Buscar este blog

sábado, 13 de noviembre de 2010

REPORTAJE AL GENERAL WILSON BARRANTES MENDOZA

9:53

REPORTAJE AL GENERAL WILSON BARRANTES MENDOZA

REPORTAJE AL GENERAL WILSON BARRANTES MENDOZA EN AYACUCHO POR LA VENTANA INDISCRETA
de generalwilsonbarrant  hace 1 año  727 reproducciones

Ejército reconoce dificultades para captar a voluntarios

Politica

Buscan formar especialistas con sueldos de hasta 1.700 soles
El comandante general del Ejército, general Otto Guibovich Arteaga, señaló que su sector atraviesa dificultades para captar voluntarios. Según dijo, esto se explica porque cada vez hay una mayor demanda de mano de obra por parte de empresas que emplean a quienes antes servían al Ejército.
Por esta razón, el Ejército ha optado por implementar la formación de especialistas remunerados en reemplazo de los voluntarios. Esto permitirá tener una tropa especializada por un período de entre 10 y 15 años.
Guibovich refirió que los especialistas ya están en formación y que pronto saldrán a cumplir labores en diferentes zonas del país.
De esta manera, un especialista del Ejército podría percibir una remuneración mensual similar a la de un técnico de tercera, es decir aproximadamente 1.700 soles, lo que puede ser atractivo para muchos jóvenes.
Guibovich brindó estas declaraciones en Arequipa, donde participó en la ceremonia de clausura de un curso de formación de oficiales de reserva. Allí verificó el uso de los implementos de defensa entregados al personal subalterno.
Además, comentó que este nuevo equipamiento es posible gracias al presupuesto entregado por el Gobierno Central con recursos provenientes de las regalías del gas de Camisea

Mindef abandona a militares y no paga su defensa legal ante denuncias de ONG’s

Politica

Rey afirma que Estado se ha convertido en enemigo interno de las FF AA
Jesus Molina
El ex ministro de Defensa, Rafael Rey, denunció que su sucesor en el cargo, Jaime Thorne, dejó sin efecto la norma que obligaba a dicho portafolio a solventar la defensa legal de los militares que, en el cumplimiento de sus funciones, eran acusados por las ONG de haber cometido presuntas violaciones contra los derechos humanos. Por este motivo consideró que el Estado se ha convertido en un enemigo interno de las Fuerzas Armadas.
Rey precisó que durante su gestión dejó una fórmula legal para que policías y militares cuenten con abogados bien capacitados que puedan ejercer una profesional defensa. Sin embargo, a pesar de contar con el visto bueno del presidente Alan García, “alguien se opuso”, en alusión a Thorne.
En ese sentido, sostuvo que su propuesta contemplaba realizar una licitación pública y abierta para que se contrate un “pool” de abogados competentes, y no dejar en manos de abogados de oficio la suerte de militares y policías.
Contó que al también ex titular del Mindef Alan Wagner, se le interpuso una denuncia, la cual proyectaba una sanción máxima de tres años, “sin embargo él sí pudo nombrar a un abogado que le costó 40 mil dólares al Estado peruano”.
“Si unos tienen este derecho, ¿por qué los militares y policías no pueden tener ese mismo derecho? Vamos, no digo que se pague una suma similar, pero sí que se contrate un estudio de abogados que tengan el profesionalismo de desempeñar una cabal defensa”, subrayó Rey.
Lamentó que ante el abandono legal a los militares procesados, éstos tendrán que pagar su defensa con los exiguos sueldos que perciben.
“Es lamentable que mientras los policías y militares arriesgan la vida a sabiendas que pueden dejar a su familia en la orfandad por enfrentar a esos delincuentes, el Estado les dé el mensaje que no puede hacer nada por ellos ¿eso es justo?”, cuestionó Rey.
La advertencia de Rey es delicada y peligrosa para la seguridad nacional, toda vez que en estos momentos los elementos de las FF AA y la PNP no solo tienen que enfrentar a terroristas, que al estar financiados por el narcotráfico, cuentan con armas y recursos tecnológicos que los ponen en desventaja. También porque al hacerlo en esas circunstancias, el Estado de antemano ya les dejó el mensaje que si son enjuiciados injustamente los dejará a su suerte.
“El enemigo externo, que son los narcoterroristas, les quitan la vida, pero en un enemigo interno se ha convertido el propio Estado al no apoyar legalmente a quienes están combatiendo para proteger la democracia”, aseguró Rey.
Asimismo, refirió que con la venia del actual ministro de Defensa, Jaime Thorne, el Gobierno ha desmontado el Decreto Legislativo 1095 que se aprobó durante la gestión de Rey y que buscaba acabar con el acoso penal de las ONG a nuestras fuerzas en el VRAE.
“Al no haberse tenido la voluntad de reglamentar el Decreto Legislativo que lo facultaba, los policías y militares han quedado al desamparo legal”, aseguró.

Keiko: "Nada justifica la corrupción de la década del 90"

La fujimorista también criticó la intervención en la línea editorial de los medios que se hizo en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori.

Fujimori trata de desligarse de los pasivos del gobierno de su padre. (Andina)
La legisladora Keiko Fujimori hizo un mea culpa respecto del gobierno de su padre, Alberto Fujimori en la década del 90, y remarcó que su agrupación tiene una deuda pendiente en lucha contra la corrupción. En su presentación en la CADE 2010, también dijo que siempre respetará la independencia de los medios de comunicación.
“El fujimorismo tiene una deuda pendiente en lucha contra la corrupción; nada justifica los actos de corrupción que algunos han cometido (en el gobierno de Fujimori). Nada justifica tampoco la intromisión en la línea editorial de los medios de comunicación. Yo he respetado todos los medios, por más adversos que hayan sido, y tengan la absoluta seguridad que desde cualquier cargo que esté, lo seguiré haciendo”, indicó.
Asimismo, dijo que con la finalidad de atacar la corrupción, un eventual gobierno de Fuerza 2011 fortalecerá las instituciones y la independencia de poderes, que es lo que garantizará la transparencia en la gestión pública.
En otro momento, Keiko criticó los beneficios judiciales que han favorecido a condenados por terrorismo, y dijo que si ella llega al poder, no permitirá la liberación de ningún terrorista, ni el pago de ni siquiera un sol de indeminización a estas personas.
La precandidata presidencial afirmó que su mayor reto, si llega al gobierno en 2011, será el de compartir el crecimiento con los más pobres, reduciendo la inequidad, mediante la inversión con criterio social para formar ciudadanos competentes.

Comentarios (6)

#1 | 13 NOVIEMBRE 2010 | 05:49:49 PM
DECEPCIONADO
No soy fujimorista pero al menos ha reconocido en algo los errores de los 90, por algo se empieza no como toledo que afirma haber hecho un buen gobierno cuando lo que más se le recuerda es por todos los escandalos de corrupción de su "BONITA FAMILIA".
#2 | 13 NOVIEMBRE 2010 | 05:56:53 PM
LUIS ENRIQUE
Entonces bota a los que estan a tu lado y colaboraron con la corrupción , ah y devuelve la plata tu y tus hermanos
#3 | 13 NOVIEMBRE 2010 | 05:58:24 PM
JUANK
si cuñao!!!!
#4 | 13 NOVIEMBRE 2010 | 06:01:26 PM
PLATON 52
No te creo nada. Primero devuelve tu y tu padre los cientos de millones.
Por ahi comienza tu mea culpa.
#5 | 13 NOVIEMBRE 2010 | 06:02:39 PM
JAINUR08
Por fin??? dice k nada justifica la corrupcion... pero su 'papi' fue el peor de todos¡¡¡... si ahora pretende hacernos creer k combatira la corrupcion queda una pregunta en el aire: sacara de la carcel a su papi???...
#6 | 13 NOVIEMBRE 2010 | 06:03:23 PM
TRUJILLO
ERES SINICA COMO TU PADRE.

DEBUELVE EL DINERO QUE LOS PERUANO FINANCIAMOS TUS ESTUDIOS.


HABER PORQUE EL ESTADO NO ME FINANCIA MIS ESTUDIOS EN STANFOR, COMO LO HIZO ALBERTO FUJIMORI CON SU HIJA KEIKO.

(Editorial) CADE: La responsabilidad de empresarios y políticos


Sábado 13 de noviembre de 2010 - 08:04 am

Reconforta palpar el clima de optimismo que se respira en la edición 48 de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que se clausura hoy en Urubamba. Allí los más connotados representantes de los sectores público y privado han confluido a fin de evaluar qué hacer para dar el salto cualitativo al desarrollo sostenido.
La dosis de realismo la ha puesto Michael Porter, el gurú de la Universidad de Harvard, quien ha subrayado la urgencia de fijar metas de competitividad con miras al 2021, cuando se celebra el Bicentenario de la Independencia, en lo que corresponde –ha dicho– enorme responsabilidad a los empresarios.
Entre las metas menciona tener un ingreso per cápita de US$10 mil, reducir la pobreza al 20%, ser el primer país receptor de inversión directa extranjera en el Pacífico Sur, pasar del tercer al segundo tercio en las pruebas PISA de educación y que todos los egresados de secundaria tengan suficiencia en inglés. En cuanto a lo institucional, debemos pasar del nivel medio al nivel bajo de corrupción en el índice regional de Transparencia Internacional.
El problema, como siempre, radica en el cómo lograr estos objetivos. Porter advierte que el futuro brillante del Perú no se dará automáticamente, sino que demandará gran esfuerzo y voluntad de parte del Estado, pero principalmente del sector privado. El primero “marca la cancha”, pero el empresariado debe definir la agenda de competitividad, generar un equipo de diseño de estrategias y decirle al Estado qué se necesita, por qué y para qué.
Esto exige un cambio de mentalidad de los agentes económicos. Como bien señala Porter, “suele pasar que los empresarios velan por sus propios interés y no por la competitividad del país”, ignorando o pasando por alto el hecho de que esto último redundará de todas formas en su propio interés”. Además, “no se puede tener un país competitivo sin empresas competitivas”.
La competitividad, ha explicado, depende de la productividad y la innovación, y de que se cumplan una serie de condiciones que no caminan bien en nuestro país: seguridad, para garantizar orden y tranquilidad en todo sentido; educación, para asegurar la movilidad social y contar con personal calificado; salud y lucha contra la pobreza, con respeto a la dignidad humana y avanzando en la inclusión social; e infraestructura e institucionalidad, lo que se vincula estrechamente con la lucha anticorrupción.
En este contexto, resulta atendible la propuesta de crear un consejo privado de la competitividad, pero junto con ello tiene que ponerse las bases de una nueva dinámica entre el sector público y el privado, que junto con las metas de exportación y crecimiento asuman su responsabilidad con la descentralización y la inclusión social.
Hemos avanzado en lo macroeconómico, en lo que ha sido crucial la consistencia de las políticas de Estado a lo largo de varios gobiernos que nos han puesto en un lugar privilegiado entre las economías emergentes. Este año, según el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, el Perú crecerá entre 8,2% y 8,5%. Sin embargo, para asegurar el desarrollo integral tenemos que impulsar de otro modo este proceso, en lo que resulta imprescindible el consenso y el compromiso de empresarios y políticos con el modelo económico y con una agenda nacional con metas técnicas y económicas como las planteadas por Porter.
Hoy, cuando corresponde exponer a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República, los empresarios y la ciudadanía esperan de ellos un deslinde claro, directo y preciso sobre el estado actual de la nación y sobre las propuestas de Porter. La CADE es un foro de propuestas y no de discursos demagógicos.