Buscar este blog

lunes, 28 de febrero de 2011

Libia
Las tribus contra el búnker

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La revolución en Libia es una revolución tribal. No fue, y sigue sin ser, dirigida por jóvenes intelectuales urbanos, como en Egipto, o por la clase trabajadora (que en su mayoría está compuesta, de hecho, por trabajadores extranjeros). Incluso a pesar de que los protagonistas del levantamiento contra Muamar Gadafi pueden ser una mezcla de libios de a pie, juventud educada y/o desocupada, una sección de las clases medias urbanas y desertores del ejército y los servicios de seguridad, lo que los traspasa a todos es la tribu. Incluso Internet, en el capítulo libio de la gran revuelta árabe de 2011, no ha sido un protagonista absolutamente decisivo.
Libia es tribal de la A a la Z. Hay 140 tribus (qabila), 30 de ellas clave: una de ellas, Warfalla, representa a un millón de personas (de una población de 6,2 millones). A menudo, llevan el nombre de las ciudades de las que provienen. El coronel Gadafi dice ahora que el levantamiento libio es un complot de al-Qaida impulsado por hordas drogadas con leche y Nescafé mezclados con drogas alucinógenas. La realidad es menos lisérgica: es un concierto de tribus que terminará por derribar al rey de reyes africano.
Un inmenso grafiti en la Bengasi liberada dice: «No al sistema tribal». Es una vana ilusión. Los oficiales del ejército libio son una colección de notables tribales seducidos o sobornados por Gadafi, que sigue una estricta estrategia de dividir para gobernar desde el nacimiento del régimen en 1969. Tanto en Túnez como en Egipto, el ejército fue crucial en la caída del dictador. En Libia, es mucho más complicado. El ejército no es tan importante en comparación con las milicias paramilitares, privadas y mercenarias, dirigidas por hijos y parientes de Gadafi.
Gadafi y su hijo «modernizador», Saif, ya han jugado las únicas cartas que les quedan, a falta del genocidio: sedición (fitna) e islamismo, muy al estilo de Hosni Mubarak, como cuando dice «soy yo o el caos». En el caso del clan Gadafi, es como sigue: sin mí, es guerra civil (en realidad fabricada por el propio régimen) u Osama bin Laden (invocado como deus ex machina por el propio Gadafi). La mayoría de las tribus no se tragan ese guión del «dios surgido de la máquina». 
Las perspectivas de Gadafi son sombrías. La tribu Awlad Ali, en la frontera egipcia, está en su contra. Az Zawiyya se le ha opuesto desde principios de esta semana. Az-Zintan, a 150 kilómetros al sudoeste de Trípoli, está centrada en Warfalla; todos están en su contra. La tribu Tarhun, que, crucialmente, incluye más de un 30% de la población de Trípoli, se le opone. El Jeque Saif al-Nasr, ex jefe de la tribu Awlad Sulaiman, habló por al-Jazeera para llamar a los jóvenes tribales del sur a sumarse a las protestas. Incluso, algunos de su pequeña tribu, Qadhadfa, ahora está en su contra.
Matando a la sociedad civil
La tribu, con sus clanes y subdivisiones, es la única institución que ha regulado durante siglos la sociedad de esos árabes que han vivido en las regiones de los colonizadores italianos a principios del siglo XX, llamadas Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.
Después que Libia llegó a la independencia en 1951, no hubo partidos políticos. Durante la monarquía, la política sólo tuvo que ver con tribus. Sin embargo, la revolución de Gadafi del 1969 replanteó el papel político de las tribus: sólo se convirtieron en garantes de valores culturales y religiosos. La ideología de la revolución de Gadafi giraba alrededor del socialismo, con el pueblo, teóricamente, como sujeto de la historia. Los partidos políticos también fueron descartados. Fue la hora de los comités populares y el congreso popular. La vieja elite, los ancianos de las tribus, fue aislada.
Pero el tribalismo devolvió el golpe. Primero, porque Gadafi decidió que los puestos en la administración debían ser distribuidos por afiliación tribal. Y luego, durante los años noventa, Gadafi renovó las alianzas con los dirigentes tribales; los necesitaba «para librarse de la creciente oposición y de diversos traidores». Y aparecieron los «comandos sociales populares», que combatieron la corrupción, solucionaron disputas locales y terminaron por consagrar a la tribu como protagonista político.
Gadafi se aseguró de tener una alianza impenetrable con los Warfalla y, medianteuna estrategia centrada en una consigna «pueblo armado», logró domar al ejército. Los puestos clave en el servicio secreto fueron entregados a su tribu, Qadhadfa, y a uno de sus compañeros revolucionarios, Maqariha. Esto significó esencialmente que esas dos tribus obtuvieron el monopolio todos los sectores clave de la economía, y eliminaron, literalmente, toda oposición.
El resultado inevitable de ese sistema político tribal fue el desgajamiento de una sociedad civil basada en instituciones democráticas. La clase media educada se quedó sin nada. Luego vino el embargo de las Naciones Unidas, que duró una década. La economía, que ya estaba en mal estado, cayó en picado; nunca hubo una redistribución decente de la riqueza del petróleo y del gas. La inflación y el desempleo se dispararon. La retórica fue siempre de «democracia directa»; la realidad era que los pocos «ganadores» formaban parte de una burguesía estatal reaccionaria, ya fueran reformistas, dirigidos por Saif; conservadores (fieles al Libro Verde de Gadafi); o tecnócratas (los que disciernen jugosos tratos con corporaciones extranjeras).
Año cero en Cirenaica
No es sorprendente que el levantamiento haya comenzado en Bengasi, que quedó fuera de toda estrategia de desarrollo, en una región, Cirenaica, con una infraestructura absolutamente pésima en comparación con Tripolitania.
Ahora el oficialmente llamado Jamahiriya, «el Estado de las masas», está a punto de derrumbarse. Es año cero en Cirenaica. Es imposible dejar de recordar los primeros días de Iraq «liberado» en abril de 2003. El Estado ha desaparecido. Comités populares, grupos islámicos, y bandas armadas controlan ahora territorios enteros. Nadie sabe cómo se desarrollará esto o lo que pueda suceder después de la batalla de Trípoli (suponiendo que la oposición pueda obtener algún armamento pesado serio). Una fuerte posibilidad es la emergencia de territorios tribales auto-gobernados controlados por las tribus, como en Afganistán y Somalia o, de hecho, que regiones enteras se independicen, a pesar de los esfuerzos de la oposición en el exilio por disipar esos temores.
Antes de eso, como ha advertido Gadafi, correrá la sangre. La fuerza aérea está controlada directamente por el clan Gadafi. Además, dos de sus hijos están en posiciones clave: Moutassim es jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Khamis es comandante de una brigada de fuerzas armadas. El ejército tiene 150.000 soldados. Los máximos comandantes militares tienen todo que perder si no apoyan a Gadafi. Según los mejores cálculos, Gadafi todavía podría contar con 10.000 soldados. Para no hablar del ejército mercenario «africano negro» pagado en oro, en su mayoría insertado en Libia a través de Chad.
Sea lo que sea lo que emerja de este volcán, cuesta imaginar una Libia no fracturada siguiendo líneas tribales. Es justo decir que la juventud libia tribal que salió a las calles a luchar contra el régimen armado de Gadafi considera la mentalidad tribal como la peste. No desaparecerá de un día para otro. Sin embargo, la mejor esperanza posible bajo las difíciles circunstancias, con la amenaza de una crisis humanitaria y el espectro de la guerra civil, es que Internet impulse al país a una era post tribal. Antes de eso, debe caer un búnker. 
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.
(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
rEV

martes 22 de febrero de 2011

Situación en África del Norte y países árabes



Por: Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora:

Las manifestaciones antigubernamentales en África del Norte y otros países árabes de Asia y Medio Oriente, no pueden analizarse desde una misma óptica, pese a que cuentan con una reacción similar por parte de algunos gobiernos.
Las movilizaciones populares en Túnez, Egipto, Marruecos y otros países árabes no africanos (Yemen y Bahrein) tienen un carácter esencialmente revolucionario y una raíz profundamente social. La causa fundamental que despertó la rebelión revolucionaria de estos pueblos corresponde a la gran pobreza y penurias sociales a las que han sido sometidos estos pueblos, agravado en los últimos años por la crisis económica mundial y, en segunda instancia, por la falta de libertades políticas y la represión ejercida por esos gobiernos apoyados por el imperialismo norteamericano y el sionismo internacional, aunado a la grosera corrupción que existe en esos países.
El manejo mediático, claramente está enfocado contra aquellos gobiernos de tendencia populares como los de la Gran Jamahiriya Árabe Libia y la República Argelina Democrática y Popular (a pesar de su nueva política de apertura al occidente). En cuanto a Túnez, Egipto Yemen, Bahrein y Marruecos (gobiernos de abierto perfil pro EEUU) nos encontramos con que los mismos intentan ser capitalizados, generando una matriz de opinión en las condiciones que dieron paso al conflicto se debe al tiempo en que los líderes han permanecido en el poder.
Un elemento esencial para la compresión política de los países árabes es la religión, que incide en la política, la cultura y la vida toda. Por lo que no se puede examinar a estos países bajos los parámetros occidentales.


El Túnez de Ben Ali

·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema neoliberal.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabe
·        Los socios principales son los Estados Unidos, en especial en la mal llamada “guerra estadounidense contra el terror”.
·        Túnez se convirtió en un paraíso fiscal, financiero y turístico para occidente.
·        El desempleo está alredor del 14%.
·        El salario mínimo no cubre la cesta básica.
·        Ben Ali llegó al poder mediante golpe de estado a su amigo y mentor el presidente socialista Bourguiba, desde entonces se perpetuó en el gobierno mediante “elecciones” de baja participación, donde obtenía hasta el 98 % de los votos, donde el 98 % de los medios de comunicación cubría sólo su campaña.
·        Por las pobrezas, millones de tunecinos han emigrado por trabajo a los países vecinos.

La inmolación joven buhonero Mahamed Abouzi por su extrema pobreza precipitó los acontecimientos que concluyeron el 14 de enero con la caída de Ben Alí tomó el poder en 1987 cuando depuso por Golpe de Estado, a su propio mentor político, el líder socialista, Habib Bourguiba. Desde entonces Ben Ali se había hecho reelegir en elecciones de baja participación popular y política

El Egipto de Mubarak

·        Mayoría musulmana (94%).
·        Sistema Neoliberal
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes
·        El desempleo es de aproximadamente 14%.
·        La población empleada tiene una remuneración por debajo del costo de la cesta básica.
·        Los derechos laborales y humanos en general son violentados.
·        Existe un reconocimiento internacional de que el Estado, amparado en la “Ley de Emergencia”, vigente desde 1981, avaló torturas, persecuciones y desapariciones de todo el liderazgo de izquierda y de los movimientos progresistas y nacionalistas de ese país, bajo la excusa de la “lucha contra el terrorismo”.
·        Egipto comparte más de 255 Km. de fronteras con Israel. Firmó acuerdos ventajosos para el gobierno israelí.
·        Es la única frontera terrestre de entrada no israelí a Gaza, la cual abre o cierra a discreción.
·        Atraviesa, a través de la costa Nor-Este del país, el Canal de Suez, estrecho que une al Mar Rojo y al Mediterráneo.
·        Circula la mayor parte del comercio petrolero que se destina desde el Golfo Árabe-Pérsico hacia Europa y los Estado Unidos.
·        Así mismo circula el 80% de otros productos comercializados entre esos países (fundamentalmente entre Taiwán, China, Europa y EE.UU.).
·        Venia presidiendo con bajo dinamismo el Grupo de los No Alineados

El pasado 11 de febrero de 2011 se hizo realidad sólo la primera de un gran numero de demandas del pueblo egipcio que exigía la renuncia del hoy ex Presidente egipcio. Hosni Mubarak toma el poder en 1981 profundizando las políticas entreguistas iniciada por Anuar Al Sadat y reduciendo a los factores políticos de la oposición al mínimo

La Libia de la Revolución Verde

·        Libia estuvo conformada por tres reinados, Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.
·        Tripolitania, Cirenaica y Fezzan fueron objeto del reparto colonial a Italia hasta 1939, y luego Gran Bretaña (a administrar Tripolitania y Cirenaica) y Francia (Fezzan).
·        En 1954 el Reino Unido de Libia firmó con Inglaterra y los Estados Unidos de América, un tratado para el uso de la base aérea de Wheelis Fields, por 20 años.
·        En septiembre de 1969, un golpe de Estado depuso a la monarquía y proclamó la Gran Al Yamahiría Árabe Libia popular socialista presidido por el Coronel Al-Gaddafi.
·        El Consejo de la Revolución nacionalizó el petróleo, la banca y los seguros y canceló la instalación de las bases militares extranjeras.
·        En 1988 Estados Unidos bombardeo Trípoli y Benghazi.
·        Libia tiene una población en su mayoría musulmana (97%).
·        Libia, es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
·        Produce 1,789 millones de barriles diarios y dirige el 79% del crudo para la exportación hacia Europa, 10% a China y 5% a Estados Unidos.
·        Se basa en la democracia popular directa, en la que las masas desempeñan su función política, económica y social.
·        Libia cuenta con los más altos indicadores sociales y económicos en África y otros países del Mundo. IDH Alto-
·        La esperanza de vida es de 73 años.
·        Más alto ingreso per-cápita de África
·        Reservas internacionales de más de 100 mil millones de dólares.



La Argelia Democrática

·        Mayoría musulmana 98%.
·        Argelia se proclama como República Socialista. Se observa un sistema mixto con rasgos evidentemente de mercado.
·        En los últimos años ha sido objeto de ataques terroristas lo cual obligó a tomar medidas de excepción para combatir ese flagelo.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes.
·        El desempleo oscila el 14%.
·        Es un gran productor de gas y petróleo en la región.
·        Ha mantenido buenas relaciones petroleras y comerciales en general con Europa y a partir de 2001.
·        Argelia ha desarrollado alianzas con Estados Unidos. EEUU es su primer socio comercial; mantiene acuerdos de cooperación militar e inteligencia con ese país

Desde los actos en Túnez se producen frecuentes manifestaciones el gobierno se ha visto obligado a tomar medidas, entre ellas, económicas (derogando el aumento de combustibles y del aceite) y políticas (prometiendo la eliminación de la Ley de emergencia y libertades comunicacionales para finales del mes de febrero de 2011). Así mismo, las manifestaciones no han sido sometidas a represiones, ningún funcionario policial cuenta con armas de fuego para reprimir. El día 22 de febrero, el gobierno de Argelia aprobó poner fin al estado de emergencia de 19 años

El Marruecos Monárquico

·         Monarquía Absoluta.
·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema Neoliberal
·        Tasa de desempleo por el 14%.
·        Es un aliado occidente e Israel en la región.
·        No hay mayores libertades civiles.
·        Mantiene un conflicto con Argelia por la independencia del Saharaui.
·        Ha reprimido violentamente a los Pro saharaui y a los campamentos de estos en el Sahara.
En Marruecos se han manifestado miles de personas en contra del Rey Mohammed VI por sustentar un sistema que no permite el bienestar de su pueblo, por lo que exigen además de la renuncia del Rey y el Primer Ministro, un cambio constitucional para eliminar las leyes hechas para los esclavos. Ello pese a una serie de medidas que con antelación el gobierno de Marruecos se ha visto obligado a tomar para evitar una situación similar a la de Túnez y Egipto.
El día 21 de febrero, unas 40 mil personas en varias ciudades salieron a las calles para protestar. El saldo ha sido de 5 muertos, unos 130 herido y 120 detenidos.

Djibouti

País de 23.000 Km2 y de menos de 500 mil habitantes, se encuentra en el cuerno africano junto a Eritrea y Etiopía. Su forma de gobierno es republicana. El gobierno siempre ha mostrado cercano al régimen de EEUU.
De población mayoritaria islámica es miembro de la Liga de Estados Árabes. País de pobreza extrema, su analfabetismo es casi de 70 % de la población, con una esperanza de vida apenas superior a los 40 años de edad. En Dijbouti se instaló un partido en el poder, la Concentración Popular por el Progreso, desde1977, el cual controla todos los estamentos públicos del país, aplicando políticas de corte capitalista.
El 21 de febrero se registraron enfrentamiento entre sectores de partidos de oposición y policía, ocasionando dos víctimas.
Península Àrabica
Yemen: País ubicado al Sur de la Península Arábica, de unos 20 millones de habitantes. Miembro de la Liga de Estados Árabes. Mayoría religiosa islámica.
Después de la Segunda gran Guerra Europea (“mundial”), es dividida en Yemen del Norte y Yemen de Sur, en atención a la Guerra Fría. Se reunifica en 1990, en plena crisis final de la Unión de República Soviéticas Socialistas.
Yemen es el país de la Península Arabica más pobre, con un ingreso percápita apenas superior a los 600 $. En su territorio operan bases militares estadounidenses.
Los choques en Sanaá, la capital, entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdullah Saleh, aliado de Estados Unidos y en el poder desde hace 32 años, produjeron la muerte 10 personas perdieron la vida. Las demandas del pueblo son de orden social.

Bahrein:
Pequeño país de menos de millón y medio de habitantes. Es una monarquía absoluta. Predominio de la religión musulmana.
Ubicado en el Golfo Pérsico, su gobierno recibe el respaldo de Estados Unidos a cambio de ser el anfitrión de la V Flota Yanqui.
Es un país petrolero
Miembro de la Liga de Estados Árabes
Las demandas realizadas por los manifestantes también son de índole social, pese a la matiz religiosa que quiere transmitir el Gobierno de Salman bin Hamad al Khalifa.
Al 21 de febrero, continúan las multitudinarias manifestaciones en las calles de la capital.

Preparado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (El contenido de este trabajo no implica posición oficial del gobierno venezolano)



Yemen

Internacional

Académico ruso señala que es inadmisible injerencia militar foránea en Oriente Próximo

Tema de actualidad: Disturbios en los países árabes

16:45 28/02/2011

Moscú, 28 de febrero, RIA Novosti.
Es inadmisible injerencia militar extranjera tanto en Libia, donde desde el 15 de febrero continúan protestas masivas contra el régimen de Gadafi, como en el desarrollo de la situación en Oriente Próximo, declaró hoy Evgueni Primakov, miembro de la presidencia de la Academia de Ciencias de Rusia.

“No debe inmiscuirse nadie en los sucesos que se desarrollan actualmente en Oriente Próximo. Puesto que conozco la mentalidad y la historia de los países árabes, puedo afirmar que la injerencia militar foránea a menudo da un resultado contraproducente”, dijo Primakov en rueda de prensa celebrada este lunes en RIA Novosti.

Según el académico, la resolución emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU contra Gadafi y su séquito es suficiente reacción de la comunidad mundial a lo que ocurre actualmente en Libia.

Aunque la oposición libia es fuerte, es difícil predecir el desarrollo de acontecimientos en el país, porque hay unidades militares leales a Gadafi y lo apoya una parte de la población, dijo.

En opinión de Primakov, es poco predecible el desarrollo de la situación en todo el Oriente Próximo. Pueden empezar choques entre quienes quieren  el avance del proceso democrático y quienes optan por la estabilidad. 

En Arabia Saudí no puede ocurrir lo que pasó en Egipto y Túnez y lo que pasa actualmente en Libia y otros países, porque Arabia Saudí es un país rico y tiene otro sistema de administración, indicó el académico. 

Las protestas populares masivas que se extendieron durante las últimas semanas por muchos Estados árabes ya provocaron la caída de los regímenes gobernantes en Egipto y Túnez. Los disturbios continúan en Libia, Yemen y Bahrein. Manifestaciones antigubernamentales tuvieron lugar en Argelia, Iraq y Jordania. 

Evgueni Primakov es uno de los más prestigiosos orientalistas de Rusia, experto de economía mundial y relaciones internacionales. Desde 1979 es miembro numerario de la Academia de Ciencias de Rusia.


22 de febrero de 2011

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL ESTADO DE ISRAEL, SHIMON PERES,
ANTE EL CONGRESO DE ESPAÑA
 
 Presidente del Congreso, Señor José Bono,
Señores Diputados,Señoras y Señores,
Buenos días  y  Shalom a todos

 
Traigo conmigo bendiciones desde Jerusalén, desde Tierra Santa, para España, un país de gran riqueza histórica y cultural.
España ha conocido la opresión y el aislamiento, las guerras,  una guerra civil, pero a final de cuentas ha sido capaz de unirse, liberarse, construir un impresionante mercado, volver a producir una cultura y un arte sin parangón.
En la historia de todos los pueblos hay altibajos. La historia de España ha vivido una Edad de Oro, doscientos años que iluminaron las relaciones entre españoles, árabes y judíos, doscientos años de diálogo entre las tres culturas: el cristianismo, el islam y el judaísmo. En palabras de Su Majestad el Rey: “España está vinculada históricamente a los judíos y a los árabes por lazos de sangre, cultura y civilización”.
La expulsión de los judíos de España inició una era de ruptura entre los dos pueblos, que duró cuatrocientos años.
Y hoy por hoy, España es una sociedad libre, moderada, igualitaria y abierta.
En mi visita de hoy, en esta ilustre cámara, deseo expresar mi profundo aprecio al Reino de España, por el apogeo de su cultura, la magnificencia de su arte,  el esplendor de su creatividad, que ha brindado al mundo entero.
La cultura española ha contribuido al mundo con tres gigantes de las humanidades: Cervantes, Picasso y para nosotros, Maimónides.
Quisiera expresar mi gratitud al pueblo español por haber dado la oportunidad de florecer a los mayores pensadores y filósofos judíos .
No hay nadie en el mundo que no conozca las obras de Goya o de Dalí, los fascinantes edificios de Gaudí, los poemas de Lorca. “Don Quijote” nos acompaña en nuestra vida como alternativa que despierta la imaginación.
Con esta visita quisiera profundizar en nuestra amistad y enriquecer las relaciones entre nosotros.
Resulta difícil imaginar la historia de España sin tener en cuenta su profunda implicación en la historia de Oriente Próximo. Asimismo, no se puede entender la historia de Oriente Próximo sin el papel fundamental desempeñado por España.
Desde que recibí la invitación para esta visita hasta hoy, han cambiado las prioridades de Oriente Próximo.
Estamos siendo testigos oculares de fenómenos que no hemos sido capaces de predecir. Quizá estuvieran allí anteriormente, pero no se veían a simple vista.
Se trata de fenómenos más espontáneos que organizados, sin precedentes. No los ha organizado el ejército. Tampoco la religión. Ni un partido. Han explotado como un geiser de las profundidades de la tierra.
Internet, Twitter y Facebook han abierto unos ojos enormes. Y supongo que no permitirán que se vuelva a cerrar los ojos del pueblo, tapar los oídos del mundo.
Estas nuevas tecnologías llegaron en primer lugar a las manos de los jóvenes en el mundo. Y ahora han llegado también a los jóvenes de Oriente Próximo.
Ahora pueden comparar su situación con la de los jóvenes de otros lugares.
El mundo ha sido expuesto. Se puede ver la riqueza y se puede ver la pobreza en las pantallas.
Los nuevos medios de comunicación se han convertido en una fuerza social. Los jóvenes de la región se han asombrado con la falta de libertad, la falta de empleo, la falta de una visión.
Y ya no se puede responder a las expectativas que se han despertado con una mera sustitución de personalidades o cambiando los gobiernos.
Se exige una verdadera solución para salir de la pobreza, para deshacerse de la opresión.
Si no cambia la situación, la pobreza seguirá creciendo y con ella el sufrimiento y la ignorancia, dando lugar al levantamiento de las masas.
Es difícil ser dictador cuando hay transparencia.
La pobreza se genera cuando el crecimiento demográfico natural no va acompañado de un crecimiento económico.
Las fuentes de agua tampoco crecen a medida que crece la población.    
Egipto, por ejemplo, ha pasado de tener una población de dieciocho millones de habitantes a  unos ochenta y uno en 2010. Es decir, su población se ha multiplicado por siete en cincuenta años.
Sin embargo, el Nilo, la fuente de ingresos principal de Egipto, no ha visto su caudal aumentar ni en una gota.
La única forma comprobada de responder al reto que representa el crecimiento demográfico natural es el crecimiento procedente de la ciencia y la tecnología, que proporciona rentas mayores que la labranza de la tierra.
La tierra tiene límites
La ciencia no los tiene.
La ciencia y la tecnología han convertido al planeta en un mundo global.
La economía clásica está acabada.
Hoy por hoy hay que optar entre la pobreza nacional y la prosperidad global.
La riqueza no procede actualmente de la acumulación de bienes sino del descubrimiento de nuevas oportunidades.
El número de patentes de un país es más determinante que el número de kilómetros cuadrados.
Si la economía es global, el crecimiento tecnológico es individual.
Dos jóvenes crearon Google. Otro joven creó Microsoft. Y el más joven de todos creó Facebook.
No se aprovecharon de nadie. No engañaron a nadie. No robaron a nadie.
Sencillamente inventaron.
Su iniciativa permitió la creación de empresas gigantes globales cuya riqueza es superior a la de muchos países.
Los ejecutivos de las empresas globales son sensibles a la opinión pública y actúan por iniciativa propia a favor de la sociedad.
Las fundaciones que han creado tienen más recursos que la ayuda a la cooperación oficial de muchos gobiernos.
Probablemente los países en dificultades no tienen la posibilidad de cambiar su situación por sí mismos, sin ayuda del exterior.
La mayor parte de los gobiernos se enfrentan a déficits presupuestarios y brechas sociales. Probablemente no sean capaces de ayudar por sí solas.
La globalización ha creado una capacidad paralela. Como la que se encuentra en manos de las empresas comerciales.
Las empresas tienen medios. Pueden ayudar y están dispuestas a hacerlo.
Están destinados a las personas enfermas en países enfermos.
Es preferible curar a los países para que éstos a su vez puedan curar a sus enfermos.
Estoy convencido de que hay que hacer un llamamiento a las grandes empresas globales para que contribuyan a esta misión. Pueden crear redes económicas modernas basadas en la ciencia y la tecnología casi en cualquier lugar del mundo. Pueden crear filiales de alta tecnología y dar respuesta a los jóvenes desempleados y esperanza a todo el pueblo.
Hablo apoyándome en la experiencia israelí.
En Israel escasea la tierra y escasea el agua. Y sin embargo tiene una agricultura excelente que comercializa zanahorias en Moscú, aguacates en París y flores en Londres.
El secreto israelí radica en la innovación y el desarrollo tecnológico avanzado. El 95% de la agricultura israelí está construida sobre la base de la alta tecnología.
Estamos más que dispuestos a compartir la experiencia y los conocimientos israelíes con nuestros vecinos. Lo hemos hecho con éxito en China y en la India.
Señores Diputados,
En España se inició el Proceso de Barcelona y hoy podemos adaptarlo a las nuevas circunstancias.
Quizá podamos intentar juntos atraer a empresas españolas, palestinas e israelíes para que convertir esta visión en una realidad.
Israel es un país democrático. Cree en la democracia. La democracia de nuestros vecinos es el mejor garante de la paz. La ciencia y la tecnología abren camino a la democracia. Precisamente ahora es el momento de reanudar las negociaciones entre los palestinos y nosotros.
No debemos limitarnos a la expresión de dos estados para dos pueblos sino hablar explícitamente de dos estados democráticos, basados en la tecnología que representen un nuevo modelo para Oriente Próximo.
Me dirijo a nuestros vecinos palestinos y les digo: volvamos inmediatamente a la mesa de negociaciones. Con un esfuerzo concentrado podremos deshacernos del largo conflicto para dejar en herencia a nuestros hijos lo que nos fue negado a nosotros.
Yo sé que hay escepticismo con respecto a la paz debido a la desconfianza  entre las partes. La desconfianza no es inamovible. Hemos visto cómo en el pasado los palestinos desconfiaban de que un gobierno de derechas israelí pudiera aceptar una solución de dos estados. Se equivocaban.
Israel dio por supuesto que los palestinos exigirían el regreso de cinco millones de refugiados. Nos equivocamos.
A pesar del escepticismo, Israel respeta los esfuerzos del liderazgo de la Autoridad Palestina, encabezado por Abbas y Farash y su gobierno para construir una infraestructura para un estado palestino en ciernes.
La situación en Cisjordania ya ha mejorado de forma significativa con un 7% de crecimiento el año pasado.
Si Gaza se calma, también podrá disfrutar de los frutos del crecimiento. Para ello debe liberarse de la dudosa creencia de que con el terrorismo se consigue más que con la negociación. Son los propios habitantes de Gaza los que se beneficiarían de invertir sus esfuerzos en la construcción de casas en lugar de misiles. La paz y la libertad de Gaza están en manos de sus propios habitantes.
Nosotros nos retiramos de Gaza y no tenemos la intención de volver a entrar. Nuestra única aspiración es que las madres, todas las madres, puedan dormir sin el ruido de las explosiones. Para nosotros la promesa de seguridad  traerá la paz verdadera.
Las negociaciones se inician con grandes brechas proclamadas, con posiciones de partida maximalistas. Se pueden superar no con martillos ni con tambores sino con creatividad, con inteligencia, con paciencia y con un perfil bajo.
La negociación para la paz es un proceso. Cada parte intenta conseguir inicialmente el máximo. Más adelante ambas partes comprenden que hay que sustituir las posiciones de partida proclamadas por posiciones de conclusión pragmáticas y acordadas.
La paz traerá consigo un impulso del turismo, la apertura de industrias modernas e iniciativas empresariales conjuntas en el campo de la energía, el agua, la conservación de la naturaleza, el libre comercio, en realidad en todos los ámbitos y para todos.
Señoras y señores,
Aspiramos a una paz duradera con todos nuestros vecinos, incluidos Siria y el Líbano.
Me dirijo a nuestros vecinos sirios para que no se conviertan en rehenes de Irán. Irán no persigue la paz. Vengan a la mesa de negociaciones sin condiciones previas para que podamos alcanzar un acuerdo.
Al pueblo libanés le digo: no permitáis que Hizbolá convierta vuestra tierra en un campo de batalla. Líbano  está destinada a ser un campo de paz. No hay razón alguna para que estemos enfrentados. Y hay muchas y buenas razones para que haya paz entre nosotros.
Oriente Próximo está hoy dividido entre los países moderados que aspiran a la paz y a la libertad, y los países fanáticos que confían en resolver sus problemas utilizando uranio enriquecido y actos de terrorismo.
El fanatismo es un poder destructivo, no contiene un mensaje de esperanza ni para ella ni para los demás.
El terrorismo puede llegar a todas partes, tal y como se verificó en los atentados de los trenes de viajeros.
Irán alimenta a Hizbolá en el Líbano y a Hamás en Gaza con terrorismo y armas. Está crenado células terroristas visibles y ocultas en otros países.
Irán está desarrollando armas nucleares y es una amenaza para los países moderados. La central nuclear iraní representa un peligro para la paz del mundo entero.
Estoy convencido de que el mundo no se arrodillará antes el odio que emana de un líder extremista y fanático como Hamenei, el mayor líder del fanatismo, la incitación y los actos terroristas.
Estoy convencido de que llegará el día en que los líderes de Irán que amenazan a sus compatriotas descubrirán que ellos mismo están amenazados por su pueblo.
Apreciamos enormemente la posición decidida de España sobre la cuestión iraní.
He vivido lo suficiente, tengo suficiente experiencia como para saber que no hay mayor fuerza que la de la buena voluntad.
Éste es el momento para la buena voluntad.
Éste es el momento para la paz.
Terminaré con una frase de Juan Luis Vives: “la primera condición para la paz es la voluntad de alcanzarla”. 
Muchas gracias.

http://casa-de-israel.blogspot.com/2011/02/discurso-de-shimon-peres-en-el-congreso.html