Buscar este blog

martes, 22 de marzo de 2011

Click para agrandar portada

Tras reunión, mandatario chileno asegura que no construirá ninguna planta 
atómica
Obama cuadra a su par Piñera en Chile por su proyecto nuclear


Presidente de EE.UU. convoca a Latinoamérica a trabajar como “socios iguales”
Tras sostener un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, descartó absolutamente que su país esté planificando construir una central de energía nuclear en el corto plazo, infiriéndose que habría sido el dignatario norteamericano quien insistió en que se haga el deslinde de manera tajante.

Ni bien se inició la conferencia conjunta, Piñera dijo: “Quiero ser muy claro y categórico: Chile no va a construir, ni va a planificar construir ninguna central de energía nuclear durante nuestro gobierno. A lo que apunta (el acuerdo con EE.UU. el viernes) es a entender mejor esta energía, capacitar mejor a nuestros ingenieros y técnicos para que en el futuro podamos tomar decisiones más informadas”.
Fue el propio dignatario chileno quien dio a entender a la prensa que habría sido Obama quien pretendió que se haga la precisión al señalar, según la prensa local, que “tuvo una conversación franca en la que se refirieron a los acuerdos suscritos el viernes por ambas naciones”. Sobre este punto sostienen que Washington buscó “destacar los avances en materia medioambiental y energías limpias y renovables”. Es decir, lo contrario a la energía atómica.
Por su parte, Obama no hizo alusión a la energía nuclear en su intervención, que estuvo dominada por el caso de Libia. Solo subrayó el interés de su país por desarrollar la energía limpia.

Se debe precisar que el propio Obama ordenó el jueves de la semana pasada una revisión “exhaustiva” de las 104 centrales nucleares en su país, a la luz de los problemas en Japón.
El diario La Tercera adelantó que en el diálogo también se trató el manejo de los residuos radiactivos (desechos que existen en los reactores nucleares).
La idea es que los residuos de los dos reactores chilenos (La Reina y Lo Aguirre) sean enviados a EE.UU. A cambio, Washington los dispone en sus centros de seguridad y entrega a Chile nuevos combustibles.

Socios iguales

Por otro lado, en su esperado discurso en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, Obama hizo un firme llamado a trabajar en conjunto en una alianza igualitaria entre Estados Unidos y todos los países de la región, aunque no hubo anuncios sobre ayuda económica y social para la región, como propuso John F. Kennedy en 1961.

“El desafío del presidente Kennedy perdura, pero luego de medio siglo debemos darle significado a esa labor, a nuestra manera, una nueva manera. Creo que en las Américas hoy no existen socios mayores o menores, solamente existen socios iguales”, afirmó Obama.

Tras reconocer que no es el primer mandatario de Estados Unidos en proponer una alianza estratégica, Obama recalcó que su país pretende seguir trabajando con los países del hemisferio para cumplir con sus responsabilidades en ámbitos como la seguridad, el narcotráfico y el comercio.

Junto a lo anterior, se refirió a los pasos que los países deben dar en torno al tema de la inmigración para que cada Estado pueda ofrecer oportunidades a sus ciudadanos y a la lucha permanente por los derechos humanos. En ese sentido, mencionó el caso de Cuba y la necesidad de que los isleños tengan mayor independencia de sus autoridades.

Al finalizar su discurso, el mandatario recordó la historia de los 33 mineros de Atacama y su ejemplo de “fe y decisión que inspiró el mundo”. El presidente de Estados Unidos dijo que se trató de “un rescate milagroso, un homenaje al liderazgo chileno”.


Crímenes de lesa humanidad no prescriben

Actualidad | Marzo 22, 2011
Crímenes de lesa humanidad no prescriben
El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional el polémico Decreto Legislativo N° 1097 promulgado por el Gobierno el año pasado, al considerar que la intención del Estado de buscar limitar la regla de imprescriptibilidad para los casos posteriores al año 2003 supone un intento de impedir el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad.

Según el DL Nº 1097, promulgado el pasado 1 de setiembre por el Ejecutivo, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad solo surte efecto a partir del 2003, en que entra en vigencia la Convención de Viena referida a la Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Vale recordar que este decreto que tuvo en el ex ministro de Defensa, Rafael Rey, a su más aguerrido defensor mereció el rechazo de organismos de derechos humanos y de gran parte de la población que vieron en él un claro intento del Gobierno de Alan García de procurar la impunidad o lograr la amnistía para militares violadores de los derechos humanos.

Además, esta norma provocó la renuncia del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, al cargo de presidente del Lugar de la Memoria, hecho que apresuró la salida de Rey del Gabinete Ministerial. A ello se sumó el público rechazo del entonces ministro de Justicia, Víctor García Toma, quien denunció que existían dos versiones de la norma y que la presentada por Rey no era aceptable.

La sentencia del máximo organismo electoral argumenta que los delitos contra la humanidad, normalmente denominados delitos de lesa humanidad, no prescriben en el tiempo, en virtud de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad. Por tal razón y a criterio del TC resulta inconstitucional la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N.° 1097.

De esta manera, el ente constitucional falló a favor de la demanda de inconstitucionalidad interpuesta el pasado 9 de setiembre, de por lo menos el 25% de los congresistas de la República contra el mencionado dispositivo legal.

La sentencia del TC refiere que la declaración del Estado peruano de limitar la regla de imprescriptibilidad para los casos posteriores a la fecha de entrada en vigor de la Convención (9 de noviembre de 2003), no resiste el examen de constitucionalidad. “Pues supone un intento de impedir el esclarecimiento de crímenes de estas características que hayan tenido ocurrencia con fecha anterior al 9 de noviembre de 2003, lo que supondría el incumplimiento de las obligaciones internacionales de investigar y sancionar a los responsables de crímenes de lesa humanidad.”, reza el fallo del organismo constitucional.

Ollanta: ‘Madre Mía es tema del pasado’

“Estamos en campaña electoral, no en temas judiciales”, aseguró el candidato sobre la denuncia de sobornos a los testigos del caso.

El candidato nacionalista declaró desde Trujillo. (Primera edición)
Ollanta Humala quiere sacar cuerpo de la nueva denuncia sobre el enredado caso de violación de derechos humanos en Madre Mía. El candidato de Gana Perú indicó que él no tiene “nada que ver” en ese asunto pues no está encausado en el tema y ni siquiera lo han llamado como testigo.
Pero en realidad sí existen cosas por aclarar. Perú.21 reveló que uno de los procesados por soborno a los testigos del caso, Rubén Gómez Reátegui, dio su manifestación ante la Segunda Sala Penal Liquidadora en la que sindica al hombre de confianza de Humala en el Ejército, Amílcar Gómez Amasifuén, como la persona que pagó a uno de los testigos.
“Nosotros ahora estamos en campaña electoral, no en temas judiciales”, indicó Humala a Radio Programas, argumentando que fue absuelto por el actual presidente del Poder JudicialCésar San Martín, y “no por un juez del Cono Norte”.
CIPRIANI. Humala también se refirió a su reunión con el cardenal Juan Luis Cipriani, y destacó que fue un encuentro muy significativo para exponerle los puntos más importantes de su plan de gobierno. Precisó que no fue el primero en reunirse con el arzobispo de Lima, pues este viene sosteniendo una serie de reuniones con todos los candidatos presidenciales.

Un avión militar de EEUU cae en Libia

Estados Unidos atribuye accidente de un F-15 a falla mecánica y no a fuego enemigo. Uno de los dos pilotos de la aeronave ya fue rescatado.
Un caza estadounidense F-15 se estrelló en Libia, en la primera pérdida reconocida oficialmente de un avión de la coalición internacional, que continuaba sus ataques mientras aumentaba la polémica sobre la operación liderada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Vince Crawley, vocero del Comando en África, dijo que los dos tripulantes del aparato accionaron a tiempo el mecanismo de expulsión y están a salvo. Solo tuvieron lesiones menores en el incidente.
Uno de los tripulantes ya fue rescatado. Los dos usaron paracaídas para abandonar el avión, mientras volaba a una gran altitud, haciendo que aterrizaran en sitios distintos. Se inició una operación para rescatar al otro piloto “pero sabemos que está a salvo”, dijo Ken Fidler, otro portavoz del Comando en África.
El lugar del accidente no ha sido revelado, pero las Fuerzas Armadas de Estados Unidos afirmaron que la aeronave se precipitó a tierra por una falla mecánica.
La aeronave, con base en la sede de la Real Fuerza Aérea en Lakenheath(Inglaterra), había partido de la Base Aérea de Aviano (Italia), en apoyo a la Operación Odisea del Amanecer cuando ocurrió el momento del accidente, cuya causa aún se investiga.

Comentarios (3)

#1 | 22 MARZO 2011 | 08:16:49 AM
FERNANDO
ahora quien le cree que fue falla tecnica... todo xq eeuu no quiere admitir que su avion fe el primero en caer XD
#2 | 22 MARZO 2011 | 08:40:36 AM
ARMANDO C
Me enteré que Obama esta buscando a uno de sus mercenarios-pilotos que tripulaban ese avion siniestrado y que anda perdido. Ojala los libios lo capturen y amarren al mercenario gringo a la antena de la Television Publica Libia para que Obama o Sarkozy no lo destruyan con sus bombardeos criminales
#3 | 22 MARZO 2011 | 08:54:26 AM
EDU
Cosas de la guerra. Pero por que de una buena vez no eliminan a Gadafi??
Luego te toca tu turno, Chavez.

(Editorial) El sueño de Olmos-Tinajones


Hoy solo abundan denuncias de sobrevaluaciones y deficiencias técnicas. Además existen críticas sobre la extensión de…

Martes 22 de marzo de 2011 - 07:00 am
El postergado proyecto especial Olmos-Tinajones sigue en el limbo, aunque sus potenciales beneficiarios están de acuerdo en algo: que es una palanca para el desarrollo y no puede detenerse.
Para lograr esa meta se requiere de tareas aún pendientes que deben cumplirse con transparencia y orden, como tienen que manejarse proyectos trascendentales como el de Olmos.
Como demostró la mesa redonda que realizó El Comercio en Chiclayo, existen serias irregularidades en los contratos de concesión, así como deficiencias en las obras de ingeniería del proyecto que, por lo menos, se discuten desde fines del año pasado.
Ante estos problemas, todos los sectores involucrados coinciden en que es necesario revisar los contratos suscritos para erradicar el manto de corrupción que se cierne sobre la concesión y garantizar que esta se cumpla técnicamente, en concordancia con parámetros hidráulicos, hidrológicos y ambientales.
Hoy solo abundan denuncias de sobrevaluaciones y deficiencias técnicas. Además existen críticas sobre la extensión de los lotes que se darán en concesión próximamente y la participación del gran capital. Sin embargo, se requiere considerar el costo beneficio de esta importante irrigación, para garantizar el desarrollo de una economía de escala y, al mismo tiempo, velar por los derechos de los campesinos y la preservación del medio ambiente.
Esperemos que después de los espacios de diálogo que se han abierto en los últimos dos meses –luego de nuestra Audiencia Regional realizada a fines de febrero en Lambayeque y la mesa redonda que comentamos en esta columna–, las autoridades regionales constituyan la anunciada comisión especial encargada de revisar las concesiones y los contratos suscritos.