antonio García Belaunde volvió a mostrar su disposición a reunirse con el próximo presidente.
    “En el momento que disponga me entrevistaré con él. Hablaré sobre todo lo que sea necesario y absolveré las consultas que se me hagan, siempre he hablado con mucha sinceridad y transparencia y no lo voy a dejar de hacer”. Hasta anoche no había sido convocado y tampoco el embajador Wagner, quien se encuentra en Lima desde el viernes.
    El canciller mencionó que en lo personal tiene la satisfacción de haber avanzado en el tema. “La gente va a juzgarlo cuando se abran al público los documentos que el Perú ha presentado ante el tribunal de La Haya. Se sabrá la calidad del trabajo que se ha hecho”.
    Sobre si el cambio de los miembros del equipo ante La Haya perjudicaría el proceso, respondió que es mejor que las cosas sigan como están. “Soy de la opinión de que debería reforzarse el equipo, si se quiere con nuevas personas; pero no le voy a decir al presidente [Humala] qué es lo que debe hacer”.
    SEPA MÁS
    Integrantes del equipo para el contencioso sobre delimitación marítima con Chile: canciller José A. García Belaunde, vicecanciller Néstor Popolizio.
    Los otros integrantes
    Delegación ante La Haya: Allan Wagner (agente), Jorge Chávez (coagente), Marisol Agüero (coordinadora) más los abogados y asesores.
    Abogados
    Peruanos: Eduardo Ferrero Costa, Roberto MacLean, Juan V. Ugarte del Pino. Extranjeros: Rodman Bundy (EE.UU.), Alain Pellet (Francia), Alan Vaughan (Reino Unido), Michael Wood (Reino Unido).
    Cartógrafos
    Internacional: Scott Edmonds (EE.UU.). Nacional: capitán de corbeta (r) Jaime Valdez.
    Asesorías
    Del despacho ministerial para Asuntos del Mar: Gustavo Meza-Cuadra (asesor), José A. Torrico (coordinador). Asesoría del despacho ministerial para Asuntos Jurídicos de RR.EE.: Juan Ruda.
    Comisión Consultiva
    Jorge Avendaño, Ignacio Basombrío, Enrique Bernales, Camilo Carrillo, José de la Puente Rabdill, Alejandro Deustua, Hugo de Zela, vicealmirante AP (r) Carlos Gamarra, Diego García Sayán, Farid Kahhat, Roberto MacLean, Luis Marchand, Enrique Mendoza, vicealmirante Jorge Montoya, Javier Pérez de Cuéllar, Aníbal Quiroga.
    CLAVES
    1. Cuando se inicie la etapa oral, el agente peruano y los especialistas convocados podrían tener un papel más mediático del que hasta ahora han tenido porque las normas de la corte establecen que la etapa escrita es reservada.
    2. Sin embargo, al finalizar la etapa escrita, se conocerán los documentos presentados por ambas partes y será necesario que el agente y otros especialistas realicen una labor de explicación.
    3. Además, el agente tendrá el delicado encargo de presentar ante la corte el primer alegato del Perú, lo que alentaría las aspiraciones y disputas en el entorno diplomático de Humala.

    LOS VERDADEROS ADMINISTRADORES DE LOS  PUERTOS DE PAITA Y CHIMBOTE EN PERU

    Ya se daba por muerto al cártel de Tijuana en la guerra del narco, pero investigaciones de la PGR revelan que los Arellano acordaron alquilarles su territorio y su estructura de protección al Chapo Guzmán y a La Familia. De esa forma el cártel de Sinaloa se consolida, el grupo michoacano se expande hacia el norte, y Tijuana, la segunda ciudad donde se realizó el operativo policiaco-militar en 2007, ahora es la plaza principal del tráfico de drogas en el país.

    Considerado el cártel con mayor evolución en menos tiempo, y con amplias conexiones en una decena de entidades donde se da por hecho que dispone de protección oficial, La Familia Michoacana se apresta a establecer su dominio en esta plaza, la más boyante en el tráfico de drogas después de Ciudad Juárez y Nuevo Laredo.

    Los jefes de esta organización, en alianza con el cártel de Sinaloa, que encabeza Joaquín Guzmán Loera, comenzaron a operar en esta ciudad fronteriza presuntamente con el respaldo de mandos del Ejército Mexicano y mantienen estrechos contactos con el cártel de Tijuana, cuyo líder, Luis Fernando Sánchez Arellano, les autorizó el ingreso a esta ciudad previo acuerdo de pagar el llamado “derecho de piso”, es decir, una cuota por cada cargamento que cruza a Estados Unidos a cambio de utilizar el territorio y la infraestructura de protección al tráfico de drogas.

    Tan pronto se estableció este acuerdo, a finales de 2009, Tijuana repuntó como plaza del narcotráfico, bajó sus niveles de violencia de alto impacto –no así la inseguridad, pues los secuestros y robos prevalecen –y tres cárteles operan aquí, aparentemente sin ser molestados por ninguna autoridad local ni federal.

    Entonces el territorio bajacaliforniano entró en una recomposición: el cártel de Sinaloa se afincó en Mexicali; los Arellano, de Tijuana, operan en Rosarito y Ensenada, en tanto que una rama de La Familia se asentó en Tijuana.
    Esta última organización tiene acuerdos con las dos primeras y no se descarta una alianza entre las tres para apuntalar este territorio que por décadas estuvo dominado por Benjamín y Ramón Arellano Félix, antiguos jefes del clan Arellano.

    El cártel de Tijuana, por su parte, no tiene competencia en su territorio.
    A principios de 2010 fueron detenidos Teodoro García Simental, El Teo y buena parte del grupo de sicarios que generaban la violencia “de alto impacto” en la plaza.
    Ahora las autoridades federales consideran que las tareas operativas de la organización criminal están en manos de Luis Fernando Sánchez Arellano; la jefa es su tía Enedina Arellano Félix, quien se encarga del manejo de lavado de activos: casas de cambio, empresas, farmacias y otros negocios.

    Tan fértil es actualmente este territorio para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos que gracias a esto La Familia Michoacana pudo extender sus tentáculos desde Michoacán hasta Tijuana, según datos contenidos en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/018/2010.

    En dicha indagación se establece, por ejemplo, que Nazario Moreno González, El Chayo, fundador y jefe de La Familia, trabajó durante largos meses en el despunte de esa organización criminal y se entrevistó con varios jefes del narcotráfico para pactar alianzas que permitieron a la organización extender sus dominios a otras regiones, como Baja California, Tamaulipas y El Bajío.

    Meses antes de morir en un tiroteo con elementos del Ejército que lo ubicaron en un pueblo deMichoacán, donde departía en una fiesta, El Chayo había logrado su plan estratégico.
    De acuerdo con la investigación citada, Moreno González se entrevistó con Luis Fernando Sánchez Arellano.
    El objetivo: abrir espacios en Tijuana para traficar cocaína de Peru y Colombia, mariguana, así como cristal y otras drogas sintéticas, éstas elaboradas con la efedrina que arriba a Michoacán desde Asia y Alemania.

    No es todo: para ampliar su radio de acción y fortalecer algunos acuerdos de protección, supuestamente con mandos castrenses, nacionales y extranjeros, Moreno González sostuvo también encuentros con quien es considerado el estratega más hábil del narcotráfico en México: Juan José Esparragoza Moreno, El Azul.

    Negociador por excelencia, sigiloso y capaz de sentar a la mesa de negociaciones a grupos antagónicos, Esparragoza Moreno fue, según el testigo Carlos, un buen consejero de Nazario Moreno para redondear su plan de expansión.

    Así, La Familia Michoacana emprendió la aventura narcoempresarial de operar en otros territorios que por años estuvieron vetados para ellos, pues se les consideraba un grupo muy violento.

    Después de establecer esos acuerdos y de afianzar las negociaciones en los territorios fronterizos, los jefes de La Familia comenzaron a reestructurar su organización: tras la muerte de Nazario Moreno el nuevo jefe es Jesús Méndez Vargas, El Chango.
    Al frente de las funciones operativas quedó Servando Gómez Martínez, La Tuta, y una pieza clave en las estrategias comerciales y negociaciones es Juan Reza Sánchez, El Juanito, quien tan pronto como pudo envió a varios hombres del cártel a Tijuana y a otros más los afincó en Sonora bajo la jefatura de un personaje conocido como Tinoco Morales.

    De esta manera, La Familia Michoacana, que surgió en 2006 en Michoacán, ahora tiene dominios en varios estados fronterizos.
    Según el testigo Carlos, las alianzas le permiten ahora operar por Michoacán, Baja California, Sonora y Tamaulipas, con lo que se posicionó como el tercer grupo criminal más poderoso de México.

    En su declaración ministerial Carlos narró: 
    Las células de La Familia que operan en esas fronteras están plenamente coordinadas por los grupos que controlaban las fronteras.
    Grandes cargamentos de droga, como metanfetamina, cocaína y mariguana se hacen llegar a estos puntos por vía terrestre o en avionetas.

    La Familia maneja varios productos, es decir, drogas, pero lo que más ganancias les arroja son los envíos de cocaína y también el Ice, de ahí que se dieron a la tarea de fortalecer sus alianzas porque para ellos era importante contar con zonas donde hubiera facilidades para introducir esa droga a Estados Unidos.
    Por eso los jefes de La Familia Michoacana se entrevistaron directamente con El Ingeniero (Luis Fernando Sánchez Arellano, del cártel de Tijuana).

    La finalidad de esa entrevista fue que se dejara de operar a las células de nuestra organización para introducir grandes cantidades de droga, lo cual se hacía cada semana.

    Lo que yo supe es que las pláticas con el cártel de Sinaloa comenzaron en 2008, desde entonces se pactó la ayuda a La Familia para que pudiera transitar cargamentos de droga por las zonas de Sinaloa y Sonora.

    Estos dos territorios siguen dominados por Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, los hermanos Beltrán Leyva –actualmente debilitados pero activos– e Ismael Zambada García, El Mayo.

    Según Carlos:
    …La alianza con el cártel de Sinaloa se logró por medio de Anel Noriega Ríos, La Chula, quien convocó a miembros de ambas organizaciones para negociar.
    El pacto no fue gratis: La Familia Michoacana tuvo que enviar gente a Sonora para combatir y expulsar a los enemigos de El Chapo y de Ismael El Mayo Zambada.

    El cártel de Tijuana evoluciona 
    Dominada por décadas por la familia Arellano Félix, cuyo liderazgo surgió en los ochenta, la plaza de Tijuana era impenetrable.
    Cualquier grupo criminal que pretendía posicionarse en ese territorio era abatido por el poderío de los hermanos Ramón y Benjamín Arellano Félix, quienes consolidaron a su cártel hasta convertirlo no sólo en el más poderoso hasta principios del año 2000, sino también en el mejor estructurado.

    En 2003, según investigaciones realizadas por la Procuraduría General de la República, el cártel de Tijuana contaba ya con una estructura diferente: uno de sus principales rivales, tenía una estructura piramidal, la del cártel de Tijuana era horizontal, tenía presencia en 20 estados y por mucho tiempo mantuvo, como ningún otro, una base de sicarios a sueldo que lo mismo ejecutaban a funcionarios y policías que a narcos enemigos en el Distrito Federal, Sinaloa o Jalisco.

    Ese año la PGR acreditó que el cártel de Tijuana fue la primera organización mexicana que estableció una alianza con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
    A partir de ese acercamiento estratégico comenzaron a intercambiar armamento por drogas.

    Así, los Arellano Félix cobraron fama por disponer del armamento más avanzado y también como el cártel más violento de México.

    Pero su etapa de esplendor acabó, aunque el cártel sigue vivo en el mapa criminal mexicano.


    Mientras en otro tiempo rivalizaron con Joaquín Guzmán Loera, los Arellano tuvieron que ceder el municipio de Mexicali para que el jefe del cártel de Tijuana pudiera crecer en esa frontera.

    Y aunque a esta organización se le ha dado por muerta, lo cierto es que está más viva que nunca, con lazos muy fuertes en America del Sur.

    Tan sólo en diciembre de 2010 la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional de Perú reportó a la embajada estadounidense en Lima sobre la presencia de cárteles mexicanos en ese país desde 2007.

    Particularmente, se refirió al cártel de Tijuana, entre otros carteles, como el mejor conectado con varios altos mandos del ejército peruano , ademas de controlar totalmente los puertos de Paita y Chimbote para sus envios de cocaina por via maritima y usando varias empresas de transporte terrestre de pasajeros en el norte de Peru.

    De acuerdo con un cable diplomático difundido por WikiLeaks (07LIMA3764), la presencia de las organizaciones criminales mexicanas ha aumentado en Perú, segundo país con mayor producción de coca en América Latina.

    Dice el reporte: “Los oficiales de la Dirandro (Dirección Antidrogas de la Policía del Perú) han notado un incremento en la presencia de los cárteles de la droga mexicanos y colombianos en la región desde la primera parte de 2007, trabajando junto a grupos de la droga peruanos”.

    La presencia de los narcos mexicanos, y en particular del cártel de Tijuana, se reportaron desde 2005, cuando estalló un escándalo por la detección de los mexicanos Rubén Lugo Romero y Guillermo Rodríguez Machado, del cártel de los Arellano, quienes introdujeron 340 kilos de cocaína al casino militar de Piura, como parte del envío de un cargamento de 500 kilos de la droga que salieron del puerto de Paita hacia México.

    En 2008 el secretario de Seguridad Pública de Baja California, Daniel de la Rosa Anaya, confirmó los rumores: que El Chapo Guzmán ya estaba afincado en la entidad.

    Y no titubeó al decir que los Arellano y El Chapo Guzmán eran los responsables de las masacres suscitadas en Tijuana, así como de las decapitaciones y descuartizamientos en el estado.

    Al detectarse la presencia de El Chapo en Tijuana, las autoridades municipales, estatales y federales se dieron a la tarea de localizar al capo más poderoso de México: lo buscaron en Mexicali, en Playas de Rosarito, en Ensenada y otros posibles refugios.

    Nunca lo pudieron detener.
    En cambio, aprehendieron a varios operadores suyos, como Arturo Zavala Morales, Gustavo Álvarez Álvarez, José Remeño Rojas, Gregorio Francisco Rivera Cárdenas y Jairo Nahum Espericueta Vázquez.
    Ellos dijeron ser originarios de Durango, Nayarit y Jalisco; también confesaron que recibían protección de elementos del Ejército.

    Esto permitió conocer que la infiltración del narcotráfico llegaba a las cúpulas policiacas y militares, como más tarde se confirmó con la detención de dos expolicías de Tijuana: Pedro y Efraín Damián Rosales Valenzuela, que fueron escoltas del exjefe de seguridad pública municipal, el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, y trabajaban también para Jesús Israel de la Cruz López, El Tomate, sicario del cártel de Sinaloa.

    Según las investigaciones de la PGR, El Tomate realizó ejecuciones en Tijuana bajo las órdenes de Teodoro García Simental, El Teo –rival en el negocio de las drogas de Luis Fernando Sánchez Arellano, El Ingeniero –, quien fue detenido en enero de 2010.