Buscar este blog

lunes, 16 de mayo de 2011

El fiscal jefe del TPI de La Haya pide la detención de Muamar Gadafi

El fiscal jefe del TPI de La Haya pide la detención de Muamar Gadafi

El fiscal jefe del TPI, Luis Moreno-Ocampo, en la sede de la ONU en Nueva York. | Afp
El fiscal jefe del TPI, Luis Moreno-Ocampo, en la sede de la ONU en Nueva York. | Afp
El fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Luis Moreno-Ocampo, ha pedido este lunes a los jueces del tribunal órdenes de arresto contra tres sospechosos de crímenes de lesa humanidad en Libia. Se trata del propio Muamar Gadafi, su hijo Saif al Islam y el jefe de Inteligencia Abdulá Senussi, tal y como adelantó hoy EL MUNDO en su edición impresa.
Gadafi y varios de sus hijos ya estaban en una lista de nombres que Ocampo desveló en febrero y en la que se identificaba a las personas que, según las investigaciones preliminares de la Fiscalía, podrían ser "máximos responsables" de los supuestos crímenes.
En una rueda de prensa convocada en la sede del TPI en La Haya, el fiscal argentino ha anunciado los tres nombres.
Tras la petición de Moreno-Ocampo, son los jueces quienes deben decidir ahora si emiten la orden de arresto contra los sospechosos, aunque los magistrados también podrían solicitar información adicional a la oficina de la Fiscalía antes de tomar una decisión.
Según la Fiscalía, las pruebas recogidas hasta ahora son "suficientes" para presentar la solicitud de orden de arresto sobre dos categorías de crímenes de lesa humanidad: asesinato y persecución.
"Las pruebas muestran que las fuerzas libias de seguridad condujeron ataques masivos y sistemáticos contra la población civil", aseguró Moreno-Ocampo en un comunicado difundido el pasado viernes.

Investigación

La de Libia es la segunda investigación abierta por el TPI a instancias del Consejo de Seguridad de la ONU, que en 2005 solicitó al tribunal analizar presuntos crímenes de guerra en la región sudanesa de Darfur.
Además, el TPI ha abierto casos en Uganda, la República Democrática de Congo y la República Centroafricana a petición de las autoridades de esos países.
En el caso de Kenia, ha sido la propia Fiscalía la que ha solicitado permiso para indagar los supuestos crímenes cometidos en ese país africano tras las elecciones en 2007.
Sin haber abierto investigaciones, el TPI también estudia de forma preliminar situaciones en Gaza, Colombia, Georgia, Costa de Marfil y Afganistán.

Reaparición del dictador

Acosado por los bombardeos de la OTAN, entre rumores sobre su salud y después de días fuera de los focos, Gadafi reapareció la semana pasada.
El líder libio negó estar herido y aseguró que se encuentra en un lugar donde los aviones aliados no le puede alcanzar.
Las especulaciones sobre una posible huida del coronel de Trípoli o del país e incluso sobre que estuviese herido o muerto se desataron tras la ausencia durante casi dos semanas de sus intervenciones en los medios.
Desde que un ataque de la OTAN en la capital la noche del 30 de abril matase, según el régimen libio, al hijo menor del coronel, Saif al Arab, y a tres de sus nietos, el líder no había realizado hasta la pasada semana apariciones públicas ni discursos, como los que ha prodigado desde el inicio de la rebelión libia.

Aprobación de acuerdo marítimo entre Perú y Ecuador es una “decisión histórica”, según el gobierno peruano

 
“Es histórica la decisión, y como peruano estoy emocionado porque además ha sido por votación unánime; creo que eso augura la buena decisión que tomará el pleno del Congreso”, dijo el canciller de peruano José Antonio García Belaúnde.
García Belaunde destacó que las relaciones bilaterales con el Ecuador se han intensificado en los últimos cinco años.

·                                 Lun, 16/05/2011 - 16:21
·                                 0 Comentarios
Lima, Andina. La aprobación por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, de la Resolución Legislativa que da luz verde al acuerdo de límites marítimos suscrito entre Perú y Ecuador es una “decisión histórica”, opinó este lunes el canciller del Perú José Antonio García Belaúnde.
“Es histórica la decisión, y como peruano estoy emocionado porque además ha sido por votación unánime; creo que eso augura la buena decisión que tomará el pleno del Congreso”, indicó.
En ese sentido, dijo esperar que el Parlamento analice esta iniciativa en las sesiones plenarias previstas para este miércoles 18 o jueves 19 de mayo.
García Belaunde destacó que las relaciones bilaterales con el Ecuador se han intensificado en los últimos cinco años.
“Se han traducido en muchas cosas, particularmente en una mejora importante en lo que se refiere a la calidad de vida en la frontera”, puntualizó.
Al respecto, sostuvo que el viaje del presidente Alan García a Ecuador este viernes, tiene como objetivo la mayor consolidación de dichos vínculos.
“El presidente García se va a despedir de su amigo (Rafael) Correa y va a dejar muy consolidado el alto nivel de integración entre ambos países, que el nuevo gobierno seguramente continuará”, enfatizó.
El titular de Torre Tagle consideró que el balance de los encuentros bilaterales sostenidos con el país del norte fue muy positivo.
“Se ha avanzado en todo lo que es inversión, se ha empezado a ejecutar proyectos que venían desde los años 70 como es Puyango- Tumbes y carreteras de integración como la variante que se acaba de inaugurar”, anotó.
Respecto al futuro de los tratados de libre comercio, García Belaunde subrayó que estos deben continuar cualquiera sea el resultado de la segunda vuelta electoral.
“Los TLC deben seguir porque si usted le va a decir al pueblo peruano que se van a cerrar los mercados que se han abierto, no creo que nadie esté de acuerdo”, manifestó.
De otro lado, precisó que no ha conversado con ninguno de los candidatos presidenciales respecto a la permanencia del equipo peruano que lleva adelante la demanda marítima ante la Corte de La Haya.
“Lo que he conversado con los candidatos fue sobre el acuerdo con Ecuador, les expliqué en qué consistía y se los informé incluso antes que se firmara”, refirió.
Por último, dijo que las autoridades chilenas están en su derecho, al rechazar el pedido para ampliar los cargos en contra del ex presidente del Perú, Alberto Fujimori, solicitados por la justicia peruana.
Agregó, además, que ya no se encuentra en el país la integrante de una delegación diplomática, que –según versiones periodísticas- habría facilitado cierta financiación económica a un candidato en el 2006.

Una receta contra la corrupción policial - Andrés Oppenheimer - ElNuevoHerald.com

Una receta contra la corrupción policial - Andrés Oppenheimer - ElNuevoHerald.com

EL INFORME OPPENHEIMER


Andrés Oppenheimer es columnista de The Miami Herald y de El Nuevo Herald. Fue miembro del equipo ganador del Premio Pulitzer, ganador del Premio Ortega y Gasset , ganador del Premio Rey de España, y ganador del Emmy. Es autor de los bestsellers La hora final de Castro ;En la frontera del Caos Cronicas de heroes y bandidos, Ojos vendados, Cuentos Chinos, Saving the Americas y su nuevo libro ¡Basta de Historias! .
Puede escribirle a
aoppenheimer@herald.com
Read more: http://www.elnuevoherald.com/andres_oppenheimer/#ixzz1MXaSkxAK

Una receta contra la corrupción policial

“OPPENHEIMER PRESENTA” los viernes a las 10 p.m. en V-Me Tv, por Comcast 201; Atlantic Broadband 652; WPBT 2.3; DirecTV 440 y Dish Network 846 y 9414

CIUDAD DE MEXICO — Durante una visita a México, me enteré de una interesante idea para ayudar a combatir la oleada de asesinatos, secuestros y otros problemas de seguridad que está azotando a la mayoría de los países latinoamericanos: crear grupos de auditoria independientes para monitorear a las fuerzas policiales.

En México, la corrupción policial es un problema muy antiguo, que ha empeorado con el creciente poderío de los carteles de narcotráfico. Muchos mexicanos creen que las fuerzas policiales son el problema, más que la solución. No es sorprendente que un viejo chiste mexicano diga: “Si te asaltan en la calle, no grites. ¡Puede venir la policía!”.

Pero ahora, con la violencia relacionada con el narcotráfico que ha causado unas 40,000 muertes en los últimos cinco años, los mexicanos están desesperados por encontrar una solución que acabe con el derramamiento de sangre. El 8 de mayo, alrededor de 70,000 personas se reunieron en el centro de Ciudad de México para exigir al gobierno terminar con la ola de violencia, y pedir la renuncia del Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Al igual que marchas similares que se han producido en los últimos años en Argentina, Colombia y varios países centroamericanos, la protesta del fin de semana fue encabezada por un padre cuyo hijo fue asesinado en un crimen que atrajo la atención nacional. Como en los casos anteriores, fue un estallido de frustración masiva ante los estratosféricos índices de criminalidad.

Pero Ernesto López Portillo, director del Instituto para la Seguridad y la Democracia de México, argumentó en una lucida columna del diario El Universal que la mayoría de estas manifestaciones públicas serán fútiles si los países no crean comisiones civiles independientes para monitorear la acción de fuerzas policiales que a menudo protegen a los criminales, o están involucradas directamente en actos criminales.

“Hay un consenso mundial según el cual la inseguridad y la violencia son fenómenos multifactoriales que deben atacarse con estrategias multidimensionales . . . Pero creo que nadie con intereses legítimos dudaría siquiera que una de ellas es transformar radicalmente nuestras policías”, escribió. “Si no las arreglamos, cualquier otra medida será ineficiente e ineficaz”.

López Portillo propone la creación de un grupo civil de vigilancia para inspeccionar el accionar de las fuerzas policiales, algo muy semejante a la Comisión Independiente de Quejas Policiales de Inglaterra, el Ombudsman Policial de Irlanda del Norte, o grupos similares de Los Angeles, Nueva Orleans, Miami y docenas de ciudades estadounidenses.

Intrigado por su propuesta, le pregunté a López Portillo que diferencia hay entre las instituciones que él está proponiendo y las Comisiones de Derechos Humanos, Oficinas del Defensor del Pueblo que ya existen en varios países latinoamericanos.

Según me señaló, mientras las comisiones de Derechos Humanos y las Defensorías del Pueblo sólo pueden hacer recomendaciones, los grupos independientes de monitoreo policial tienen mayores poderes investigativos, que en muchos casos incluyen poderes de emplazamiento judicial a testigos, así como también mayor influencia para exigir cambios en las fuerzas policiales.

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

MOSTRANDO 5 COMENTARIOS

  • vetjams5009
    Todos sabemos cual es el camino para eliminar el narcotrafico y todos los delitos colaterales que le acompanan, hay que seguir la ruta del dinero, adonde va a parar el dinero que se gana producto de esta actividad, como se lava, como se invierte, cuales son los bancos que participan, quienes son los beneficiarios? Es ahi es ahi donde hay que golpear ... y trabajar, pero persiguiendo al minorista que vende o al que la cultiva en una casa o vigilando a los policias corruptos solamente no se acaba con el narcotrafico.Eso se sabe y se ha escrito bastante al respecto,pero no se hace nada , es un area de silencio, un tema que no se quiere (o no se puede ) tocar.
  • shakleton1
    Seria muy ingenuo creer que un policia sudamericano,ganando $300 mensuales ponga los huevos contra delincuentes que ganan miles al dia y estan armados con armas de guerra, ademas de noble seria estupido no?.. .En segundo lugar estos delincuentes financian campanas electorales y los mismos ministros de seguridad son empleados de los narcotrficantes y por ultimo en el medio queda el pobre infeliz policia de barrio con sus $300,estando con vida!, o la pobre viuda con sus hijos sin derecho a nada.Usted sr. periodista no puede venir y contarnos las verdades de un solo lado,el lado de la elite.,usted entrvista a portillo que es director de un instituto que en mexico hoy dia ,no corta ni pincha y que portillo justifica el sueldo creando formulas para arreglar al mundo, como usted! .Salga a la calle y entreviste a taxistas viudas de policias y a gente de a pie.USTED ES ELITISTA,prueba de esto es que en ninguna columna entrevista a gente humilde,sus entrevistados son duenos de...,?o presidente de...?,o instituto de...?No es nada personal pero no somos estupidos y estoy perdiendo credibilidad en este periodico por permitirle escribir.Esto es un consejo como amigo.Sr andres,si no se te ocurre escribir algo mas sensato,renuncieee! y te podes dedicar a escribir rcetas de cocina,o graffitis en los muros,.Es mas solido y serio el horoscopo de walter mercado que tus columnas...PD porque no escribis esto en argentina?... vos sabes a que me refiero...
  • Latinpax
    Hace poco estuve en Mexico DF y un taxista me decia que ese dia no habia podido trabajar en la tarde porque unos policias le habian quitado el auto porque no habia pagado la cuota semanal para proteccion contra la delincuencia.....Como podes vivir en Paz si la misma Policia te extrosiona?
  • Alberdy
    Estimado Sr. Openheimer, no se olvide enviar estas soluciones a la presidenta Argentina, siempre haciendo notar que son para evitar la "sensacion de inseguridad", usted sabe, para no herir su sensibilidad, ya que ella esta segura que Argentina es el pais mas seguro del mundo desde que ella tiene seguridad personal mientras vive en Olivos. A los demas, que nos parta un rayo!


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/14/941269/una-receta-contra-la-corrupcion.html#ixzz1MXaDvU7z