Buscar este blog

martes, 9 de noviembre de 2010

MASSERA ... NADIE LO LLORA?????? Y....... ACA HAY QUE BUSCAR EL MOTIVO

Este es un mensaje de la diaspora latina
http://diaspora.zapto.org/diaspora_latina.html

con algunos agregado mios en mayuscula

La figura de Emilio Eduardo Massera siempre rondo por espacios intermedios entre lo simbolico y lo real.

Algunos lo definieron como alguien identificado visceralmente con lo sombrio y hasta con lo cruel;
otros prefirieron verlo mas como la representacion abstracta o idealizada de esos rasgos tragicos.
Visto ahora, desde la perspectiva que dan los años confusos transcurridos desde la epoca de su
actuacion, refleja una imprecisa nocion de irrealidad, de fantasia desbordada o absurda.

Ambicioso por naturaleza, fuertemente atraido por el poder, en terminos de lenguaje politico su
descripcion se ajusta mas a la del aventurero que a la del hombre de gobierno.

Nunca escondio su afan de escalar posiciones e hizo constante alarde de ciertos rasgos en principio positivos, pero que actuaron como factores distorsionantes, acaso por falta de equilibrio.

Uno era el pragmatismo a todo trance, la deliberada y expresa distancia de creencias, convicciones o ideologias, actitud que llegaba hasta un punto en que se confundia con el mero cinismo. Otro era la frialdad, cualidad sustantiva para un soldado y para un politico, pero que en el se trasmutaba en
agresividad sistematicamente destructora.

-----------------------------------------------

PERONISMO Y ANTIPERONISMO DE MASSERA(SERA UNOS DE LOS MOTIVOS PORQUE NADIE LO LLORA????

-----------------------------------------------------

Ademas, era activo, sagaz y osado. Teniente de fragata en 1955, acompaño al contraalmirante Anibal
Olivieri, ministro de Marina de Peron, en la sublevacion de junio de ese año. Ajeno al grupo que
paso a conducir a la Armada tras el derrocamiento del lider justicialista, tuvo el tino de saber
perderse entre el monton y salvar una carrera estimable, arquetipo de lo que años despues seria
conocido como el "profesionalismo oculto".

La antesala del poder

Su oportunidad llego en 1972, cuando acababa de ser ascendido a contraalmirante: se lo designo
representante de la Marina ante la Comision Coordinadora del Plan Politico, funcion que le permitio
asomarse a las antesalas del poder. Fuere por olfato o por sentido comun, reconocio como inevitable la llegada del peronismo al gobierno y se apresuro a variar el rumbo en la direccion adecuada.

---------------------------------------------

PERON LO ELIGIO

----------------------------------------

Hacia 1973, el Peron del regreso reparo en el y lo creyo util para hacer pie en una institucion que
siempre le habia sido adversa, con el reaseguro adicional de que el marino nunca podria superar las limitaciones de la estructura que integraba. Se asegura que el fundador del peronismo (OSEA
PERON)solia decir:

"Este mozo Massera ha cometido un error que lo inhabilita para casi todo: haber aprobado el examen de la Escuela Naval". Verdadera o falsa, la anecdota circulo con alguna insistencia, con su pizca de humor referida al antiguo encono del viejo lider con los marinos.

Una de las pocas decisiones de importancia que tomo Peron en su etapa final consistio en el
nombramiento de Massera como comandante en jefe de la Armada.

El marino tenia solo 48 años, edad inusual para el cargo. Pero en pocas semanas hizo olvidar a sus
opacos antecesores y paso a desenvolverse con entera comodidad: tenia excelentes aptitudes de mando, amaba la politica y habia hecho buenos amigos en todos los partidos.

EL AMIGO DE TODOS NO ES APRECIADO POR NADIE

Seria injusto negar que fue un eficaz jefe naval, no solo por los obvios cuidados que prodigo a
barcos, tripulaciones y equipos, sino, en especial, por la obra de reparacion institucional que su
personalidad de caudillo le permitio encarar con exito: la influencia de la Armada en el manejo del
Estado volvio a ser la de antes de la debacle de 1963, cuando salio perdidosa de la lucha entre
azules y colorados. Consiguio que la Marina se acercara a la posicion privilegiada obtenida bajo la
egida de Isaac F. Rojas.

Despues de Peron

Massera naturalmente llenaba sus proclamas con invocaciones a la democracia y a las instituciones republicanas; atento al clima de esos dias llego a hablar de la "Argentina potencia maritima".

Muerto Peron, paso a ser consejero y firme respaldo de su viuda; el trance era por demas arduo y el orden constitucional peligraba. El

--------------------------------------------

ESTO ES LO HORROROSO PARA TODOS PARA MI POR EJEMPLO: HABLAR DE MEJORES Y NOMBRAR A LOS COMUNISTAS, ES UNO DELOS MOTIVOS POR LOS CUALES NO DEPLORO SU MUERTE

______________________

almirante aseguraba estar con los "mejores", y peronistas, radicales, socialistas y comunistas
creian pertenecer a esa categoria.

Ningun motivo existe para dudar de que la iniciativa del 24 de marzo fue compartida con la jefatura
del Ejercito. Massera, con un discurso "legalista" hasta la vispera, en el reparto del poder
producido entonces, se alzo con la tajada de aquel memorable 33 por ciento de las funciones publicas en general y, en particular, el control de los ministerios de Relaciones Exteriores y Bienestar Social.

Pero unos meses mas tarde pretendio ser el ideologo y definidor oratorio del regimen. Si bien la
Armada no podia competir con el Ejercito en cuanto a capacidad de presencia, la encabezaba alguien mucho mas audaz y expresivo que sus colegas del Ejercito y de la Fuerza Aerea. Uno solo de estos -Roberto Eduardo Viola- poseia el don para los manejos politicos y manifestaba ganas de
oponerse al afan de predominio del almirante. En cierto modo, toda la historia interna del proceso
puede reducirse al largo contrapunto entre el pesimismo esceptico de Viola y las astucias e intrigas de Massera.

Entretanto, el almirante disertaba y viajaba constantemente, sea para dar a conocer la "verdad
argentina", promover el fantasmal Tratado del Atlantico Sur o azuzar el conflicto con Chile.

La sucesion del regimen

----------------------

PARA MI ESTE ES EL MOTIVO POR EL CUAL NO LO LLORAN LAS FUERZAS ARMADAS Y LOS EX TERRORISTAS

--------------------------------

A Cyrus Vance, secretario de Estado de Carter, le habria dicho que las violaciones a los derechos
humanos eran un tema del Ejercito "que la Marina tuvo que hacer suyo por una razon de solidaridad
nacional". Se dice tambien que lo habria amenazado a Vance "con la constitucion de un bloque
antinorteamericano" y que le habria aclarado que la Argentina no deseaba encabezarlo, pero podria
tal vez?". Al presidente de Francia, Valery Giscard d´Estaing, le habria contado sin ambages los
pormenores del asesinato de las monjas Leoni Duquet y Alice Domon. A los periodistas les daba una cuota fija de frases nacidas para las primeras planas: "Habra vencedores y vencidos", "Han muerto para el triunfo de la vida?", etcetera.

Por cierto, nadie sabia nada, pero habia cosas que se sabian.

En 1978 la cuestion no era todavia los derechos humanos, sino la sucesion del regimen. Videla se iba y si Viola lo sucedia, Massera estaba de mas.

Asi ocurrio, pero el perdidoso no renuncio a sus aspiraciones, que se fundaban, por otra parte, en
un disenso real. Viola imaginaba la apertura a partir de una coalicion de fragmentos partidarios,
grupos provinciales, "jefaturas naturales" y "entidades intermedias", es decir la centroderecha.

---------------

ESTE MOTIVO PARA MI ES EL PRINCIPAL(SER UN TRAIDOR)--------------------------------------

El marino, en cambio, creia en un movimiento presuntamente popular.

Tras cinco años al frente de la Armada, Masssera bajo a tierra para armar su Partido para la
Democracia Social, al que se sumaron muy variados dirigentes de segunda linea. Asombrosamente, la agrupacion y el almirante resultaron ser opositores al Proceso y le *reclamaron por la suerte de los desaparecidos *y llegaron a acusar de cipayismo a Martinez de Hoz.

Un exaltado Massera predicaba a fines de la decada del 70: "La revolucion se hace desde el poder o
se hace desde la calle". La respuesta oficial fue arrestar al almirante y clausurar el periodico que
lo defendia.

Entonces, Massera clamo que era necesario "movilizarse para decir basta a un poder cuyo unico sosten es el uso de la fuerza".

Era excesivo, en desparpajo y extravagancia, y, por supuesto, el periodismo de 1981 reflejo
ampliamente esos rasgos. Surgieron temas como el de la logia P2 y Licio Gelli,

----------------------------------------------

( O SEA LA MASONERIA GRAN ASESINA Y ENEMIGA DEL GENERO HUMANO

---------------------------------------------

y Massera se asomo intrepidamente al precipicio al sostener que el italiano "habia prestado grandes servicios a la Argentina en materia de seguridad",
. En contestacion, Carlos Guillermo Suarez Mason lo cubrio de agravios y hablo de hechos gravisimos que habria cometido.

El clima, poco a poco, se hacia espeso y en enero de 1982 sobrevino el primer ataque a fondo contra el osado almirante. Juan Alemann -al que porfiaba en zaherir sin piedad- lo acuso de robo a
proposito de la organizacion del Mundial de futbol de 1978 y dejo caer un nombre que seria clasico
en la posterior reseña de aquellos horrores: Elena Holmberg, secuestrada el 20 de diciembre de 1978 y cuyo cuerpo se hallo una quincena mas tarde, en el rio Lujan. A ese nombre lo siguieron otros, que pasaron bajo los portales de la Escuela de Mecanica de la Armada.

El 13 de junio de 1983, cuando al gobierno militar le quedaban aun seis meses de vida, el juez Oscar
Mario Salvi dicto la prision preventiva de Massera, quien se hallaba en Brasil.

Regreso cuatro dias despues y, contra lo esperado, la Armada no movio un dedo para evitar que lo
encarcelaran.

Ese dia cambio la historia y broto de la nada el esbozo de la Argentina que hoy tenemos.POR
DESGRACIA !!!!!!!!!!!!

DESPUES VINIERON LOS ZURDOS Y PARA ELLOS TODO UNIFORMADO HASTA UN PORTERO, CAYO EN LA MISMA BOLSA
DE SU NOVELON

Sombria referencia

Massera murio como personaje publico y quedo reducido a sombria referencia
judicial, a representante emblematico y un tanto folklorico de algo tetrico y doloroso, a tal punto
eran monstruosos e inabarcables los crimenes que se le imputaban, tras haberselo hecho responsable, como era logico, de las demasias cometidas por quienes obedecieron sus ordenes.

El resto: jueces, indagatorias, denuncias, careos, recusaciones, el fuero militar, fue todo como una
pesadilla.

En 1985, la Camara Criminal y Comercial, presidida por Leon Carlos Arslanian( EL CUAL FIGURA EN EL LIBRO NUNCA MAS COMO DESAPARECIDO) y de la que era fiscal Julio Strassera -a quienes Massera todavia alcanzo a increpar con un altanero "Estoy aqui porque hemos ganado una guerra justa"-,-EN ESO TENIA RAZON DE NO HABER GANADO ESA GUERRA NLA ARGENTINA SERIAUNA CUBA CON UN CASTRO ALA CABEZA( SANTUCHO) le impuso prision perpetua, tras declararlo culpable de tres homicidios agravados por alevosia, ETC
ETC.

Otras causas

El juez Adolfo Bagnasco le reitero la prision preventiva en 1999 en las causas por apropiacion
ilegal de hijos de desaparecidos. El resto de las causas penales que se iniciaron contra Massera
estaban suspendidas desde 2005, cuando peritos oficiales lo consideraron incapaz y, por ende, la
Justicia considero que no podia seguir siendo juzgado.

Tambien tenia pedidos de extradicion de tribunales de Suiza, España y de Italia. En este ultimo
pais, el proceso en su contra seguia en pleno tramite porque, alli, los peritos italianos habian
sostenido que estaba en condiciones de ser juzgado.

En cualquier caso, eran gestos simbolicos: el imputado, como dijimos, habia muerto publicamente
mucho antes, exactamente el 17 de junio de 1983, cuando el propio gobierno militar lo puso en
prision.

Quedan en el aire muchos enigmas, aparte de los acertijos anecdoticos del tipo de si se entrevisto
tal o cual vez o no con Maria Estela Martinez de Peron,

------------------------

Y LO MAS REPUGNANTE DEL ALMIRANTE

----------------------------

o con Firmenich, o con emigrados argentinos en Paris o en Mexico, o si realmente buscaba un arreglo con el comunismo criollo, o si su pelea con Viola provenia de la resistencia de este a la guerra con Chile.

El gran misterio que se abre detras de todas esas versiones es quien era Massera, como llego a tener el predicamento que tuvo. Y tambien si fue un impostor, o un iluminado, o un simulador.

En lo personal era cordial, atractivo, picaro, brusco y mandon; ni un ignorante ni un negado, pero
tampoco un intelectual; su rasgo mas caracteristico -y ponia gozoso enfasis en exhibirlo- era el de
no sentirse obligado a comportarse como un caballero.

El dato no es menor: hasta Massera la sociedad atribuia al hombre de armas una base reconocible de pundonor y dignidad; el almirante vino a desmitificar para las generaciones jovenes la profesion de las armas y este debe ser el mas gris de sus legados. Nada tuvo que ver la parte final de su carrera militar con las grandes tradiciones de la Armada argentina.

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]
__._,_.___

OPTICA MUNDIAL Una oportuna edición

            Precisamente ahora, al cumplirse este 7 de noviembre un nuevo aniversario de la inolvidable revolución rusa de 1917, quiero recomendar a quienes no lo hayan hecho  todavía –y asimismo a los que lo hicieron hace largo tiempo- la lectura de este clásico del periodismo reporteril que sin duda es la obra del extraordinario periodista estadounidense John Reed.

            En efecto, Los diez días que estremecieron al mundo es uno de esos libros que nunca pierden actualidad, y atrapan el interés del lector, como se dice, “de punta a punta”. Puede ser incluso catalogado como de “historia viva”, cuya vigencia es permanente y será siempre de actualidad.
            Estas cosas las escribo ahora con motivo de estar –oportunamente- en circulación acá una muy hermosa edición de este libro, hecha en nuestro país por Monte Avila Editores, de unas 800 páginas y con muchas fotos relativas a ese histórico acontecimiento. Me tocó a mí la distinción de escribir el prólogo para esa edición -lo cual agradezco- y allí aparece en una decena de páginas.
            Pero a lo que quiero referirme al afirmar que es una oportuna edición, al menos para nuestra Venezuela, es a la muy urgente necesidad que tenemos acá de enfrentar con verdades en la mano a la virulenta campaña de falsedades y calumnias -como nunca se había visto antes, de los sectores reaccionarios, y también gentes que les hacen el juego- en contra de la URSS y su extraordinario papel en la historia de toda la humanidad. Una campaña que seguramente engaña a ciertas personas, pero con la cual lo que pretenden es desacreditar la idea de una posible construcción del socialismo aquí en Venezuela, una idea ahora sólo en sus probables inicios y enfrentada fundamentalmente a los intereses del imperialismo yanqui.
            Podría pensarse que es una paradoja esto de arreciar ahora la campaña antisoviética, y al mismo tiempo pretender convencer al pueblo de nuestro país, con mentiras y falsedades tan evidentes, sobre un supuesto fracaso de la Unión Soviética y del comunismo. Pero lo cierto es que la crisis mundial del capitalismo los tiene tan aterrorizados que no encuentran argumentos para defenderse ellos mismos. Esa sí es la gran verdad, cada día más evidente.
            Nadie puede negar que la URSS se desintegró, víctima al igual que Estados Unidos de la locura de una carrera armamentista que se convirtió en interminable, y sin tener países pequeños para explotarlos como lo hacen los yanquis, tal como lo han hecho con Venezuela durante todo un siglo.
            Tampoco nadie con sensatez podría desconocer el gigantesco paso al bienestar, en todos los aspectos sociales, que no solamente para los rusos significó esa revolución. Todos los demás pueblos que integraron la URSS gozaban de los mismos derechos, y no como sucede acá en nuestro continente y las otras partes del mundo actual.
            Dígase lo que se diga, la fecha del 7 de Noviembre es fecha de celebración no sólo para los comunistas, y con seguridad lo será para todo el que lea Los diez días que estremecieron al mundo. Mi reconocimiento y felicitaciones a Monte Avila Editores por este acierto editorial suyo.
P.S.-
FE DE ERRATA
            Por una de esas fallas que suelen ocurrir en el proceso de imprimir libros, en la página XI del Prólogo de este libro en vez del 7 aparece el 17 como fecha aniversaria del estallido, en Petrogrado, de esa Gran Revolución de Octubre de 1917. Se exime así de responsabilidad en esto al prologuista.---

                                                                                                                                 Jerónimo Carrera
                                                              (Publicado en el semanario La Razón, N°826, en Caracas,
domingo 7 de noviembre de 2010; el Diario Provincia
de Cumaná y otras publicaciones que tengan a bien hacerlo.)
               

CHEQUEAR VANGUARDIA APRISTA

Los últimos meses de Alan García y la derrota Nacional del PAP
Ha desaparecido la Juventud Aprista Peruana
Jorge del Castillo en caso BTR ayudo a salir del pais a Chuponeadores a Consulados USA


Desmovilizado reclama recompensa por su ayuda en la operación 'Camaleón'

NACIÓNNoticias UNO reveló que Jaime Losada, un hombre que asegura haber sido guerrillero de las Farc, dio información para la operación que permitió el rescate del general Luis Mendieta, dos coroneles de la Policía y un suboficial del Ejército.
Lunes 8 Noviembre 2010

SEMANA.
Hace cinco meses el país celebró el éxito de la operación que permitió el rescate del general Luis Mendieta, el coronel Enrique Murillo, el coronel William Donato Gómez y el sargento Arbey Delgado.

Se trataba de la operación 'Camaleón', un operativo que el entonces ministro de Defensa, Gabriel Silva Luján, calificó de "magnitud" porque requirió "planteamientos rigurosos y más de seis meses trabajando".
Silva dijo además que ‘Camaleón’ fue "una operación totalmente colombiana, por tropas e inteligencia colombianas. Hombres de las fuerzas especiales que durante semanas se arrastraron por las selvas para llegar allí y dar este golpe contra el narcoterrorismo de las Farc".

"Durante semanas, de la mano del presidente Álvaro Uribe, estuvimos trabajando en el diseño de esta operación, revisando las condiciones", resaltó en su momento el entonces ministro Silva.

Pero la operación, al parecer, no complació a todos. Cinco meses después del hecho, Noticias UNO reveló que un desmovilizado, quien presuntamente colaboró con información clave para lograr el rescate, no ha recibido la recompensa que le prometieron.


(Editorial) Los retos de la municipalización de la educación


Martes 09 de noviembre de 2010 - 07:00 am

A propósito de la municipalización de la educación, que en el caso de Lima recién se concretará el próximo año, resulta urgente que la alcaldesa electa Susana Villarán inicie las conversaciones del caso con el ministro del sector y actual presidente de la PCM, José Antonio Chang.
En realidad no hay razón para que el equipo de Villarán postergue dichas coordinaciones en un tema que, además, fue uno de los más polémicos durante la campaña electoral de Fuerza Social, no solo por la participación de varios líderes del Sutep en esa agrupación, sino por las propuestas que el sindicato aportó a su plan de gobierno.
Sin duda, debe saludarse que la nueva alcaldesa se haya reunido con los ministros de Salud, del Interior y de la Cultura, imaginamos para establecer algunos contactos e intercambiar ideas sobre políticas relacionadas con el Hospital de la Solidaridad, la inseguridad ciudadana en Lima o el desarrollo de lo cultural.
Pero la transferencia de la educación a los gobiernos locales involucra probablemente actividades tanto o más delicadas. Prueba de ello es que hasta el momento no se ha cumplido en Lima Metropolitana. En otras localidades del país ha funcionado la cobertura del servicio, la entrega de materiales educativos y la asistencia de los profesores a los planteles, actividades que no se han interrumpido cuando las escuelas pasaron a la órbita municipal. Sin embargo, sí se han registrado problemas en el caso de comunas pobres, sin recursos y sin gestión; así como en ciertas municipalidades cuyos alcaldes se negaron a aplicar la Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM).
Frente a todo esto, Susana Villarán debería establecer un contacto directo e inmediato con el Ministerio de Educación para resolver varios asuntos: desde marcar distancia respecto al Sutep y sus trasnochadas políticas, hasta garantizar la continuidad del proceso de modernización y mejora de la calidad de la educación, acorde la LCPM, que no puede interrumpirse.
Sin duda, hay vacíos que los procesos desarrollados por el gobierno de Alejandro Toledo y el actual no han resuelto, que se vinculan por ejemplo con los programas educativos, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la aplicación de modelos que promuevan la innovación. Sin embargo, esos asuntos y otros tienen que abordarse conjuntamente como políticas de Estado.
Como refirió el ministro Chang, en entrevista con El Comercio, si bien la evaluación de docentes es potestad del sector Educación, la ley de descentralización transfiere a los gobiernos locales prerrogativas medulares en el proceso iniciado que pueden cumplir o incumplir.
Por ejemplo, pueden nombrar a los directores de las UGEL quienes, a su vez, son los responsables de la aplicación de políticas nacionales, como garantizar la meritocracia, respetar los procesos de selección de profesores y que los mejores maestros reciban incentivos en función de su desempeño. No obstante, también podrían lanzar todo esto por la borda.
En este sentido, hacemos votos porque el diálogo se instaure entre el Gobierno Central y la Municipalidad de Lima, bajo cuya tutela estará el 30% de la población estudiosa del país.