Buscar este blog

sábado, 19 de febrero de 2011

Investigarán caso de presidente de OSCE

El ministro de Economía, Ismael Benavides, le pide descargos a Carlos Salazar. Parlamentario García Belaunde lo compara con Al Capone.

Carlos Salazar en foto reciente junto al presidente del PJ. (USI)
El ministro de Economía, Ismael Benavides, ordenó iniciar una investigación en torno a las denuncias de copamiento aprista en el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), dadas a conocer por Perú.21. Ayer, el titular del sector llamó por teléfono al presidente de OSCE, Carlos Salazar Romero, para pedirle que remita sus descargos por escrito, a más tardar el martes de la próxima semana.
Si bien esta entidad depende del pliego Economía y Finanzas, el reciente nombramiento de Salazar no estuvo en manos del ministro Benavides. Fuentes del OSCE y del propio Ejecutivo señalaron a este diario que el pedido para la designación del funcionario provino de Palacio de Gobierno.
Eso explicaría por qué entre los integrantes del partido de la estrella que han arribado al ente supervisor destacan César Candela Jara, quien es funcionario de Palacio de Gobierno y hombre de confianza del secretario general de la Presidencia, Luis Nava y Carlos Navas Rondón, un ex fiscal aprista no ratificado.
COMO AL CAPONE. Las denuncias de este diario tuvieron eco inmediato. El congresista Víctor García Belaunde) opinó que la designación de Salazar como presidente del OSCE “es como nombrar a Al Capone como secretario del Tesoro de Estados Unidos”, debido a que “este señor tiene muy mala fama y está cuestionado por todas partes”.
Según García Belaunde, “el APRA comete una vez más la viveza de creer que puede engañar a todos los peruanos y, de esa manera, afectar la moral pública nombrando a personas ‘chauchilla’; esto (el nombramiento de Salazar) es un atentado contra la moral pública”.
Su colega José Maslucán (PNP) anunció que el lunes le pedirá a la Presidencia de la Comisión de Fiscalización del Congreso que proceda a investigar este asunto.
Por su parte, la directora de Proética, Cecilia Blondet, calificó de “desfachatez” que “las autoridades tengan el cuajo de actuar de esa manera y crean que van a pasar desapercibidas”.

Comentarios (9)

#1 | 19 FEBRERO 2011 | 07:58:28 AM
JUAN
Ja en palacio todas las ordenes vienen del Jefe así que no piensen que Nava es totalmente responsable EL GORDITO SE LAS SABE TODAS Y NAVA HACE EL PAPEL DE MONTESINOS TAPANDO AL PRESIDENTE. ¿TENDRA VIDEITOS.
#2 | 19 FEBRERO 2011 | 08:08:59 AM
HEINZ
sigue la mafia aprista tratandonos de hacernos cholitos
#3 | 19 FEBRERO 2011 | 08:17:15 AM
ABA ABC
Definitivamente, todos los apristas son unos TOTES... delincuenTOTES!!!
#4 | 19 FEBRERO 2011 | 08:18:11 AM
PETROMAIL
INVESTIGARAN!!???

Eso me suena a mecida. "Se evaluara...", "se coordinara..."...es una forma de "ruletear" a la gente.

Osea se han pasado cinco anios rascandoselas para que se enteren que tienen que trabajar, a traves de una denuncia?
#5 | 19 FEBRERO 2011 | 08:18:22 AM
PAPILOM
Como siempre los apristas....si Victor Raul..resucitaria les mandaría una patada en el trasero a todos estos zanganos.....por culpa de estos malos elementos..el apra ya murio...
#6 | 19 FEBRERO 2011 | 08:43:12 AM
BENITO
AL CAPONE ES GARCIA PEREZ POR SER JEFE DE LA MAFIA APRISTA, ESTE SALAZAR DEBE SER UN DON, O QUIZAS UN CONSIGLIERI, O ALGUN MIEMBRO DE LA PLANA INTERMEDIA. NO PASARA NADA, LO MISMO Q A TULA BENITEZ, EL TIO GEORGE, ETC ETC EL PODER JUDICIAL LO EXCULPARA, QUIEN NO SABE Q EL PPJJ JUDICIAL ESTA COPADO POR LOS APRISTAS. SINO PORQ CREEN Q EL PPJJ ES DE LO MAS CORRUPTOS.

SEAJEP.......ES LENGUAJE MAFIOSO, SIGNIFICA; SOLO EL APRA JO**** EL PERU.
#7 | 19 FEBRERO 2011 | 08:44:32 AM
MIGUEL HUGO
Dios nos proteja nuevamente escandalo en este gobierno ya lo dije una ves nadie se rodea de este tipo de gentuza.El propio Presidente deberia ser investigado hay un saqueo por parte de alibaba y los miles de ladrones que nombran. no es casualidad de que el Presidente se rodee de estos delincuentes teniendo en el partido gente honesta. Terminado su gobierno debe impedirsele la salida a este dilincuente de cuatro esquinas. Esto ocurre en la capital averigüen que sucede en el norte de la libertad donde MURGIA ZANIER. Nombra tambien gentezuela en los cargos sobre todo en educación,incapaces a toda prueba,sinvergüenzas vestidos de seda.El poder judicial tiene la tarea de reinvindicarse con su patria metan a la carcel ya a estos desquisiados,psicopatas,hijos de mala leche,profesionales a palos,traumaticos.En fín emocionalmente analfabetos,torpez.imbeciles,idiotas.Ya basta de tolerar a esta pobredumbre.
#8 | 19 FEBRERO 2011 | 08:50:16 AM
NANCY PEÑA
El que esta detras de todo esto es el unico que puede ser presidente del OSCE, el DR RICARDO SALAZAR CHAVEZ, que casualidad que salga todo esto despues que lo han botado del osce, de igual manera que paso en la contraloria.
Ese señor debe ir al psiquiatra porque cree que el salvara a las contrataciones en el pais.
Investigenlo y descubriran mucha sorpresas
#9 | 19 FEBRERO 2011 | 08:58:45 AM
RURU
se debe cerrar sa institucion, esta plagado de mafia y corrupcion como todo el aparato estatal.

Participa con t

Piden acciones para evitar crisis global

Presidente de Reserva Federal de EE.UU. hace invocación en reunión del G-20. Ajustes son necesarios para países con altos y bajos ingresos.

Los cambios serán difíciles, advierte Ben Bernanke. (Reuters)
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, exhortó a los países con enorme superávit, como China, a que permitan que sus divisas aumenten de valor frente a otras (como el dólar)para tratar de evitar otra crisis financiera global.
Durante su intervención en la reunión de ministros de Finanzas del G-20, el jefe del banco central estadounidense también pidió que las naciones con constante déficit comercial, como Estados Unidos, reduzcan el déficit presupuestal y que ahorren más.
Según sostuvo, ambas acciones ayudarían a equilibrar los flujos comerciales y de inversiones entre países. Actualmente, algunos gobiernos están preocupados ante la posibilidad de que sus economías se vean inundadas por capitales especulativos y activos inflacionarios, como bienes raíces y acciones.
NO SERÁ FÁCIL. El flujo de capital es uno de los temas a tratar por los representantes del grupo de los 20 países industrializados y emergentes reunidos en París. El encuentro ha sido programado hasta hoy. “Ninguno de estos cambios será fácil o inmediato”, aseguró Bernanke, quien defendió sus recomendaciones para los países.
Para los analistas, el tono usado por el representante de la Reserva Federal en esta oportunidad fue mucho más suave en comparación con el que empleó durante uno de sus discursos en noviembre.
En ese entonces, contraatacó a China y a otros críticos por cuestionar el programa de US$600,000 millones para la compra de bonos del Tesoro, implementado por la entidad que dirige.
Con ese programa de adquisiciones, la FED busca reducir las tasas de interés, elevar los precios de las acciones y estimular el gasto de los consumidores y los empresarios estadounidenses.

Comentarios (0)

Wikileaks: Gobierno de Chile teme fallo favorable al Perú en La Haya



Sábado, 19 de Febrero del 2011
Edición Impresa
Un cable reseña las inquietudes de un diplomático chileno. Señala que acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 no tendrían validez como tratados de límites
Sábado 19 de febrero de 2011 - 09:07 am
Imagen
Presencia valorada. La designación del ex ministro de Defensa y ex canciller Allan Wagner como agente peruano ante La Haya "puede ser interpretada como una señal del compromiso del Gobierno del Perú de ver el asunto de manera seria", se reporta en el cable.
CECILIA ROSALES FERREYROS
Los temores del Gobierno Chileno de que un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya (Holanda), favorezca al Perú quedaron reflejados en dos cables de Wikileaks a los que tuvo acceso El Comercio.
En uno de ellos (N° 139497), con fecha del 31 de enero del 2008 –15 días después de que el Perú presentara la demanda marítima–, un funcionario de la cancillería chilena reveló la preocupación de su Gobierno por dos fallos que la corte de La Haya había emitido meses antes.
“XXXXXXXXXXXX agregó que su Gobierno estaba más preocupado de que La Haya pudiera hacer concesiones al Perú después de la decisión unánime de la corte, en diciembre, al fallar en una disputa marítima similar entre Colombia y Nicaragua. Esta decisión podía, de manera efectiva, invalidar un acuerdo bilateral demarcando el territorio, según XXXXXXXXXXXX, en terrenos donde solo un tratado pleno podía hacer tales demarcaciones. XXXXXXXXXXXX temía que este argumento pudiera abrir una pequeña ventana para el contencioso peruano de que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 no fueran instrumentos legales suficientes para establecer la frontera. XXXXXXXXXXXX dijo que estaban menos preocupados acerca del fallo de octubre sobre una disputa fronteriza entre Honduras y Nicaragua”.
Los fallos a los que el diplomático chileno hace referencia efectivamente favorecen al caso peruano, es más, podemos afirmar que el Perú tomó la decisión de presentar la demanda ante la corte después de que ambas sentencias fueran emitidas. “Nosotros estábamos esperando esos fallos a pesar de que la oposición nos presionaba en ese entonces para presentar cuanto antes la demanda”, comentó a El Comercio una fuente de alto nivel.
QUÉ DICEN LAS SENTENCIAS
La primera sentencia de la corte (13 de diciembre del 2007) resolvió un pedido de excepción preliminar en que se argumentaba que La Haya no era competente para ver el Caso Colombia-Nicaragua, porque los límites marítimos ya estaban fijados a través de instrumentos internacionales.
“Después de examinar los argumentos presentados por las partes y el material entregado, la corte concluye que el tratado de 1928 y el protocolo de 1930 no tienen efecto en una delimitación general de la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua”. Es decir que no estaba claro que el tratado y acuerdo mencionados delimitaban la frontera.
La corte también precisó que “un cuidadoso examen de las discusiones prerratificatorias del tratado de 1928 por y entre las partes confirma que ninguna de ellas asumió en ese tiempo que el tratado y protocolo fuera designado para efectuar una delimitación general del espacio marítimo entre Colombia y Nicaragua”. Esto nos favorece porque el caso del diferendo marítimo Perú-Chile es similar.
El otro fallo al que hace referencia el diplomático chileno es el Caso Honduras-Nicaragua (8 de octubre del 2007), el cual favorece aun más la causa peruana: “El establecimiento de una frontera marítima permanente es materia de una trascendental importancia y no es fácil de presumir un acuerdo. Una línea de facto podría, en ciertas circunstancias, corresponder a la existencia de una frontera legal acordada o podría estar más en la naturaleza de una línea provisional o una línea para un propósito limitado y específico, tal como compartir un recurso escaso. Incluso si ha habido una línea provisional considerada conveniente durante un período de tiempo, esto debe distinguirse de una frontera internacional”.
La jurisprudencia que se establece en ambas sentencias respalda más el argumento peruano de que las zonas marítimas entre el Perú y Chile nunca han sido delimitadas ni por acuerdo ni de alguna otra forma. En contraposición, Chile argumenta que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 ya fijaron la frontera marítima.
El otro cable (N° 138753) al que también tuvo acceso El Comercio es del 25 de enero del 2008 y allí se señala que para los chilenos su caso legal es fuerte, pero citan al ex jefe del Ejército de Chile Juan Emilio Cheyre, quien advirtió que “la victoria está lejos de ser certera y cualquier cosa puede pasar’ en La Haya”.
EN ARICA DESCARTAN CONFLICTO ARMADO
Dos autoridades chilenas de Arica, un diputado y un fiscal, le dijeron a un oficial estadounidense que es poco probable que ocurra un conflicto armado entre el Perú y Chile.
Sin embargo, revelaron, de acuerdo con el cable N° 180591, que la ciudad de Arica ha sido dejada de lado de los planes de Chile para defender la frontera norteña en el caso de un ataque. “Según los dos funcionarios de gobierno, los militares determinaron que sería muy difícil defender la ciudad debido a los numerosos desfiladeros. En cambio, los militares han planeado una línea fuerte al norte de Iquique y han estacionado la mayoría de sus F-16 allí”.
El comentario mencionado en el cable, de parte del diplomático que hace el reporte, es que “mientras que sí es cierto que Arica es geográficamente difícil de ser defendida, las fuerzas terrestres chilenas no tienen intención de abandonar la ciudad en la poco probable eventualidad de que fuera atacada, según las fuentes del DAO [Defense Attache Office]”.
El diplomático añade en su comentario que dos regimientos –una brigada de infantería reforzada y la primera brigada de armas combinadas, y una de las dos unidades de élite operativas de la Armada Chilena– están establecidos en Arica. Agrega que hay posiciones terrestres reforzadas cerca de Arica que podrían ayudar a defender la ciudad.