Buscar este blog

sábado, 9 de abril de 2011

Detenido en Colombia un presunto enlace entre ETA y las FARC

Detenido en Colombia un presunto enlace entre ETA y las FARC

Víctor Ramón Vargas Salazar colaboró supuestamente con ETA en el intento de asesinato en Madrid de los expresidentes colombianos Pastrana y Uribe

AGENCIAS - Madrid - 09/04/2011


Victor Ramón Vargas Salazar
Ampliar
Foto de la orden de búsqueda y captura de Interpol de Victor Ramón Vargas Salazar.-
Víctor Manuel Vargas Salazar, Chato, uno de los terroristas más buscados del mundo, ha sido detenido en Colombia. Miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), España lo reclamaba por su presunta colaboración con ETA en el intento de asesinato en Madrid de los expresidentes colombianos Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y del actual presidente, Juan Manuel Santos, cuando era Ministro de Defensa. Interpol emitió un código rojo de búsqueda y captura contra Vargas Salazar el pasado 4 de febrero.

FARC

El terrorismo de ETA



FARC

(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)

A FONDO

Colombia

Colombia

A FONDO

Capital:
Santa Fe de Bogotá.
Gobierno:
República.
Población:
45,013,672 (est. 2008)
En el marco de una operación del Ejército colombiano y la Armada, el Chato o Juancho, como se le conocía, ha sido detenido en la localidad de Caucasia, al noroeste de Colombia. Está acusado de narcotráfico y las autoridades colombianas lo consideran el encargado del suministro de armas, municiones y documentación falsa al Bloque Caribe de las FARC. Además, se le considera el coordinador de la explotación ilegal de las minas de oro en el sur de Bolívar, una actividad que llegó a ser la segunda vía de financiación de la guerrilla colombiana, según recogen medios Europa Press.

Vargas Salazar, de 36 años, está imputado en la causa que investiga el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco en relación con las conexiones entre ETA y las FARC. Su nombre apareció por primera vez en el auto del 1 de marzo de 2010, en el que el magistrado denunciaba la"cooperación gubernamental" del Gobierno de Venezuela"en la ilícita colaboración" entre ETA y las FARC. Aquel día, el juez procesó a seis presuntos etarras y siete miembros del grupo colombiano por compartir información sobre el manejo de explosivos e intentar cometer varios asesinatos, entre ellos los de Uribe y Pastrana.
Entre marzo y septiembre de 2000, según el auto, Vargas Salazar viajó a España en dos ocasiones para vigilar la Embajada de Colombia en Madrid y controlar los itinerarios de Andrés Pastrana, siguiendo instrucciones del dirigente de las FARC Edgar Gustavo Navarro Morales.

"El próximo Gobierno mexicano se sentará a hablar con los carteles"

ENTREVISTA: ALEJANDRO SOLALINDE sacerdote mexicano y coordinador en Oaxaca de un refugio para inmigrantes

"El próximo Gobierno mexicano se sentará a hablar con los carteles"

ÓSCAR GUTIÉRREZ - Madrid - 09/04/2011

El padre Solalinde, detenido en una comisaria de Oaxaca
Ampliar
El sacerdote mexicano fue arrestado en Ciudad Ixtepec por tratar de asistir a un grupo de inmigrantes guatemaltecos- MARTHA IZQUIERDO (AMNISTÍA INTERNACIONAL)

Vaya la fe por delante. Comienza él con las preguntas. "¿Practica usted alguna fe?". Da con hueso. "Si cree en Cristo va a entender muchas cosas que me pasan a mí". Dicho queda. Blanco de los pies a la cabeza, con una cruz de madera sobre la camisa anudada por partida doble -el segundo nudo, dice, es el de la "disponibilidad"- el sacerdote mexicano Alejandro Solalinde (Texcoco, 1945) tiene pocos pelos en la lengua cuando habla de inmigrantes, crimen organizado y gobierno. Todo en el mismo saco. "Vivimos en un México muy corrupto donde se confunde la delincuencia organizada con los servidores públicos", dice sin reparos el sacerdote, de paso por Madrid antes de proseguir, de la mano de Amnistía Internacional, su gira por varias ciudades españolas para denunciar el secuestro y vejación de los derechos de los inmigrantes que tratan de cruzar su país de camino hacia Estados Unidos.


"Vivimos en un México muy corrupto donde se confunde la delincuencia organizada con los servidores públicos"
"Lo único que le interesa al PAN ahora es quedar en mejor posición en las elecciones de 2012"








Solicito y extremadamente educado, el padre Solalinde, coordinador en Ciudad Ixtepec (Oaxaca) del refugio del Episcopado mexicano Hermanos en el Camino, no deja pasar ni media cuando se le pregunta por la violación y asesinato de los inmigrantes centroamericanos que saltan la frontera: ¿Qué sacan las bandas con la muerte de los inmigrantes? "Las bandas y los funcionarios corruptos y la policía también", matiza el padre Solalinde. "No hay que olvidar". El dibujo que traza el padre Solalinde de lo que llama "la tecnología" del cartel de los Zetas demuestra, a su parecer, que "se puede sacar mucho dinero de los pobres". A saber, el dinero de hoy: les abordan en las vías del tren en el que viajan de forma clandestina para quitarles lo que llevan encima; el dinero de ayer: les torturan hasta que llaman con sus móviles a familiares o enlaces en EE UU para obtener un rescate de sus ahorros, y el dinero de mañana: una vez liberados, los inmigrantes necesitan trabajar meses o años para pagar la deuda. El sacerdote calcula que las bandas pueden obtener de 500 a 1.000 dólares por secuestro. Y unos 50 millones al año si mantienen su actividad.

Más de 400 personas durmieron durante la primera noche en el albergue que el padre Solalinde abrió en 2007 (vídeo). Ese mismo año, el sacerdote fue detenido por prestar asistencia a 18 guatemaltecos. Desde entonces, las vías de tren que pasan junto al refugio no han dejado de escupir inmigrantes. Ni las bandas han detenido sus secuestros -más de 11.300 en seis meses de 2010, según datos de Amnistía. Tampoco han parado los operativos del Instituto Nacional de la Migración (INM). El padre Solalinde denuncia que, como sucediese en 2008 hasta la publicación del reportaje del periodista Irineo Mújica sobre las agresiones de agentes a inmigrantes, de nuevo el INM ha activado los operativos. "Vuelven con el mismo esquema", recalca el sacerdote con la mano cortando la secuencia que ve en su cabeza. "Hay un operativo y luego un secuestro, un operativo y luego un secuestro". ¿Quiere decir esto que ha visto lazos entre las fuerzas de seguridad y las bandas? "Por lo menos hay coincidencia", afirma con cautela el padre Solalinde.

El Gobierno mexicano se comprometió el martes ante la ONU a combatir los secuestros de los inmigrantes. "Si no lo pudieron hacer en los 11 años que gobernó el PAN, menos ahora", dice el padre Solalinde, presente en Ginebra durante las reuniones entre el organismo y representantes del Ejecutivo de Felipe Calderón. "Se van a olvidar. Lo único que les interesa ahora es quedar en mejor posición en las elecciones de 2012". El sacerdote mexicano cree que con el próximo Gobierno -que será ocupado por un partido de la oposición, a su parecer- "va a haber una negociación tranquila con los carteles". ¿Tienen que sentarse a hablar? "Sí, lo van a organizar", contesta sin dudarlo."Entonces el país volverá a como era antes".
Y si ese "antes" no le necesita, el padre Solalinde seguirá su camino. "El corazón no se cansa. Soy misionero, no tengo vacaciones ni jubilación".

¿ENTRE CUYES Y RATAS?

La Columna del Director | 09-04-2011 | Juan Carlos Tafur

¿ENTRE CUYES Y RATAS?


La inteligencia política de cierta cúpula del aprismo parece estar de vacaciones en estas horas. El apoyo que Jorge del Castillo –el congresista de las suites de Canaán- le ha brindado a Kuczynski, según él por una decisión interna del partido, puede convertirse en un arma de destrucción masiva de la candidatura del candidato de la Alianza por el Gran Cambio.

Si hay un antivoto más poderoso que el que sufren Ollanta Humala y Keiko Fujimori, es, en estos momentos, el del aprismo. Ya fue palmariamente demostrado con Luis Castañeda, quien fue nombrado por el propio Alan García como “su candidato” y desde entonces su desplome fue incontenible.

La gente de PPK anda feliz creyendo que, aplicando aritméticas simples, si se suman los votos íntegros del aprismo a los suyos propios, puede tentar su ingreso a la segunda vuelta superando a Toledo y a Keiko Fujimori.

Craso error. Primero, porque ya hace mucho tiempo que en el Perú los endoses no funcionan. Segundo, porque si hay algún líder del partido de la avenida Alfonso Ugarte que lo podría hacer no es, precisamente, uno tan controvertido como Del Castillo. Y tercero, porque de inmediato han salido líderes de mayor predicamento moral, como Mauricio Mulder, a señalar que jamás votaría por Kuczynski.

Por lo demás, este apoyo de Del Castillo –y de Alan García, sin duda- muestra una vez más la desesperación que los embarga respecto de la posibilidad de que sea Toledo quien dispute la segunda vuelta contra Humala.

Y revela –lo que es más importante- que la opción de Kuczynski es, simplemente, más de lo mismo. Es decir, la continuidad de un modelo oligárquico, donde el gobierno se reduce a una mesa de partes que tramita los requerimientos de los grandes grupos de poder. El de García ha sido el régimen más conservador y derechista de los últimos cincuenta años. Queda claro que para los regentes de esta conversión ideológica del aprismo, la opción de PPK es la garantía de la continuidad.

Es el lobby como doctrina, la exclusión social como programa mínimo y la farra contable como programa máximo. Y, sobre todo, la impunidad como condición básica. El abrazo de Alan y Del Castillo a Kuczynski –que, por supuesto, éste no ha rechazado- nos indica claramente frente a qué estamos. El pueblo, al menos, ya está advertido. De su cabal ejercicio de conciencia, mañana 10 de abril, dependerá que esta componenda no prospere. Para bien del país.

Policía y tres narcoterroristas muertos tras un enfrentamiento en Ayacucho

Politica

Policía y tres narcoterroristas muertos tras un enfrentamiento en Ayacucho


Suboficial fue arrastrado por la corriente del río Muyurina
Cuatro muertos y un herido fue el saldo de un enfrentamiento entre policías y presuntos narcotraficantes en la localidad de Pacaymiyoc, en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, región Ayacucho.
El enfrentamiento se habría producido alrededor de la una de la madrugada del viernes, luego que una patrulla policial se cruzara con un grupo de mochileros que se encargan de transportar a pie la droga, sacándola de los centros de producción hacia las ciudades, por caminos de herradura y lejos del alcance de la policía.
Uno de los fallecidos es el suboficial PNP Anthony Machado Tito, quien falleció arrastrado por la corriente del río Muyurina a un kilómetro del lugar del enfrentamiento.
En el lugar también murieron tres narcotraficantes llamados “los mochileros”, por impactos de bala. Asimismo, se informó que el suboficial Stalin Arroyo Vargas y un tercer efectivo policial fueron trasladados al hospital regional.
Se supo asimismo que muy cerca del lugar del enfrentamiento se encontró una mochila con PBC de aproximadamente 10 kilos, así como armamento de largo alcance y un DNI.
Se pudo conocer que en estos momentos, personal policial y del Ministerio Público participan en el levantamiento de los cadáveres para trasladarlos a la Morgue Central de Huamanga.

Perú mira hacia el Atlántico

REPORTAJE

Perú mira hacia el Atlántico

La carretera transoceánica, símbolo de la pujanza peruana, une Lima con los principales puertos brasileños

FERNANDO GUALDONI (ENVIADO ESPECIAL) - Lima - 09/04/2011
Franklin McCubbin cuenta con humildad pero sin restar épica las peripecias de sus viajes a través de la ruta transoceánica que une Lima con São Paulo, la primera gran carretera internacional pavimentada entre el Atlántico y el Pacífico en la historia de América Latina y símbolo de la pujanza económica peruana y brasileña.
Perú

Perú

A FONDO

Capital:
Lima.
Gobierno:
República.
Población:
29,180,899 (est. 2008)

McCubbin es chófer de buses Ormeño, la única empresa de transporte de pasajeros que une por tierra la capital peruana con la capital económica de Brasil desde que se inauguró el último tramo de la ruta a finales de 2010. "Son unos 6.000 kilómetros y el tramo más difícil es el de Cusco, cuando cruzamos los Andes a casi 5.000 metros, porque suele haber hielo en el asfalto. Pero una vez que cruzamos en balsa el río Maldonado, ya casi estamos en Brasil y de ahí para adelante todo es llano", explica el conductor. El viaje dura casi cinco días y el billete cuesta 250 dólares.

La ruta transoceánica del sur enorgullece a los peruanos y es una de las obras que mejor representa la política económica con vocación exterior que el país ha reforzado en el último decenio. La primera piedra del tramo peruano la puso el expresidente Alejandro Toledo en 2005 y la cinta inaugural la cortó Alan García. Antes de dejar el poder el 28 de julio, García pretende dar por concluidas las obras de una segunda carretera interoceánica que une la costa norte peruana con la ciudad brasileña de Manaos, una de las zonas con mayor proyección industrial y tecnológica.

Gracias a este segundo proyecto, Toledo, defensor de la economía de mercado, tiene buenas perspectivas de voto para las elecciones del domingo en la selva peruana, una región casi tan deprimida como la andina, donde el candidato nacionalista Ollanta Humala es el favorito. "El peruano es hoy mucho más consciente de que el país tiene un papel en el mundo y está muy atento a las propuestas de los candidatos en este sentido", comenta el escritor Alonso Cueto en una cena.

Esta toma de conciencia del votante peruano de lo que ha significado la apertura exterior para el país ha forzado a Humala a asegurar que respetará los acuerdos de libre comercio, incluso con Estados Unidos y China. El miércoles pasado, Perú y México firmaron el pacto comercial que habían empezado a negociar hace cinco años.
García, además, anunció que el próximo 28 de abril se reunirá en Lima con sus pares de Colombia, Chile y México para poner en marcha un acuerdo del Pacífico para la conquista del mercado asiático. El quinto competidor es Brasil, que justamente impulsó la Transoceánica Sur para dar el salto a Asia desde los puertos peruanos de Marcona, Matarani e Ilo.
Los dos candidatos a las presidenciales que intentan sacar más provecho del tirón exterior de Perú son Toledo y el exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, alias PPK. El primero porque impulsó muchas infraestructuras en su mandato de 2001 a 2006. A pesar de que tiene fama de pícaro, de que la justicia le obligó a reconocer a una hija extramatrimonial, y de los rumores sobre su alcoholismo -que él niega-, Toledo es un mestizo hecho a sí mismo que estudió en las universidades de San Francisco y Stanford. PPK estudió en Oxford y Princeton, y fue banquero en Wall Street. Ambos son hombres de ese mundo al ue buena parte de los peruanos quiere pertenecer
Comentarios – 34
Página 1 de 7
34
Nat - 09-04-2011 - 15:15:33h
Toledo es el ûnico candidado cuyo respeto a la democracia es innegable. Mientras que Humala es el sirviente de Chavez - como Evo -, con propuestas retrôgradas y autoritarias; y PPK un lobbista conocido, miembro del club Bilderberg y financiado por Bush hijo. Toledo se enfrentô a la dictadura de Fujimori y respetô la libertad de prensa de manera irrestricta; de hecho, ésta no cesô de insultarlo y atosigarlo de inicio a fin, con argumentos racistas y un desprecio al presidente jamâs visto hasta entonces. Si Toledo tuvo tan baja aceptaciôn al salir fue por los años de crîtica e insulto de la prensa montesinista, pues Toledo apresô a la mayor parte de la mafia fujimorista. Curiosamente, a los seis meses de la entrada de Garcîa al gobierno, Toledo tenîa mâs de 40 puntos de aceptaciôn de nuevo.
33
Carmen - 09-04-2011 - 14:55:15h
Con tristeza veo que hay peruanos fuera del Peru con tamaña ignorancia como para votar por Ollanta o Keiko. El problema de los 60% que no los queremos, es que estamos divididos. Toledo, con todos sus defectos, aseguro la apertura económica iniciada en el anterior gobierno. Castañeda, buen gestor mas sin la labia que tanto encanta a los latinoamericanos. PPK buen técnico, inteligente, sin la cara de indio que adoran los peruanos. Será trsite ver a Peru caminar rumbo a Venezuelan o Bolivia.
32
Oscar Fernando ( http://www.google.com ) - 09-04-2011 - 14:52:47h
Existe pobreza en el Perú pero las brechas se acortan y los pobres viven mejor a comparación de los pobres de Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega. Si Humala ganara las elecciones, la pobreza se generalizaría pues su plan es de repartirla a todos, no generar riqueza, cualquiera de los otros 4 candidatos mantendrá el modelo.
31
Riki - 09-04-2011 - 14:49:03h
Yo estuve en Perú hace dos años y la pobreza es inmensa para mucha gente,visite Perú,Ecuador y son países que solo viven unos pocos,las desigualdades es casi como en África,pero Peru de la zona es de lo mejorcito por su gente,que son amables y buenas personas.
30
luis arias - 09-04-2011 - 14:46:58h
Al 6. Oocurre que a Toledo el capital mediático le declaro una guerra sin cuartel que dura hasta ahora. A Garcia más blanco y criollo en ningun momento lo han tratado tan mal como trataron a Toledo a pesar de la Curva del Diablo, los sucesivos conflictos y hasta el de hace un par de días en Islay - Arequipa donde la comunidad se opone a un proyecto minero ahora paralizado aunque ha costado su cuota de sangre. Ya lo explicaba Martha hildebrant afamada linguista e intelectual y sin embargo, congresista del fujimorismo.. Es que Toledo mucha Ch. cholo, chueco y chato.. Nada del gusto de esta nueva república aristocrática.