Buscar este blog

miércoles, 25 de mayo de 2011


(Editorial) Puno: diálogo y orden; no intransigencia

Se debe imponer el diálogo y la negociación para buscar alternativas de solución a una coyuntura que…
Miércoles 25 de mayo de 2011 - 07:00 am
A más de dos semanas de las violentas protestas en el sur, debemos advertir sobre la urgencia de buscar soluciones a una situación realmente dañina para la paz social, la economía y el orden político nacional.
Lo primero que salta a la luz es la intransigencia de algunos dirigentes locales, que se cierran a cualquier salida que no sea la que ellos exigen de modo violento. Este radicalismo despierta suspicacias sobre las reales motivaciones de la protesta, que ocurre justo en vísperas de las cruciales elecciones de junio.
Luego, cada vez son más cuantiosos los daños que se causa a la economía regional, e incluso internacional, ya que se ha bloqueado el puente Desaguadero en la frontera peruano-boliviana. Según la organización Perú-Cámaras, las pérdidas ascienden por lo menos a 20 millones de dólares, lo que es un cálculo realmente somero. Además, se está afectando el turismo, fuente principal de la economía altiplánica, teniendo como centro el lago más alto del mundo.
Respecto al Gobierno, si bien tuvo una reacción algo tardía, ha enviado a altos funcionarios para dialogar y negociar, pero se han encontrado con una pared de intransigencia, lo cual tiene que ser conocido por la ciudadanía nacional. ¿Qué pretenden el llamado Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno y otras dirigencias polémicas? Pues nada menos que declarar a la región “libre de toda actividad minera”, pedido absurdo y radical que rebasa cualquier ordenamiento nacional o regional y que, de aceptarse, implicaría un nefasto precedente.
Es más, la propuesta está llena de contradicciones, pues, según ha informado el Ministerio de Energía y Minas, fueron los propios pobladores los que solicitaron hace varios años que se permita la actividad minera para promover la economía y el empleo. Adicionalmente, se quiere ahora vetar solo la minería formal, supuestamente porque contamina, pero se deja las puertas abiertas a la minería informal que –como ha sucedido antes en Madre de Dios, Tambogrande y otros lugares– es la que más contamina y envenena los ríos, los suelos y el medio ambiente.
Como lo hemos reiterado, la actividad minera formal ha sido fundamental para el crecimiento macroeconómico de los últimos años. Claro que ha habido problemas y excesos contaminantes, que hemos denunciado (como los de Choropampa), pero se trata de casos particulares sujetos a investigación y sanción, en los que la Defensoría del Pueblo ha jugado un papel importante. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha enfatizado los mecanismos de responsabilidad social de las mineras, con la vigilancia de la ley, el Gobierno y la sociedad civil; además de evaluar los aportes del canon y otros instrumentos tributarios.
Del otro lado, la minería informal prácticamente ha destruido los ríos y suelos de Madre de Dios y otros sitios, utiliza mercurio y, lo que es peor, realiza todo esto con total desparpajo, desprecio a la ley y enervante impunidad. ¿Es esto lo que esos dirigentes quieren para Puno? ¿Cómo pueden arrogarse la representatividad de toda la región? ¿Y, a más de ello, no piensan en los graves daños que sus bloqueos causan a inocentes ciudadanos y turistas?
Se debe imponer el diálogo y la negociación para buscar alternativas de solución a una coyuntura que se ha tornado tan violenta como riesgosa.
El Gobierno debe actuar con cautela, ponderación y firmeza, en tanto que los dirigentes puneños deben asumir su responsabilidad de sentarse a negociar, escuchar propuestas y, sobre todo, entender que vivimos en un Estado unitario y democrático, regido por una ley nacional, que tiene que ser cumplida por todos. Y si hay problemas, pues estos deben resolverse dentro de este esquema de orden y tolerancia, sin violentar el marco legal y menos afectar los derechos del resto de ciudadanos.

El Comercio revela 10 nuevos cables Wikileaks sobre el Perú


El Comercio revela 10 nuevos cables Wikileaks sobre el Perú

Entre este nuevo grupo hay uno que se titula: “Denuncian a congresista por escándalo de visas”
Miércoles 25 de mayo de 2011 - 08:27 am
wikileaks
Los cables de hoy son los siguientes:
34102: Problemas en mina Tintaya.
34115: Reporte de la lucha contra las drogas.
34123: Rodríguez Cuadros pide una conferencia andina.
34217: Paro agrícola.
34121: Huelga agrícola.
34223: Perú apoya normas constitucionales e instituciones democráticas en Bolivia.
34426: Visita de Staffdel Walker. Habla del TLC, lucha contra las drogas.
34429: Se especula que Perú apoya a Roberto Danino para reemplazar a Enrique Iglesias en el BID.
34462: Denuncian a congresista por escándalo de visas.
34565: Perú y Chile vuelven al dos más dos.
Para ver todos los cables haga CLIC AQUÍ.

En cables de Wikileaks falta información clave del Perú


En cables de Wikileaks falta información clave del Perú

En material recibido por El Comercio no se consigna información sobre elautogolpe de Alberto Fujimori y las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, por ejemplo
Miércoles 25 de mayo de 2011 - 09:03 am
Autogolpe 5 de abril
Ayer se reveló que otro medio de comunicación, además de El Comercio, tiene los cables de Wikileaks sobre el Perú. El portal de noticias IDL-Reporteros, informó que tiene todo el material referido al país, igual que nosotros.
El Comercio recibió un paquete de cables del 2006 al 2010 en febrero pasado y otro a fines de abril que contiene información de 1985 al 2005. Según nos informaron nuestras fuentes de Wikileaks en Londres, IDL-Reporteros habría recibido el paquete completo (de 1985 al 2010) hace unas tres semanas.
CABLES REPETIDOS
IDL-Reporteros ha empezado su presentación publicando cables relacionados con Alberto Fujimori y los intentos de su entorno para traerlo de vuelta al Perú y postularlo como candidato presidencial en las elecciones del 2006.
El contenido de estos cables ya había sido publicado por El Comercio, dos en febrero pasado (ids: 68387 y 68387), pues eran del primer paquete, y los demás el sábado 14 de mayo (ids: 38338, 45972 y 48368). La noticia sobre estos últimos fue destacada en la primera página y ampliamente desarrollada con contexto y reacciones de las partes en una página completa. Ese día publicamos también cables relacionados con Ollanta Humala que IDL-Reporteros aún no ha publicado (ids: 41148, 38070, 41759). Todos ellos, completos, están publicados en elcomercio.pe desde esa fecha.
LOS GRANDES VACÍOS
Una pregunta que numerosas personas se hacen es por qué no se publica nada acerca de los acontecimientos más importantes del Perú en la década del 90; es decir, cuando gobernaba Alberto Fujimori y, junto a él, su asesor Vladimiro Montesinos.
Desde fines de abril, cuando recibimos el material de ese período, hemos buscado esa información, pero no aparece en los cables. Consultadas nuestras fuentes de Wikileaks, en principio aseguran no saber realmente por qué no está esa información; sin embargo, asumen que ese material debe haber estado bajo el rótulo de “Top Secret” y Wikileaks no recibió cables bajo esa calificación, solo los ‘secretos’, ‘clasificados’ y ‘desclasificados’.
Eso podría explicar por qué no se encuentra información, por ejemplo, acerca de lo que la Embajada de Estados Unidos reportó a su Departamento de Estado sobre el autogolpe de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, del atentado de la calle Tarata en Miraflores, las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, la captura de Abimael Guzmán (todos en 1992); el conflicto con Ecuador (1995), la toma de la Embajada de Japón (entre diciembre de 1996 y abril de 1997), el caso de las firmas falsas del fujimorismo que El Comercio denunció (2000), el caso del tráfico de armas a las FARC donde Montesinos tuvo protagonismo, la caída del gobierno de Fujimori a partir de los ‘vladivideos’, la Marcha de los Cuatro Suyos, la fuga de Montesinos y luego la de Fujimori y su renuncia por fax. Todos estos acontecimientos no aparecen en los cables que Wikileaks ha entregado a El Comercio, muy probablemente porque estaban rotulados como “Top Secret”.
El Comercio sigue revisando las más de cuatro mil páginas que contienen los cables de Wikileaks y seguirá publicándolos en papel y online.

    lunes, 23 de mayo de 2011

    Fuerzas Armadas intervendrán en Puno

    Fuerzas Armadas intervendrán en Puno

    Apoyarán a la Policía en la zona ante el paro contra concesiones mineras. También resguardarán el desarrollo de la segunda vuelta electoral.
    Las Fuerzas Armadas garantizarán el normal desarrollo de las actividades en Puno. (Andina)
    El Ministerio de Defensa autorizó hoy la intervención de las Fuerzas Armadas, en apoyo a la Policía, en el sur del departamento de Puno, donde se acata un paro en contra de las concesiones mineras y el proyecto minero Santa Ana.
    La medida, establecida a través de la Resolución Suprema Nº 191-2011/DE, publicada en una edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, rige desde hoy hasta el 11 de junio.
    La disposición también se aplica para garantizar el normal desarrollo de la segunda vuelta electoral del próximo 5 de junio. Además, se precisa que la actuación de las Fuerzas Armadas no releva la participación de la Policía, que permanece a cargo del orden interno en la zona.
    Aparte de garantizar los servicios públicos esenciales (agua, luz, aeropuertos, puertos vías de acceso), las fuerzas del orden resguardarán puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población.

    Comentarios (6)

    #1 | 23 MAYO 2011 | 02:19:09 PM
    LOMETTIH

    Exactamente lo que vienen provocando los humalientos, como plan alterno
    para desestabilizar las elecciones y denunciar fraude, porque las encuestas confirmaron las tendencias. Se saben perdedores y simularan actos de terrorismo, que en la practica si es terrorismo, al exponer a la gente el peligro en atmòsfera de pànico.
    Esto es lo que todos saben que espera al gobierno entrante.
    #2 | 23 MAYO 2011 | 02:36:04 PM
    ALEF
    OJALA NO SEA OTRA MATANZA
    #3 | 23 MAYO 2011 | 02:36:35 PM
    BETO
    Todo lo que saben los opositores a Ollanta es atribuirle el mal manejo del ¿gobierno?, si baja la bolsa es por su culpa, si sube ahi no dicen nada, cuando lo cierto es que es pura especulacion y otras veces es por efecto de la bolsa internacion, no saben que hacer porque se les va la mamadera
    #4 | 23 MAYO 2011 | 02:55:36 PM
    TITO
    ESPERO NO TENGAN ORDEN DE DISPARAR A MATAR COMO EN BAGUA...
    #5 | 23 MAYO 2011 | 03:03:05 PM
    DR.ZITO
    deberiamos cercar esa parte del pais, no hacen mas crear problemas, pedir regalado y llenarse de hijos; gracias a la iglesia y humala.
    #6 | 23 MAYO 2011 | 04:22:16 PM
    METICHE

    OLLANTA TIENE LA CULPA, POR DECIRLES QUE EL GAS DEBE COSTAR S/10 IGUAL QUE BOLIVIA. A SABIENDAS QUE ES IMPOSIBLE.

    NO ES LO MISMO GAS LICUADO DE PETROLEO QUE GAS NATURAL.

    PERO PARA QUE TANTO ESFUERZO DE EXPLICAR, SI CAE EN SACO ROTO.

    Y SUS ALIADOS ROJIMIOS PRO-TERRORISTAS QUE SABEN MUY BIEN COMO AGITAR A LAS MASAS, SOLO ESTAN PREPARANDO EL AMBIENTE PARA SALIR A PATEAR EL TABLERO EL 5 DE JUNIO.

    COMO DIJERON LOS VIOLENTOS TIRAPIEDRAS Y QUEMALLANTAS DE LA CGTP "ELLOS NO VAN A RECONOCER QUE GANE KEIKO" Y VAN A SER PERSONEROS DE HUMALA (LIBRAME DIOS DE CRUZARME CON UNO DE ESOS)

    AL FINAL VAN A DECIR QUE FUE FRAUDE Y QUIEN SABE SI ESTARAN PREPARANDO OTRO INTENTO DE GOLPE O NO SE QUE OTRA MOVIDA SEDISIOSA..

    MUCHO
    CUIDADO CON ESA GENTE...