Como sucede con las revoluciones en el Medio Oriente y África del Norte, a estas alturas lo extraño sería que una campaña electoral NO utilice las herramientas de Internet. ¿Funcionan? Como con cualquier otro medio, depende. No por tener más avisos televisivos (o peor aún: carteles) vas a ganar la elección. Insistamos: depende.
Por ejemplo, esta semana Manuel Rodríguez, el candidato de Fuerza Social, lanzó mipresidente.pe, una ambiciosa red social propia, al mejor estilo de my.barackobama.com, la famosa plataforma que fue el puntal de la campaña de Obama. ¿Servirá de algo tanta tecnología? Difícilmente. La tendencia actual es ir hacia donde está la gente, en vez de forzar a la gente a ir hacia ti (a menos que exista un incentivo muy poderoso).
Los cinco candidatos punteros, en cambio, tienen estrategias más conservadoras (quizás demasiado). A poco más de un mes de las elecciones, revisemos cómo les va:
PPK: Quizás la campaña digital más sólida. Muy concentrada en ganar fans en distintos grupos de Facebook (PPK oficial, PPK no es un voto perdido, Generación Joven PPK, la página del PPKuy, etc). Al cierre, era el segundo candidato preferido en Facebook, con 70 mil fans y subiendo a un ritmo francamente vertiginoso (Toledo anda en 80 mil hace rato, ahorita lo alcanzan).
El problema es que esto, en realidad, es simplemente el reflejo del sólido voto A/B de PPK. Si bien el C/D está migrando a Facebook aceleradamente en lo que va de este año (Hi5 no llega al 2012), la red de Zuckerberg todavía no ha sido tomada por los sectores populares peruanos.
Destacables: un perfil falso de Zaraí Toledo que le hace campaña y múltiples victorias (¡en primer lugar!) en diversas encuestas de algunas páginas web (¿por qué el JNE no dice nada sobre las encuestas web?).
Ollanta Humala: Es el que mejor ha organizado a sus seguidores en Internet, incluso con talleres en redes sociales para que puedan apoyarlo con sus intervenciones. Tiene una coordinada red de fans en Twitter y Facebook que siguen y aplauden cada uno de sus movimientos. Queda claro que, en las redes, Ollanta más que seguidores, tiene hinchas (a veces bastante agresivos).
Estos mismos seguidores incluso intentaron popularizar un video "viral" en el que la cantante Beyoncé aparecía promocionando la "O" de Ollanta. Una buena idea que no tuvo la suficiente pegada pero que incluso generó una secuela (el video de un bebito que bailaba viendo como Beyoncé promocionaba la "O" de Ollanta.
Además, las propagandas de Humala siempre circulan primero en YouTube antes de ponerlas en televisión. Hay muy buenas ideas en la campaña digital humalista, aunque diera la impresión de que no han terminado de cuajar. Lo que sí es comprobable en los comentarios generados por los videos es que está funcionando la estrategia "suavizadora" de su imagen.
Luis Castañeda. Todos (repito: todos) los candidatos punteros tienen "portátiles digitales": cuentas falsas en distintas redes sociales cuyo objetivo es dar la apariencia de un apoyo masivo y multitudinario al candidato (y repudio a los otros). En realidad se trata de un par de practicantes copiando y pegando los mismos textos. Repito: todos los usan, pero si hay alguno particularmente evidente ha sido la campaña de Solidaridad.
A estos perfiles falsos se les conoce como "fakes" o "trolls a sueldo". Y algo pasó con ellos esta semana. Desde la aparición de la encuesta de CPI (la primera, no la firme que descubrió lamula.pe) los trolls de Castañeda empezaron a cambiar de objetivo: antes era Toledo, ahora es Keiko.
Lo mismo sucedió con la cuenta en Twitter de la gente de prensa de la campaña, @Luchopresidente, que el miércoles se refirió a los dimes y diretes entre Keiko y Vladimiro Montesinos: "No se dejen sorprender por la pantomima que han armado @KeikoFujimori y Montesinos. Esto es parte de la estrategia montada entre socios."
El candidato salió en televisión a negar la autoría del tuiteo. "Parece que ha habido una filtración o infiltración allí", dijo, sea lo que sea que haya querido decir. Lo cierto es que esa cuenta es la cuenta oficial de la campaña y el tuit sigue allí para todo el que lo quiera ver. Si su campaña digital es un indicador, diera la impresión que en el mes que viene Castañeda no va a pelearse abiertamente con Fujimori pero sí le va a meter cabes por lo bajo.
Seguimos la próxima semana con los dos candidatos punteros.
Los cinco candidatos punteros, en cambio, tienen estrategias más conservadoras (quizás demasiado). A poco más de un mes de las elecciones, revisemos cómo les va:
PPK: Quizás la campaña digital más sólida. Muy concentrada en ganar fans en distintos grupos de Facebook (PPK oficial, PPK no es un voto perdido, Generación Joven PPK, la página del PPKuy, etc). Al cierre, era el segundo candidato preferido en Facebook, con 70 mil fans y subiendo a un ritmo francamente vertiginoso (Toledo anda en 80 mil hace rato, ahorita lo alcanzan).
El problema es que esto, en realidad, es simplemente el reflejo del sólido voto A/B de PPK. Si bien el C/D está migrando a Facebook aceleradamente en lo que va de este año (Hi5 no llega al 2012), la red de Zuckerberg todavía no ha sido tomada por los sectores populares peruanos.
Destacables: un perfil falso de Zaraí Toledo que le hace campaña y múltiples victorias (¡en primer lugar!) en diversas encuestas de algunas páginas web (¿por qué el JNE no dice nada sobre las encuestas web?).
Ollanta Humala: Es el que mejor ha organizado a sus seguidores en Internet, incluso con talleres en redes sociales para que puedan apoyarlo con sus intervenciones. Tiene una coordinada red de fans en Twitter y Facebook que siguen y aplauden cada uno de sus movimientos. Queda claro que, en las redes, Ollanta más que seguidores, tiene hinchas (a veces bastante agresivos).
Estos mismos seguidores incluso intentaron popularizar un video "viral" en el que la cantante Beyoncé aparecía promocionando la "O" de Ollanta. Una buena idea que no tuvo la suficiente pegada pero que incluso generó una secuela (el video de un bebito que bailaba viendo como Beyoncé promocionaba la "O" de Ollanta.
Además, las propagandas de Humala siempre circulan primero en YouTube antes de ponerlas en televisión. Hay muy buenas ideas en la campaña digital humalista, aunque diera la impresión de que no han terminado de cuajar. Lo que sí es comprobable en los comentarios generados por los videos es que está funcionando la estrategia "suavizadora" de su imagen.
Luis Castañeda. Todos (repito: todos) los candidatos punteros tienen "portátiles digitales": cuentas falsas en distintas redes sociales cuyo objetivo es dar la apariencia de un apoyo masivo y multitudinario al candidato (y repudio a los otros). En realidad se trata de un par de practicantes copiando y pegando los mismos textos. Repito: todos los usan, pero si hay alguno particularmente evidente ha sido la campaña de Solidaridad.
A estos perfiles falsos se les conoce como "fakes" o "trolls a sueldo". Y algo pasó con ellos esta semana. Desde la aparición de la encuesta de CPI (la primera, no la firme que descubrió lamula.pe) los trolls de Castañeda empezaron a cambiar de objetivo: antes era Toledo, ahora es Keiko.
Lo mismo sucedió con la cuenta en Twitter de la gente de prensa de la campaña, @Luchopresidente, que el miércoles se refirió a los dimes y diretes entre Keiko y Vladimiro Montesinos: "No se dejen sorprender por la pantomima que han armado @KeikoFujimori y Montesinos. Esto es parte de la estrategia montada entre socios."
El candidato salió en televisión a negar la autoría del tuiteo. "Parece que ha habido una filtración o infiltración allí", dijo, sea lo que sea que haya querido decir. Lo cierto es que esa cuenta es la cuenta oficial de la campaña y el tuit sigue allí para todo el que lo quiera ver. Si su campaña digital es un indicador, diera la impresión que en el mes que viene Castañeda no va a pelearse abiertamente con Fujimori pero sí le va a meter cabes por lo bajo.
Seguimos la próxima semana con los dos candidatos punteros.
imagen: Andrés Edery
P.S.: Ayer, una empresa llamada "Techno Economy Research Institute" hizo noticia al declarar a PPK el candidato que generó mayores menciones positivas en las redes sociales (aunque parece haber hecho "trabajo de campo" sólo en Twitter). Lamentablemente, el estudio no está en línea para poder corroborar su rigurosidad.
Pregunta: ¿Cuando hablas del perfil falso de Zaraí, te refieres a @manchavoraz?
Saludos
Espero que este 10 de ABRIL VOTEMOS por el MEJOR, y ése sólo PPK! :-)
Y por último, a ésos que dicen ser contratados para crear perfiles falsos y comentar, no pierdan su tiempo, PPK TIENE GENTE HONESTA QUE CONFÍA EN ÉL Y QUE QUIERE UN CAMBIO POSITIVO PARA NUESTRO PAÍS, SEAMOS RESPONSABLES Y POR FAVOR, INFORMEMONOS! SOMOS NOSOTROS LOS QUE DECIDIMOS EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS, BASTA YA DE TANTA CORRUPCIÓN!
SÓLO NOSOTROS PODEMOS CAMBIAR NUESTRO FUTURO! :-)
Es un mate de risa como la gente se altera ante la posibilidad de que suba. ¿Que será si les dices que puede pasar a segunda vuelta, se infartan?
Y coincido plenamente con Utero los humalistas se ponen recontrafaltosos si osas tocar a su líder y guía chavista. Nada que ver con la campaña en que se vende como el suavecito Ollanta.
En cambio miro la foto de los candidatos en el debate y no siento entusiasmo, tal vez resignacion sea lo que mejor exprese lo que siento en estas elecciones.
Sobre PPK, me es dificil votar por alguien con pasaporte extranjero y que ante su estanco en las encuestas tomo el camino de "Hulk" Alegria. Si sumamos que su simbolo (un mamarracho) y campaña son lo mejor que pueden hacer sus especialistas, estoy segura que no merece ser Presidente,
.
.
.
imaginen el infierno que se desatará cuando aprendan a utilizar los html tags!