Embajador peruano: demanda en La Haya, por diferendo marítimo con Chile, está encaminada
El próximo gobierno del Perú recibe encaminado el contencioso de delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y sólo le cabe la responsabilidad de llevar adelante la fase oral, destacó este viernes el embajador Luis Solari Tudela.
· Vie, 22/04/2011 - 16:06
Lima, Andina.
“Entiendo que el equipo peruano de abogadoEl próximo gobierno del Perú recibe encaminado el contencioso de delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y sólo le cabe la responsabilidad de llevar adelante la fase oral, destacó este viernes el embajador Luis Solari Tudela.s y especialistas llevó impecablemente la fase escrita con la presentación de la demanda y la réplica. El proceso ya está encaminado y sólo resta que el nuevo gobierno asuma la fase oral para culminar el proceso.”
Agregó que la administración saliente de Alan García deberá reunirse con el gobierno sucesor, ni bien culmine el balotaje electoral del 5 de junio, a fin de informar detalladamente sobre los avances en el contencioso planteado para establecer los límites marítimos con Chile.
Según dijo, un punto importante a dialogar entre el Gobierno actual y el entrante es la conformación del equipo de especialistas que desarrolló la estrategia y elaboró los documentos que sustentan la posición peruana.
“No es que yo diga a rajatabla que se deba mantener ese grupo. Pero en principio, si las cosas se han hecho bien, debe continuar, a lo máximo debe reforzarse”, declaró a la Agencia Andina.
Opinó que la nueva administración gubernamental tiene como única opción seguir la misma estrategia de su antecesor, porque se trata de una política de Estado “invariable y estable” en materia de relaciones exteriores.
Con respecto a la anunciada demanda del gobierno boliviano contra Chile, para lograr una salida al océano Pacífico, señaló que ese proceso jurídico es estrictamente bilateral, y en nada afecta el contencioso de Perú en La Haya.
Aunque Bolivia todavía no presenta la demanda, estimó que podría hacerlo ante la CIJ porque el gobierno de Evo Morales se adhirió recientemente al Pacto de Bogotá, instrumento que permite acudir a La Haya para solucionar controversias de manera pacífica.
“Si acude a La Haya, Perú puede pedir una copia de la demanda aduciendo que tiene interés directo, para conocer si Bolivia pide, por ejemplo, una salida por Arica.”
El embajador Solari recordó que Ecuador también argumentó que tenía “interés directo” cuando Perú interpuso la demanda en la CIJ y solicitó una copia del documento, sin que ello vulnere el carácter reservado de ese tipo de instrumentos, dispuesto por la misma corte.
EL PSICOSOCIAL FUJIMORISTA DE
Los medios contrarios a Ollanta Humala han puesto en marcha una campaña de sustos a la población. La idea es contrarrestar la campaña de moderación de la imagen radical de Humala en segunda vuelta. Pero esta iniciativa desde la derecha puede terminar siendo más un bombardeo de quejas que una argumentación electoralmente eficaz.
Pero como los mayores beneficios del modelo económico son para un sector minoritario, es muy probable que la mayoría de los electores no se dé por aludida. Más aún, puede que ciertos ataques incluso refuercen entre algunos excluidos que no votaron por él la sensación de que Humala es el hombre en estas elecciones.
La campaña en torno de las AFP es un ejemplo. Sus promotores parecen convencidos de que una defensa del sistema privado quitará votos a Humala. Hay unos cuatro millones de afiliados, pero casi la mitad de estos no cotiza por diversos motivos. Lo cual reduce la cifra de interesados a dos millones y sus familiares adultos.
Es razonable pensar que muchos de los asustados y los asustables ya eran fujimoristas en la primera vuelta, y que de plano lo iban a ser en la segunda. Pero también podemos pensar que una parte de los afiliados por obligación no está tan satisfecha con el sistema privado de pensiones, por más que este supere al público.
Pensamos que, con sus defectos y arbitrariedades, hay cosas que decir a favor de las AFP, y que el manejo estatal de la seguridad social demostró ser una experiencia lamentable. Pero creer que la defensa cerrada de las AFP va a volcar a las mayorías contra el humalismo es una ingenuidad política (y un buen negocio publicitario).
Infundir miedo es un asunto complicado. Lo que asusta a unos puede aliviar a otros, y en esto cada candidato viene con su propia cuota de teflón. Es una fantasía de los medios creer que 20 millones de electores, o siquiera 10, pueden llegar a pensar como ellos. En muchos aspectos los excluidos son difíciles de asustar.
Sin embargo existe una clase media antifujimorista que sí es asustable, y a la que Humala quiere ganarse ofreciendo la modificación de su radicalismo primigenio. Son pocos votos, pero pueden llegar a hacer la diferencia, siempre y cuando esa moderación no cueste más votos de los que obtenga.
Las mayorías populares están más atentas a las ofertas de los candidatos. Ofrecer una modesta jubilación automática a todos los mayores de cierta edad no va a producir muchos votos, pero es una buena noticia para muchas familias. Atacar la idea como si fuera un peligro de catástrofe nacional es dispararse en el pie.
»
EL 70 % DE PERUANOS DIGNOS Y
EL 70 % DE PERUANOS DIGNOS Y
EL 70 % DE PERUANOS DIGNOS Y
Lenguaje Comunista ... Ya no