Buscar este blog

jueves, 17 de marzo de 2011

Los rebeldes resisten la ofensiva de Gadafi en espera de la decisión de la ONU


Esperando la batalla
Ampliar
Un soldado leal a Gadafi posa ayer en la entrada oeste de Ajdabiya, 
durante una visita a la zona para la prensa organizada por el 
régimen libio.- 
AHMED JADALLAH (REUTERS)

Las principales batallas se desarrollan en las ciudades de Misrata, donde Gadafi ha amenazado con la "batalla decisiva", y Ajdabiya, puerta al bastión rebelde de Bengasi.-

Defensa anuncia un cese de operaciones el sábado para dar tiempo a que los "terroristas" se entreguen

AGENCIAS | Trípoli / Bengasi 17/03/2011
Pese a que las tropas de Muamar el Gadafi, a tiro de piedra de Bengasi, la ciudad cuna del alzamiento, mantienen la iniciativa militar y bombardean las poblaciones que aún controlan los opositores al régimen, los rebeldes resisten en espera de que el viraje en la posición de EE UU en el Consejo de Seguridad logre al fin una intervención internacional en su ayuda que evite un temido baño de sangre.
Las batallas principales están teniendo lugar en Misrata, la tercera ciudad libia, situada a unos 200 kilómetros al este de Trípoli y la última del oeste bajo control insurgente, y Ajdabiya, ciudad que de ser recuperada por las tropas leales a Gadafi abriría la puerta al asalto terrestre al bastión rebelde, Bengasi, 150 kilómetros más al este. Hasta ese momento, la aviación libia castiga el este del país con bombardeos, como el que se ha llevado a cabo este mediodía sobre un aeropuerto militar situado a solo 10 kilómetros de la ciudad, aunque la oposición asegura que ha logrado derribar uno de los cazas.
La situación es confusa en ambos escenarios, a lo que se suma la guerra de propaganda de ambos bandos. A mediodía, la televisión libia anunció que el régimen había recuperado Misrata, donde anoche un desafiante Gadafi prometió que hoy tendría lugar la "batalla decisiva". Sin embargo, tres residentes consultados por Reuters por teléfono y un portavoz de la insurgencia aseguran que los rebeldes todavía controlan la ciudad. "Están mintiendo. Misrata está tranquila y no hay sonido de bombardeos", decía uno de ellos. Según fuentes médicas citadas por Al Yazira, los combates de ayer en esta localidad causaron 80 muertos entre las tropas de Gadafi y 18 entre los insurgentes.
Sus habitantes se preparan para un nuevo ataque. "No estamos seguros de si lo intentarán ahora o si esperarán refuerzos desde Trípoli, sobre todo después de la derrota de ayer", dijo un vecino. Pese a que los soldados de Gadafi usaron tanques y lanzaron varias rondas de artillería, los rebeldes consiguieron frenar al Ejército y capturar algunos de sus blindados. De hecho, el propio Gobierno libio contradijo horas después su anuncio anterior, al asegurar que la batalla de Misrata se decidirá hoy y que las tropas gubernamentales retomarán el control de Misrata mañana por la mañana.
Víctimas civiles
Mientras, en Ajdabiya, los rebeldes tratan de contener a las tropas del dictador, conscientes de la importancia de conservar esta localidad, aunque confían cada vez menos en que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una zona de exclusión áerea. Soldados desertores del régimen de Gadafi han desplegado tanques, artillería y un helicóptero, en lo que supone el primer enfrentamiento con sus antiguos correligionarios, según la BBC.
Las víctimas civiles de los combates se amontonan en los hospitales. El miembro del comité de comunicación del Consejo Nacional Transitorio libio Tarek Ali Ejhaui aseguró a Efe que al menos 30 rebeldes murieron desde ayer en los combates con las fuerzas de Muamar el Gadafi. "Las fuerzas de Gadafi han rodeado Ajdabiya desde todas las direcciones, y hay duras batallas entre los rebeldes y las brigadas de Gadafi en las entradas este y sur", relató un testigo citado por la cadena Al Arabiya.
Coches calcinados, vehículos agujereados por disparos, un tanque volcado y tres cadáveres formaban parte del paisaje que presenció ayer un cámara de Associated Press a la entrada de la localidad, mientras las tropas gubernamentales desplegaban camiones cargados con munición, cohetes y provisiones. Según contó anoche Ibrahim Dabbashi, el embajador adjunto libio en la ONU, que apoya a la oposición, Gadafi está preparando dos operaciones: la de Ajdabiya, a donde ha enviado más de 400 vehículos cargados de mercenarios, y otra contra los pueblos montañosos del oeste, donde está desplegando tanques, artillería pesada y otras armas. Según la información recibida por el diplomático, Gadafi ha dado órdenes para "destruir todo y matar a todos los que se encuentren en Ajdabiya, sin perdonar ninguna vida", así como para "destruir todos los pueblos bereberes", en lo que Dabbashi califica de "limpieza étnica". El diplomático urgió a la comunidad internacional a actuar en las próximas 10 horas si quiere ayudar a contener la ofensiva gubernamental contra los rebeldes.
En este escenario, no parece tener mucha credibilidad el anuncio del Comité General de la Defensa libio, equivalente al Ministerio de Defensa del régimen, de que ha decidido cesar sus operaciones militares contra "las bandas terroristas armadas" a partir de la medianoche del próximo sábado, según la agencia oficial libia Jana. El Comité ha tomado esta decisión, según Jana, para dar ocasión a esas "bandas terroristas armadas" para "entregar las armas y beneficiarse de la amnistía general" prometida por Gadafi hace unos días.
Ultimátum en Bengasi
El Ejército lanzó un ultimátum anoche para que los civiles abandonaran antes de la medianoche (hora española) zonas clave Bengasi de cara a posibles bombardeos en la segunda mayor ciudad del país. Pero pasada esa hora, la vida en la ciudad era normal y silenciosa, según relataban varios testigos a la agencia Reuters. Jibril al-Huweidi, doctor en el Jalaa Hospital de Bengasi, cuenta cómo a esa hora aún escuchaba los sonidos de las ambulancias yendo de Bengasi a Ajdabiya, "algo que no podrían hacer rápidamente si las fuerzas del mal estuvieran cerca de Bengasi", decía a Reuters.
Poco después del anuncio del Ejército, Gadafi aseguraba que no prevé que se produzca ningún combate ni batalla entre sus tropas y los opositores a su régimen. "Todos los lugares donde (los rebeldes) se han fortificado, están siendo ahora esterilizados con la ayuda de la población, que nos dicen donde se localizan", aseguraba el líder libio en una entrevista a la televisión libanesa LBC.
Sin embargo, los bombardeos a las afueras de Bengasi prosiguen hoy. El régimen libio ha anunciado que avanza hacia las afueras de la ciudad, después de tomar el enclave petrolero de Zueitina, aunque, según un portavoz de los rebeldes, dos aviones de las tropas del dictador han sido derribados.
Grafico

El mapa de la guerra civil libia

GRAFICO - El Pais - 16-03-2011

- EL PAÍS
Caminando por el campamento
Ampliar

Los refugiados de Ras Jdir

FOTOS - DAN KITWOOD (GETTY) - 15-03-2011

Caminando por el campamento. Un hombre camina por el campo de desplazados de Ras Jdir, Túnez, donde han ido a parar miles de refugiados huidos de Libia. En el campo permanecen aquellos que no tienen dinero para llegar hasta sus países, y que estos no se preocupan de su repatriación.- DAN KITWOOD (GETTY)
  • Los refugiados de Ras Jdir  - Caminando por el campamento
  • Los refugiados de Ras Jdir  - Cola para salir
  • Los refugiados de Ras Jdir  - Inclemencias
  • Los refugiados de Ras Jdir  - Avance en la tormenta
  • Los refugiados de Ras Jdir  - Cola para todo
  • Los refugiados de Ras Jdir  - La salida de Ras Jdir
.
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)

EDITORIAL

Recesión nuclear

Fukushima subirá los costes de las nucleares y Japón se endeudará más en su reconstrucción

17/03/2011
La economía mundial sufrirá durante muchos meses las consecuencias de la catástrofe que asola Japón después del maremoto y que amenaza por convertirse en una gravísima crisis nuclear si, como aseguró ayer la OIEA, están confirmadas las grietas en las vasijas de contención de dos de los reactores de la planta de Fukushima. El primer efecto dañino es la hipótesis de que Japón se sumerja en otro largo periodo de recesión, con una deuda que supera el 200% del PIB y que deberá crecer todavía más para financiar la reconstrucción nacional. La contrapartida lógica, poco consoladora, es que la reparación de las infraestructuras debería generar a medio plazo una fase expansiva en la economía japonesa. A corto plazo, se prevé una subida mundial de las materias primas, producida por la mayor demanda de Japón.
Pero el impacto principal de Fukushima lo sufrirá, como es lógico, la energía nuclear. La amenaza radiactiva está produciendo ya un vuelco en la opinión pública, particularmente en la europea. Si en los últimos años los ciudadanos venían mostrando más confianza en que los riesgos de las nucleares podían controlarse y que constituían un remedio aceptable para reducir los niveles de CO2 en la atmósfera, la angustiosa incertidumbre que se vive en Japón vuelve a exacerbar los temores de los votantes. Hasta el punto de que Alemania ha decretado la suspensión temporal de la prórroga de la vida útil de sus nucleares, China ha parado (probablemente de forma momentánea) su plan nuclear y Reino Unido tendrá que reconsiderar sus ayudas públicas a las nuevas plantas atómicas. A efectos prácticos, la crisis nuclear japonesa significa el final de Garoña, con un Gobierno del PSOE o con uno del PP.

Todos los Gobiernos, incluido el español, han respondido al desastre de Fukushima anunciando una revisión de los parámetros de seguridad de las nucleares. La decisión es acertada. Pero la probabilidad de que un accidente natural o una cadena de ellos acabe por dañar a una nuclear (lo que los actuarios llaman el riesgo Katrina, un episodio insólito, pero muy destructivo) siempre existirá. Reforzar la protección, una decisión laudable, equivale, en primera instancia, a encarecer los costes de seguridad de las plantas para hipótesis de terremotos, inundaciones e incendios.

La lógica empuja en esta dirección: si los países sin tecnología propia necesitan en el futuro contar con la energía nuclear, será el sector público quien tenga que construir las plantas. Y si quieren tomar la decisión en los próximos dos años, se enfrentarán a un intenso rechazo popular. Pero no debe darse por sentado que Fukushima significa el fin de las nucleares. El peso en la comunidad internacional de los países con industria nuclear (EE UU, Francia, Rusia, Reino Unido, el propio Japón) permite suponer que las instituciones directoras, como el G-20, se mostrarán estrictas en aumentar la seguridad, pero no desaconsejarán el uso de este tipo de energía.

Mafia del Ejército trafica con terrenos del Estado

Falsa asociación de vivienda militar, que es dirigida por un suboficial, está denunciada por ursurpación por la PNP y por la Fiscalía.
Utilizarán incluso material militar para defender terreno usurpado. (Luis Gonzales)
Por José Clemente
La creación de una asociación civil militar, por parte de un suboficial en actividad del Ejército, para ocupar extensos terrenos de esa institución en Ancón y pretender otra zonas del Estado aledañas, puso al descubierto la existencia de una red de miembros de esa entidad castrense que estaría traficando con predios ajenos.
Dicha asociación, que preside el técnico auxiliar EP Marco Tueros Vergara, y la integran oficiales, suboficiales, empleados civiles del Ejército, incluso de la misma Policía y del Instituto Nacional Penitenciario, habrían invadido ya desde el año pasado más de 55 hectáreas de terrenos, ubicadas a la altura del kilómetro 38.5 de la Panamericana Norte.
Según informes de la Policía, cuyas copias obran en poder de Perú.21, la asociación de Tueros, conocida también como “Mayor EP Marko Jara Schenone”, pretende invadir, además, otros terrenos.
De acuerdo con los documentos policiales y de la fiscalía, el suboficial Tueros y su entorno de operadores habrían cometido los delitos contra el patrimonio en la modalidad de usurpación de terrenos, robo, daños materiales, delitos contra la vida (lesiones) y contra la tranquilidad pública (tenencia ilegal de armas y empleo de explosivos).
La acción de Tueros, a decir de las denuncias, fue advertida el año pasado por la jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones de la Superintendencia Nacional de Bienes del Estado (SNBE). A partir de entonces se produjeron enfrentamientos entre los miembros de la asociación con la Policía y con trabajadores de la minera Carabayllo S.A., empresa colindante a los invasores y cuyos terrenos también fueron invadidos.
“Ese señor (Tueros) hace y deshace, y no le pasa nada. Encima algunos congresistas lo apoyan. Está denunciado ante la Inspectoría del Ejército y la Comandancia General, pero no hay respuesta”, afirmó Patricia Zevallos, representante legal de la referida minera.
A SANGRE Y FUEGO. La gota que rebalsó el vaso de agua de esta situación se produjo el pasado 1 de marzo, cuando miembros de la cuestionada asociación se enfrentaron a balazos con personal de la minera y la Policía, dejando ocho heridos de bala, seis detenidos, armas de fuego incautadas, y el decomiso de un patrullero con parabrisas trillado.
La asociación de Tueros ya levantó unos dos mil módulos en los terrenos en disputa, donde viven unas 500 personas. Cobra S/.3,250 a los interesados en “obtener” un terreno de 160 metros cuadrados.Perú.21buscó a Tueros en la misma zona de Ancón, donde dijeron que no se encontraba. Lo propio hizo el martes con el Ministerio de Defensa, sin respuesta a la fecha.

Comentarios (4)

#1 | 17 MARZO 2011 | 08:17:36 AM
JHJ

NO ES NOVEDAD, SI TRAFICAN CON GASOLINA , ARMAS, TERRENOS Y DEMÀS, SINO VEAN PIURA, AREQUIPA, SELVA ,ETC
#2 | 17 MARZO 2011 | 08:20:52 AM
XILENO
Ese es el glorioso ejercito jamas vencido PERUANO!!!!!

PERU AVANZA!!!!!

ja
!
#3 | 17 MARZO 2011 | 08:25:39 AM
ERNESTO
Ya pues, que esperan??...desbaraten esa mafia y todas las mafias que trafican con terrenos utilizando gente pobre y necesitada que al final no serán los propietarios de dichos terrenos, convirtiéndolos mas bien en barriadas de mala muerte campeada por pandilleros, afeando mas nuestra capital,,,,,eso es lo que se han conseguidos todos los gobiernos populistas regalando y repartiendo títulos de propiedad.

PPK quiere acabar con esto con planes urbanísticos modernos, ordenados y seguros, con vías de accesos y con todos los servicios y ya no en las laderas de los cerros,,,,el mismo lo ha dicho y dice que si se puede.....no perdamos la oportunidad, PPK es el mejor.

¡¡¡¡PPK Presidente!!!!
#4 | 17 MARZO 2011 | 08:26:43 AM
JOSE VELASQUEZ
La mafia no solo esta en la venta de terrenos, lo esta también en el pago indebido de pensión de orfandad el Ejercito, paga pensión a una extrabajadora de ellos quien laboró durante 12 años 6 meses.La Inspectoria a cargo del reciente general ascendido a División tiene conocimiento de ello y a la fecha , el Estado no recupera los más de 20 años pagados indebidamente asi como el Comando General de Salud, no recupera la asistencia médica brindad a esa extrabajadora.Luego , con todas estas irregularidades no quieren soltar la cédula viva por que en realidad es para las vivas.