Buscar este blog

domingo, 27 de febrero de 2011

Toledo conserva ventaja en sondeos

El candidato de Perú Posible tiene 28% de las preferencias. Keiko Fujimori alcanza 21% y Luis Castañeda obtiene 17%, según Ipsos Apoyo.

No hay mayores cambios respecto del sondeo anterior. (F. Latina)
La tendencia en los sondeos no presenta mayores cambios. De acuerdo con la última encuesta de Ipsos Apoyo, Alejandro Toledo continúa en el primer lugar de las preferencias con 28% de intención de voto y tiene una ventaja de siete puntos porcentuales sobre Keiko Fujimori, su más cercana rival electoral.
El sondeo, elaborado entre el 19 y el 25 de febrero, muestra que la postulante por Fuerza 2011 tiene 21% de las preferencias, mientras queLuis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) alcanza 17% de intención de voto. El líder de Gana Perú, Ollanta Humala, subió dos puntos respecto del estudio anterior y llegó al 14 por ciento.
En el quinto lugar se encuentra Pedro Pablo Kuczynski, postulante de Alianza por el Gran Cambio, con 6% de las preferencias. En tanto, el resto de candidatos solo acumula 1 por ciento. El voto blanco y viciado suma 7% y el 6% de los encuestados no precisó a qué candidato le dará su voto en los comicios de abril.
¿Y EN SEGUNDA VUELTA? En una eventual segunda vuelta, Toledo Manrique derrotaría a Castañeda Lossio 43% contra 41%. El líder de Perú Posible le ganaría a Keiko por 48% contra 35% y se impondría sobre Humala con un amplio margen: 54% contra 25% del líder nacionalista.
En tanto, el exalcalde de Lima le ganaría a Fujimori Higuchi en segunda vuelta por 47% a 33%. El líder de SN también derrotaría a Ollanta por 54% a 29 por ciento. De otro lado, la postulante de Fuerza 2011 vencería al líder nacionalista por 43% contra 32 por ciento de los votos.
FICHA TÉNICA/ ENCUESTA NACIONAL: Encuesta realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo del diario El Comercio Nº de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico, estratificado. Muestra: 2.000 personas mayores de 18 años, hombres y mujeres en 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 170 distritos. Nivel de representatividad: 84% de la población total electoral.Procedimiento de selección de los encuestados: De manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad. Se aplicaron entrevistas directas (cara a cara). Fechas de aplicación: entre el 19 y 25 de febrero del 2011. Margen de error: +-2,2 % y para Lima +-4,3%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Población urbana del país, hombre y mujeres de 18 años a más.

Comentarios (17)

#1 | 27 FEBRERO 2011 | 08:14:08 AM
EMILIO ORTEGA
Yo votaré por Toledo, pero aun así siento en la calle, en mi centro de trabajo, y dentro de mi entorno familiar, que esta bajando su aceptación, la percepción que tengo es que PPK está subiendo y por alguna razón extraña sigue por debajo del 10 % creo en una segunda vuelta entre Toledo y PPK y al final ganará Toledo.
#2 | 27 FEBRERO 2011 | 08:21:34 AM
MACORP
ppk esta subiendo ..

ppk presidente !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
#3 | 27 FEBRERO 2011 | 08:25:24 AM
NICOLAS
uhmm resulta algo dificil ya de entender esa encuesta de APOYO que no haya habido ninguna variacion!!respecto a Pedro Pablo y Ollanta , y respecto a Toledo!!

hay que saber quien mando hacer esa encuesta Y CON QUE FINES, obviamente una persona paga UNA SUMA ENORME DE DINERO A APOYO por hacer encuestas!! y acambio recibe ALGO VERDAD?? o es amor al deporte!! o se le ocurrio de la nada hacer por hacer !! hay que ver eso!!

las encuestas ultimas que estan saliendo tienen un ligero olor a soboneria y corrupcion en favor de toledo!! sabemos que Toledo tiene dinero y es influyente!! veremos como sigue eso!! pero en serio a estas altura Pedro pablo tenia qu estar ya mas arriba al menos en lo que es LIma!! pero miren la enuestas que resulto!!
#4 | 27 FEBRERO 2011 | 08:25:51 AM
CARLOS
Castañeda caera mas todavia,por los anticuhos que ha dejado en la municipalidad. Tambien es muy notorio que Alan dirige y apoya al mudo, cosa que la gente, los ve como corruptos. Comunicore ,OIM, Ambulantes y Alan, pesan en contra del mudo que seguira cayendo hasta 7 %.
#5 | 27 FEBRERO 2011 | 08:28:40 AM
NARUTO
de alguna manera estas encuestadoras se lo quierenbajar siempre a KUCHINSKY, porque sabe que si el sube TOLEDO TIENDE A BAJAR!! los votos de TOLEDO son de KUCHINSKY , encuestas ligeramente manipuladas!!

solo 7%?? no creen que Castaneda debio bajar mas aun ?? o la keiko?? o Toledo con sus metidas de pata y broncas por todos lados??
#6 | 27 FEBRERO 2011 | 08:31:24 AM
YAGYU RETSUDO
Y yo me la creo...
#7 | 27 FEBRERO 2011 | 08:41:19 AM
JULIO
EN ESTAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, EL PERU TENDRA DOS PRESIDENTES UNO DEL PERU Y OTRA DE LIMA. ASI ES O NO?''''''
#8 | 27 FEBRERO 2011 | 08:41:23 AM
LEHI OCHOA
fuerza PPK, estamos subiendo!
#9 | 27 FEBRERO 2011 | 08:48:23 AM
PEDRIN
SIGUE BAJANDO TOLEDO, ESO SIGNIFICA QUE SIEMPRE PIERDE EL QUE ESTA PRIMERO EN LAS ENCUESTAS, POR ESO MI VOTO SERA POR PPK
#10 | 27 FEBRERO 2011 | 08:50:31 AM
KENNY MCCORMICK
igual votare por PPK
#11 | 27 FEBRERO 2011 | 08:56:49 AM
JAIME
y no se sorprenda si ollanta le da pelea a keiko x el 2lugar

hasta la vista castañeda
#12 | 27 FEBRERO 2011 | 08:58:45 AM
COLOMBROÑO
Como dije ayer , Castañeda sigue bajando y PPK sube , en dos semanas se habrá disuelto la CAM-PIÑA ELECTORAL del mudo depresivo;, al parecer el colorao PPK se perfila para segunda vuelta 23 % DE PREFERENCIAS, una final de lujo.

ALEJANDRO TOLEDO PRESIDENTE 2011 EN PRIMERA VUELTA !
#13 | 27 FEBRERO 2011 | 09:03:08 AM
YURI
Cualquiera menos ollanta y toledo....
#14 | 27 FEBRERO 2011 | 09:04:08 AM
?
se cumple lo comentado hace unas semanas castañeda cae x no pelear con keiko y ollanta puede tomar su lugar
#15 | 27 FEBRERO 2011 | 09:07:34 AM
JORGE MAGIPO
ASI ES LA COSA tOLEDO GANARA EN PRIMERA. EL SEÑOR CASTAÑEDA ESTA PAGANDO SUS "ERRORES" DE COMUNICORE Y LA ONG OIM.
#16 | 27 FEBRERO 2011 | 09:08:27 AM
TITO
MI VOTO POR KEIKO
#17 | 27 FEBRERO 2011 | 09:09:32 AM
PPK PRESIDENTE..!!!
PPK ES LA VOZ..!!!

Encuesta Ipsos Apoyo: Toledo 28%, Keiko 21% y Castañeda 17%

Ollanta Humala obtiene 14% y Pedro Pablo Kuczynski llega al 6% en el sondeo nacional
Domingo 27 de febrero de 2011 - 08:42 am
Imagen
(Fotos: Archivo El Comercio)
Las tendencias electorales manifestadas en anteriores sondeos se mantienen. En la reciente encuesta de intención de voto presidencial realizada por Ipsos Apoyo, el candidato de la Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, continua en el primer lugar con 28%.
Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, se mantiene en el segundo puesto con 21%, mientras que el postulante de la Alianza Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, obtiene un 17% que lo ubica en el tercer lugar.
Siguen en la lista el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, con 14%; Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, con 6% y otros candidatos que juntos alcanzan 1%.
En tanto, la suma del voto blanco y/o viciado y los encuestados que no precisaron su voto llega a 13%.
ESCENARIO PARA LA SEGUNDA VUELTA
A los entrevistados también se les presentaron distintos escenarios posibles para una eventual segunda vuelta electoral. En caso lleguen a esa instancia Toledo y Fujimori, el primero obtendría 48% y la segunda 35%.
Si se enfrentan Toledo y Castañeda, el ex presidente tendría 43% frente al 41% que lograría el ex alcalde de Lima.
Además, el líder de Solidaridad Nacional se impone por gran diferencia a sus pares de Fuerza 2011 y Gana Perú.
EL APRA PASARÍA VALLA ELECTORAL
En cuanto a las elecciones al Congreso de la República, el sondeo arrojó el siguiente orden: Perú Posible (21%), Fuerza 2011 (14%), Solidaridad Nacional (10%), Gana Perú (7%), Alianza por el Gran Cambio (5%), y el Partido Aprista Peruano con 5%.
No pasarían la valla electoral Fuerza Social (2%), Fonavistas del Perú (2%). El voto blanco o viciado y el de los indecisos suman 31%.
FICHA TÉCNICA
Muestra. 2.000 personas mayores de 18 años, hombres y mujeres en 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 170 distritos. Nivel de representatividad: 84% de población total electoral. Procedimiento de selección de los encuestados: De manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad. Se aplicaron entrevistas directas (cara a cara). Fechas de aplicación: entre el 19 y 25 de febrero del 2011. Margen de error: -+2,2% y para Lima -+4,3%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más.

    ¿La plata llega sola? Apra no puede justificar S/. 1 millón en aportes

    Tesorero del partido de la estrella culpa al Banco de la Nación y dice que es problema de su sistema
    Domingo 27 de febrero de 2011 - 08:56 am
    Imagen
    FABIOLA TORRES LÓPEZ
    Los depósitos hechos en la cuenta de ahorros del Partido Aprista Peruano en el Banco de la Nación pasarían desapercibidos si no fuera por un detalle constante: ninguno de los aportantes está identificado. Todos son, hasta ahora, generosos ‘fantasmas’ que donaron cerca de un millón y medio de soles durante el 2010.
    La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha notificado al partido de gobierno sobre esta extraña omisión de datos desde julio del año pasado, pero hasta ahora el Apra no entrega los nombres de quienes depositaron el dinero que sirvió para la campaña de las elecciones municipales y regionales del 2010.
    Hasta el primer semestre del año pasado existía en la cuenta bancaria del partido N° 04-015-344453 un total de S/.1’071.016,31 dados por aportantes no identificados. En tanto, en el segundo semestre, se depositaron otros S/.454.519,58, cuyos donantes tampoco fueron identificados, según reportes de los ingresos del Apra a los que tuvo acceso este Diario.
    NO DIERON COMPROBANTES
    Entrevistado por El Comercio, el tesorero del Apra, Franklin Chávez, dijo que ese dinero es la suma de depósitos pequeños hechos por decenas de afiliados y simpatizantes (no pudo precisar cuántos), quienes aportaron directamente a la cuenta del partido.
    Sin embargo, en los estados bancarios mensuales no aparecen sus nombres ni su lugar de procedencia. Ello hizo que no se pudiera entregar los respectivos comprobantes de los aportes, como obliga la Ley de Partidos Políticos.
    Chávez culpa al Banco de la Nación por este problema. “El banco tiene un sistema de reportes anacrónico que lo hace poco transparente. Nosotros le hemos pedido identificar a los aportantes desde julio del año pasado”, indicó.
    El auditor de la ONPE, Jorge Mori Alvarado, también solicitó varias veces esa información al banco, pero ha pasado medio año y aún no se la entrega. ¿Por qué razón? Este Diario se comunicó con el área de Comunicación Corporativa del Banco de la Nación; sin embargo, no obtuvo respuestas.
    El secretario nacional del Apra, Jorge del Castillo, dijo que desconocía totalmente el tema de los fondos del partido, ya que “todo está en manos del tesorero”.
    A diferencia de otras agrupaciones políticas, llama la atención que en las declaraciones de ingresos del Apra del 2007 al 2010 no se identifique a los generosos empresarios afines al partido de gobierno. Solo se menciona que las principales contribuciones provienen de la clínica dental, la academia Antenor Orrego y los centros de oratoria y computación del partido. Estos funcionan en la Casa del Pueblo, que funcionan en la avenida Alfonso Ugarte y tienen tarifas mínimas.
    ¿Y LAS SANCIONES?
    La Ley de Partidos Políticos y el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios en el Perú especifican que las agrupaciones políticas están prohibidas de recibir aportes anónimos. Todas las contribuciones tienen que ser identificadas, salvo que se trate de actividades de financiamiento proselitista (sorteos, polladas, cenas, etc.).
    Hasta hace dos años, este tipo de ingresos tenía un tope: S/.108.000 anuales. Máximo Gallo, ex gerente de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE, advierte que, extrañamente, se modificó ese parámetro y ahora no hay límites para esa fuente de ingresos.
    ¿Pero qué ocurre cuando nuestras agrupaciones políticas omiten o manipulan información sobre sus fuentes de financiamiento? Nada. A la débil capacidad fiscalizadora y sancionadora de la ONPE, se suma la permisividad con que este organismo observa sus propias limitaciones.
    UN SISTEMA SIN FONDOS
    La principal penalidad contemplada contra las agrupaciones políticas que no presentan su contabilidad detallada es la pérdida del derecho al financiamiento público directo (dinero que debe entregar el Estado a los partidos que tienen representantes en el Congreso), pero esta medida no se pone en práctica porque ni siquiera están disponibles esos fondos.
    Según Fernando Tuesta Soldevilla, ex jefe de la ONPE, la Comisión de Presupuesto del Congreso ha rechazado desde el 2007 la propuesta de establecer un fondo para el sistema de financiamiento público directo de los partidos políticos. Simplemente, no hay dinero para que el Estado fortalezca el sistema de partidos.
    Para el abogado Carlo Magno Salcedo Cuadros, especialista en temas electorales, “la realidad es que a los partidos no les interesa el financiamiento público, pues eso implicaría una verdadera fiscalización de sus finanzas”.
    SEPA MÁS
    EL REGALO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO
    En el 2008, el mismo año en que el Perú y China sellaron un tratado de libre comercio, el Partido Comunista Chino se convirtió en el principal aportante privado del Apra con una donación de S/.71.329,82 en computadoras, según los reportes declarados a la ONPE.
    CHILE IMPIDE APORTES DE FUENTES EXTRANJERAS
    En Chile está prohibido que extranjeros financien las campañas electorales. Para fiscalizar a los partidos, el Instituto Federal Electoral de ese país instala un equipo multidisciplinario compuesto por contadores, jueces y especialistas en indagar sobre movimientos bancarios. El equipo realiza auditorías y balances detallados con la información que los partidos les hacen llegar.

    Consejo de Seguridad de la ONU sancionó a Gadafi y a su entorno

    Se decidió congelar los activos del mandatario de Libia, prohibir los viajes a su familia y embargar armas al régimen
    Domingo 27 de febrero de 2011 - 08:16 am
    Imagen
    (Foto: AP)
    Naciones Unidas (AP). El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó el sábado en forma unánime para imponer sanciones al líder libio Muamar Gadafi, a sus cinco hijos adultos y a sus principales colaboradores.
    La votación, luego de un día de discusiones, se interrumpió en ocasiones para que los participantes sostuvieran consultas con sus capitales. Los miembros del Consejo acordaron después congelar los activos de Gadafi, de sus cuatro hijos y de su hija, así como prohibir los viajes de toda la familia y de 10 colaboradores cercanos del régimen. El Consejo también respaldó un embargo de armas.
    El día transcurrió principalmente con conversaciones a puerta cerrada sobre los términos con los que debería reportarse la represión violenta de los manifestantes en Libia ante la Corte Penal Internacional, para que se investiguen posibles crímenes de lesa humanidad.
    DEPLORAN REPRESIÓN
    El Consejo señaló que sus acciones estaban dirigidas a “deplorar la grotesca y sistemática violación a los derechos humanos, incluida la represión contra manifestantes pacíficos”; y los miembros del mismo expresaron preocupación por las muertes de civiles, “rechazando inequívocamente la incitación a la hostilidad y violencia contra la población civil desde el nivel más alto del gobierno libio”.
    La revuelta que comenzó el 15 de febrero se ha extendido a casi toda la mitad este del país, arrebatando las ciudades del área al régimen. Gadafi y sus partidarios conservan el poder en la capital, Trípoli, y han amenazado con aplastar a los manifestantes.
    Ha habido reportes de que fuerzas del gobierno de Gadafi han estado disparando indiscriminadamente a manifestantes pacíficos y que han muerto hasta 1.000 personas.
    DESCARTAN INTERVENCIÓN MILITAR
    Las 15 naciones del Consejo aprobaron finalmente referir el caso ante el tribunal permanente de crímenes de guerra.
    Los países miembros no consideraron imponer una zona sin vuelos sobre Libia, y no se planeaba ninguna medida militar aprobada por la ONU. La Organización del Tratado del Atlántico Norte también ha descartado una intervención en Libia.
    La misión de Libia ante Naciones Unidas, manejada por diplomáticos que renunciaron al gobierno de Gadafi, dijo al Consejo, en una carta, que apoya las medidas para “fincar responsabilidades a los autores de los ataques armados contra civiles libios, incluso a través de la Corte Penal Internacional”.