Buscar este blog

lunes, 7 de marzo de 2011

No saben por quién votar para Congreso

Un 70% de entrevistados en Lima no precisa a quién le dará su confianza para parlamentario. Algo similar ocurre en regiones como Arequipa y Piura.
Fría campaña para el Parlamento hace que electores sigan indecisos. (César Fajardo)
Mientras el avance de la campaña presidencial se roba la atención de los electores, la carrera al Congreso parece no ser del interés de la población. Eso se desprende de los resultados de la última encuesta deDatum en la que un elevado número de entrevistados no precisa sus preferencias electorales y otro tanto afirma que votará blanco o viciado.
Y aunque Lima es la ciudad en la que se concentra el mayor caudal de información electoral, es precisamente en la capital donde se encuentra elnúmero más alto de electores que no ha decidido su voto. Un 70.2% de entrevistados no dice por quién votará para el Congreso. A esto se suma un 8.4% de encuestados que afirma que viciará la cédula de sufragio.
¿Hay una explicación para esta aparente desidia? Manuel Torrado, director de Datum, sostiene que pese a la presencia de una gran cantidad depaneles en las calles, la ausencia de una “gran campaña publicitaria en medios” hace difícil que los electores conozcan a los candidatos. “Los limeños todavía están pensando en la parte presidencial. Hay apenas conciencia sobre la votación para el Congreso”, sostiene el analista.
Pero Torrado también considera que esta situación puede ser revertida. “Si la campaña al Congreso está prácticamente abandonada, quien haga publicidad intensa y efectiva puede posicionarse rápidamente. Aquí se cumple eso del que golpea primero, golpea dos veces”, dice.
Claro que la ausencia de una campaña no es el único factor que genera desinterés en los limeños. Torrado opina que la enorme extensión del distrito electoral de Lima hace difícil que los electores tomen contactocon los que aspiran ser sus representantes en el Parlamento. “Si los distritos electorales se redujeran. Si hubieran jurisdicciones más pequeñas para Villa el Salvador o San Juan de Lurigancho la campaña sería más sencilla”, afirma el director de Datum.
Y parece que el analista no se equivoca. En jurisdicciones electorales más chicas, como las regiones La Libertad, Lambayeque y Piura, se reduce ligeramente el número de entrevistados que no precisa su preferencia electoral para el Congreso de la República. En Lambayeque, por ejemplo,el 51% de entrevistados no precisa por quién votará para el Legislativo, 20 puntos porcentuales menos que en Lima.

Comentarios (5)

#1 | 07 MARZO 2011 | 07:19:49 AM
PP LUCHO
Una idea que ee escuchado me parece interesante.
Elije la lista que desees y escoge a candidatos que NUNCA han sido elegidos; es deci, no elijamos a ninguno que va por la reelección o quienes se están reciclando.
Es una idea interesante, imaginen un parlamento sin Del Castillo, sin Pastor, sin Pacheco, sin Payasito Waisman, sin Regiardo (el que nos engaó que sacaba a Burga), etc, etc, etc.

Buena idea, cuestion de analizarla
#2 | 07 MARZO 2011 | 07:24:15 AM
MARDUK
Y quien será capaz de votar por los robaluz, comepollos, lavapies, mataperros, etc etc etc. particularmente, prefiero quedar tranquilo con mi consciencia y no votar por nadie, viciarlo, en blanco, lo que fuese por que ninguno de esos "comechados" entre al
#3 | 07 MARZO 2011 | 07:30:36 AM
JUAN
Perú 21, no se manifiesta sobre las declaraciones del Sr Saavedra de CPI dada en RPP el dia domingo 06, en el sentido que Toledo le presionó para que publique la encuesta de Hispanic USA. Cosa que no lo hizo, y Toledo le mintió a la opinión pública al decir que no sabe nada de esta tema.
#4 | 07 MARZO 2011 | 07:43:58 AM
THE DUDE
Hay que elegir un buen congreso. Es la unica forma de controlar al Ejecutivo.
#5 | 07 MARZO 2011 | 08:03:55 AM
DANTE ALARCON FARFAN
En concreto : NO DEBEMOS VOTAR NI ELEGIR A NINGUN CONGRESISTA.- ESTOS DINEROS O FONDOS ACUMULADOS DEBERAN TRANSFERIRSE A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDADES DISTRITALES para que efectuen Obras como Escuelas, Postas medicas y otros gastos MAS PRODUCTIVOS.
NADIE QUIERE MAS OTORONGOS.

(Editorial) Minería informal: hecha la ley...

Lunes 07 de marzo de 2011 - 07:00 am
Más allá de la ausencia del Estado y su indolencia para ocuparse de las carencias pavorosas que padece Madre Dios, resulta inadmisible la irresponsabilidad y negligencia gubernamental en la proliferación de la minería informal que está llevando a esa olvidada región a un desastre ecológico y social nunca antes imaginado.
Y es que ahora ya sabemos, gracias a una investigación de El Comercio, que es el propio Estado el que concesiona tierras ricas en oro a un precio prácticamente de remate, irrisorio y accesible a cualquier persona, más allá de su capacidad profesional y técnica para extraer el mineral en concordancia con las normas ambientales vigentes.
Nada justifica que se permita explotar una hectárea a apenas US$1 por año, menos que bajo esa modalidad estén en funcionamiento 3.204 concesiones que amenazan a una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.
Lo peor es la peligrosa flexibilización de trámites que la ley concede, así como la falta de control y supervisión. Si bien el concesionario minero tiene la obligación de obtener un permiso por el uso del terreno superficial (del Estado o la comunidad), otro para el uso del agua (de la Autoridad Nacional del Agua) y un estudio de impacto ambiental, nadie cumple con estos requisitos. En otras palabras, hecha la ley, hecha la trampa.
Llama la atención que este gobierno destruya las dragas que deterioran los lechos de los ríos, pero no haya hecho algo para frenar la proliferación de estas concesiones, tan o más perjudiciales para el medio ambiente.
El tema es grave. Las concesiones se han multiplicado en los últimos cinco años, tal vez en el entendido de que así se genera trabajo y se mejoran las economías de las zonas de frontera.
No obstante, una cosa no se contrapone a la otra. Si no se 
frena este desorden organizado, que se 
presta a más corrupción, pronto en el Perú 
no habrá recursos por concesionar.

07.03.11
Imagen

Castañeda desmiente reunión con García: "No hay pacto con el Apra"

El candidato de Solidaridad Nacional dijo que esa información forma parte de una de las muchas mentiras que se dirán en su contra en la campaña
07.03.11
Imagen

Alejandro Toledo respondió a críticas: "Yo no tomo whisky"

El candidato de Perú Posible reiteró que es falso que en su gobierno se haya gastado más de S/.540 mil en botellas del destilado
07.03.11
Imagen

Keiko negó tener nacionalidades japonesa y estadounidense

La candidata de Fuerza 2011, casada con un ciudadano estadounidense, dijo que no solicitó la residencia norteamericana “para evitar la crítica política”
07.03.11
Imagen

Rafael Belaunde votaría por Toledo o Castañeda en segunda vuelta

Al candidato presidencial de Adelante le hicieron la consulta en caso no llegue a esa instancia. Entre esas opciones, dijo que le “daría lo mismo”

México: las extensiones de la violencia Víctor Orozco · · · ·

·
 
06/03/11
 

Hay una coincidencia general en el número de homicidios en México vinculados al crimen organizado desde 2007 a la fecha: en números cerrados son treinta y cinco mil. Muy poco se sabe sobre cuántas de las víctimas pertenecían a las bandas de delincuentes y cuántas cayeron sin deberla ni temerla en el “fuego cruzado” como titula a su libro la periodista Marcela Turati. Esta sangría no viene sola, sino que se acompaña de muchas otras secuelas igual o peor de perniciosas y tampoco se debe a una causa que provoque sus terribles efectos y luego cese, como la erupción de un volcán, sino aparece como una máquina que se reproduce a sí misma sin parar nunca. Prácticamente no existen ámbitos de la vida colectiva y aún de la privada que no hayan sido alcanzados por las ramificaciones de esta -hasta ahora imparable- ola de homicidios, secuestros, extorsiones que se extiende por vastas regiones de la república. En los intereses de la sociedad no está el minimizarla u ocultarla, porque haciéndolo, lo único que se consigue es agudizar y acrecentar la atroz problemática que hoy aqueja a los mexicanos. Con el propósito de dibujar el panorama general de estas extensiones de la violencia, puede intentarse hacer una enumeración que desde luego no pretende ser exhaustiva:

-          Quizá medio centenar de miles de huérfanos, niños o jóvenes que han quedado en general desamparados o en las peores condiciones de sobrevivencia. De no ser atendidos, una buena porción de ellos será carne de cañón para engrosar las filas del crimen. En Ciudad Juárez, diversas investigaciones asumen como una cifra real ocho mil quinientos huérfanos.

-          Cientos de miles de negocios, sobre todo pequeños y medianos, arruinados o clausurados por las extorsiones y los ataques a sus instalaciones. Cómo se trata de los que ocupan más trabajadores, el hecho ha contribuido a incrementar dramáticamente el desempleo.

-          Modificaciones a la estructura de clases, sobre todo en las ciudades y regiones más castigadas. “Ciudad Juárez una ciudad de pobres”, cabeceó hace unos días el Diario de Juárez. Y es que, efectivamente la violencia ha hecho huir en primera fila a víctimas reales o potenciales de secuestros y extorsiones, es decir a quienes poseen un cierto nivel de ingresos.

-          Gradual aislamiento del país, por el temor de los extranjeros a pisar el territorio nacional. Las declaraciones oficiales que postulan un aumento del turismo se encuentran sesgadas y manipuladas, según voceros de ese sector industrial. La prensa informa un día sí y otro también que autoridades extranjeras alertan a sus connacionales para que no visiten México.

-          Varios cientos de miles de emigrados al extranjero o adentro del país, el grueso de ellos en circunstancias desastrosas.

-          Millones de habitantes viviendo bajo el miedo y la zozobra, encerrados en sus casas o atrás de vallas y cercas que cierran el paso en las colonias y fraccionamientos.

-          Cientos de miles de casas habitación abandonadas por sus dueños. En Ciudad Juárez y en Tijuana cerca de la cuarta parte de las casas-habitación (111,103 en la primera y 111,482 en la segunda) se encuentran solas, según los datos arrojados por el último Censo de Población y Vivienda. En cinco años, este número se incrementó en casi 60%.

-          Desconfianza creciente de la población hacia las instituciones nacionales, provocada en buena medida por la impunidad que reina en el país y por la corrupción de los organismos encargados de procurar y administrar la justicia.

-          Existencia de un clima de inseguridad que impide u obstaculiza el despliegue de esfuerzos en las esferas de la economía, de la cultura o de la inventiva general. “No tiene caso” “¿Para qué?” “Mejor no”, son expresiones ahora muy comunes y reveladoras de este desánimo, fatal para cualquier sociedad.

-          Aumento en el número de científicos mexicanos o de estudiantes posgraduados que deciden permanecer en el extranjero en lugar de incorporar sus talentos a instituciones y proyectos nacionales.

-          Modificaciones en los patrones de comportamiento político, que son negativas por su origen, aunque no faltará necio que pueda considerarlas benéficas. La organización política que ha resentido con mayor impacto esta alteración es el Partido Acción Nacional, porque ha visto drenarse rápidamente al sector más relevante de sus bases sociales, esto es la clase media alta. Es previsible que en Ciudad Juárez, prototipo y laboratorio social a la vez, este partido no vuelva a ganar una nueva elección en el futuro ¿próximo?, toda vez que entre los 230 mil emigrados están muchos grandes y pequeños empresarios de quienes en el pasado recibió toda clase de apoyos. Ello incluye a connotados dirigentes panistas.

-          Descapitalización del país. La huída de recursos hacia Estados Unidos encuentra una de sus manifestaciones en un hecho insólito: los bancos mexicanos ahora deben establecerse en territorio de aquel país para volver a captar el dinero de los empresarios mexicanos instalados en el otro lado.  

-          Crecientes gastos del presupuesto público empleados en la compra de armamentos, salarios y sostenimiento de policías, etcétera.  Ello implica el descuido de otras áreas relacionadas con la productividad general o con la inversión educativa, vitales para el desarrollo.

-          Estancamiento demográfico en aquellas entidades y ciudades afectadas con mayor rigor. El estado de Chihuahua por ejemplo, era uno de los que ostentaba mayor tasa crecimiento poblacional hasta hace menos de un lustro, gracias a la atracción que ejercía por mejores niveles salariales y posibilidades de hacer negocios. Hoy, nos dicen expertos, su tasa es muy cercana a cero.

-          Efectos sicológicos que pueden ser funestos. Desde hace algún tiempo, prospera una fuerte tendencia a ubicar a los países según el grado de bienestar o felicidad que brindan a sus habitantes, dejando atrás a las tradicionales medidas económicas como el tamaño del producto interno bruto o del ingreso per cápita. Así, nuevos indicadores como la capacidad para librarse de los diversos tipos de estrés, para relacionarse con familiares y amigos, para reírse y disfrutar en general de la vida, se van imponiendo. Desde este ángulo, la violencia no sólo nos empobrece materialmente, sino que nos aleja del bien-estar o del buen-vivir.
-          Enlisto una última consecuencia en forma de preguntas: ¿Cuál será el impacto en las futuras generaciones? ¿Qué huella dejará en los adultos de mañana?

La anterior relación pretende ilustrar sobre una crisis a cuya localización, diagnóstico y propuestas de superación, debemos de contribuir todos, en especial las instituciones de educación e investigación. Éstas deben concentrar mayores recursos materiales e intelectuales para estudiar la problemática, sobre todo aquellas localizadas en las zonas que hoy son golpeadas con dureza por la violencia.   Encontrar vías de solución y reflexión a estos formidables desafíos, tiene que ser una tarea ejecutada por varios agentes y desde diversas responsabilidades. La primera de ellas desde luego, le corresponde a los gobiernos de la república y de las entidades federativas, únicos que tienen la capacidad para enfrentar los retos directamente. A la academia, a los intelectuales, a los científicos, la gravedad de la situación obliga a trabajar con seriedad y objetividad, describiendo, identificando causas y proponiendo alternativas, con libertad e independencia de criterio. Hay ejemplos de este tipo de esfuerzos. 

Uno es el observatorio ciudadano instalado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el cual se examina el complejo de problemas con enfoques e instrumentos interdisciplinarios. Otro, en la misma institución, es el seminario filosófico inaugurado hace una semana sobre el tema “Ética de la Frontera” o “Ética de la Crisis”, una atalaya que nos permite ver más allá de nuestras narices. En la Universidad Autónoma de Nuevo León, se ha organizado el Centro de Reflexión para la Elaboración de Alternativas, que tiene entre sus tareas el análisis de los impactos de la violencia delictiva. Esperemos que estos esfuerzos cundan en toda la república.

Víctor Orozco es un analista político mexicano, profesor de historia en la Universidad de Juárez.
Fuente: Hildebrant en sus trece
 

El candidato secreto de Vladi y Keiko*

enviado por elrobapulmon publicado el 05/03/2011 a las 2:57 PM

Keiko Fujimori y Vladimiro Montesinos no deben estar peleados. Aunque ambos se esfuerzan por hacer parecer reales sus pleitos, las actuaciones de este par no dan ni para el Óscar a actuaciones de reparto. Si no lo creen, revisen la lista al Congreso de la candidata de Fuerza 2011. En ella aparece un postulante que fue beneficiado por el ex asesor presidencial en su momento. Se trata de Luís Dante Zubia Cortez, quien va con el numero uno en Moquegua.

Corría el mes de octubre de 1998 y el país celebraba elecciones municipales. Salvo honrosas excepciones como la de Alberto Andrade en Lima, la mayoría de candidatos del dictador Alberto Fujimori se imponía en las urnas. Así, Dante Zubia Cortez, del movimiento fujimorista Vamos Vecino, ganó la votación en la provincia moqueguana de Mariscal Nieto en los comicios del 11 de octubre. Se impuso ajustadamente a Cristala Constantinides, del opositor Somos Perú. El resultado fue 33.41% para la opositora y 34.07% para el apadrinado. Es decir, 201 votos de diferencia, según las cifras finales de la ONPE, en ese entonces dirigido por el inefable José Portillo Campbell.

De acuerdo con algunos medios moqueguanos, el reporte inicial de la ONPE daba como ganadora a Constantinides. Pero la torta se volteó horas después. Ante el sospechoso cambiazo, Somos Perú apeló ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La agrupación quería vender cara su derrota y disputar voto a voto la elección. Fue en ese contexto en el que se produce un diálogo entre Vladimiro Montesinos y el entonces presidente del JNE, Rómulo Muñoz Arce, en la famosa salita del SIN. La conversación ocurrió el 11 de Noviembre de 1998. También estaba presente el notario de la mafia Óscar Medelius. El encuentro fue inmortalizado en un vladivideo. En el diálogo Montesinos se refiere en malos términos a Constantinides y la compara con el cabecilla del terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, Víctor Polay Campos. “El tema de Moquegua es un `problema de estado”, agrega el Doc. Aquí un extracto de la confabulación entre estos personajes para sacar de carrera a alguien que no era santa de su devoción:

Vladimiro Montesinos Torres (VMT): No, pero mira, ésa, la de Moquegua, la cristina… (Ininteligible), esa pata, compadre, está con el PUM. Eso es como si me dijera, carajo, que Polay Campos ha salido, caramba figurativamente, elegido ya alcalde…

Rómulo Muñoz Arce (RMA): Pero mira, mira. Eso no quiere decir que haya una nueva elección; eso no. Porque estamos diciendo “no hay lugar a esto y que se vaya a la complementaria”.
VMT: Pero ¿para qué se hace una jarana?

RMA: A hora ni siquiera se sabe quién está ganando…

VMT: No, no, está perdiendo la mujer; no viene ganando, no viene ganando. El tema de Moquegua es un problema de Estado, hermano, no es un problema de… (Risas).

RMA: Ya me dijiste.

VMT: No, no, el caso de Moquegua, ¿por qué? Yo también le he explicado a Ramiro (Valdivia Cano, ex integrante del JNE). Ramiro está totalmente de acuerdo, va a apoyar en el tema de Moquegua.
Como era de esperarse, el JNE rechazó la apelación de Somos Perú y proclamó como alcalde de Mariscal Nieto al médico veterinario Luís Dante Zubia Cortez. Esa fue la única vez que Zubia Cortez se alzó con un triunfo electoral. Ya en democracia, trato de ser electo como burgomaestre provincial en el 2002, 2006, 2010. En ninguna la hizo. Y de pronto como arte de magia, aparece en la lista de Keiko Fujimori.

“A mí me hicieron fraude”, declara a este semanario Cristala Constantinides, ex presidenta regional de Moquegua. A ella le sorprende que Zubia Cortez siga en la política. Sostiene, incluso, que Zubia se encuentra inhabilitado para ejercerla, ya que sobre él pesa una sentencia por cobros ilegales durante su gestión como burgomaestre en Mariscal Nieto. “No entiendo cómo es te señor se sigue presentando si en el vladivideo se demuestra que complotan contra mi candidatura para favorecerlo”, declara.

*Noticia extraída del semanario Hildebrandt en sus trece nº 45