Buscar este blog

miércoles, 25 de mayo de 2011

Gobierno de Chávez repudia y evalúa respuesta e impacto a sanción de EEUU - América Latina - ElNuevoHerald.com

Gobierno de Chávez repudia y evalúa respuesta e impacto a sanción de EEUU - América Latina - ElNuevoHerald.com

Gobierno de Chávez repudia y evalúa respuesta e impacto a sanción de EEUU

   Hugo Chávez.
Hugo Chávez.

EFE

El Gobierno del venezolano Hugo Chávez repudió y anunció que evalúa la respuesta que dará a la decisión del Ejecutivo de Estados Unidos de sancionar a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) al incluirla entre varias empresas y personas a las que considera que apoyan al sector energético de Irán.

“Sanciones contra la Patria de Bolívar? Impuestas por el gobierno imperialista gringo? Pues:Bienvenidas MrObama!. No Olvide Q Somos Los Hijos De Bolivar!”, escribió Chávez en su cuenta de Twitter una vez que sus ministros de Energía, Rafael Ramírez, y Exteriores, Nicolás Maduro, expresaron la condena contra la “decisión imperialista”.

El Departamento de Estado anunció hoy sanciones contra siete empresas internacionales, entre ellas PDVSA, por apoyar el sector energético de Irán.

“El Gobierno Bolivariano manifiesta su más contundente repudio a esta decisión por constituir una acción hostil situada al margen del derecho internacional, violatoria de los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas”, indicó el canciller venezolano, Nicolás Maduro, al dar lectura a un comunicado.

Maduro afirmó en una comparecencia ante periodistas que el Gobierno de Venezuela “se encuentra haciendo una evaluación general de la situación para determinar hasta donde estas sanciones afectan la operatividad” de su industria petrolera y del “suministro de 1,2 millones de barriles de petróleo diarios a los EE.UU.”.

“En función de esa evaluación, la República de Venezuela se reserva la respuesta más adecuada a esa agresión imperialista”, añadió el ministro.

Aunque EE.UU. dijo que la sanción no significa que renuncia a los 1,2 millones de barriles que compra a diario a Venezuela, Ramírez y Maduro subrayaron que eso lo decidirá Caracas y no Washington.

Es la primera vez que el crudo amenaza con abandonar el terreno de la diatriba verbal para instalarse en el mapa efectivo de la disputa con Washington, la cual se arrastra desde que Chávez ganó por primera vez una elección presidencial, en diciembre de 1998.

“Eso (las exportaciones) es una decisión nuestra, esa no es una decisión de ellos y eso será producto de nuestras evaluaciones (…) ahí se equivocan”, remarcó Ramírez.

Washington, efectivamente, ha colocado la relación en “una situación que tiene más que ver con el orden político” que el comercial, subrayó el ministro.

El subsecretario de Estado de EE.UU., James Steinberg, anunció que la sanción a PDVSA supone que no podrá firmar contratos con la Administración estadounidense ni recibir financiación de ese país para sus operaciones de importación y exportación, lo que no existe desde hace un lustro.

El consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo en Londres, donde el presidente de su país, Barack Obama, efectúa una visita de Estado, que el propósito de las sanciones contra PDVSA y seis empresas de otros países que comercian con Irán es “apretar las tuercas” a ese país.

Esta decisión “representa un mensaje al Gobierno de Irán de que dejar de cumplir sus obligaciones tendrá un costo cada vez mayor”, expresó Rhodes, y remarcó: “Vamos a aumentar la presión, no va a haber pausa. Seguiremos buscando vías para apretar las tuercas”.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, indicó a su vez en un comunicado que EE.UU. “quiere enviar un mensaje claro y contundente a las empresas de todo el mundo” y advertirles de que aquellas que continúen “con su apoyo irresponsable” a Irán “sufrirán serias consecuencias”.

“Ahora más que nunca vamos a profundizar la relación con Irán”, señaló el canciller venezolano tras repetir que la relación de Venezuela con Irán es “de hermanos, de paz”.

El ministro de Energía y Petróleo, y titular de PDVSA, añadió que la “espasmódica” y “agresiva” decisión estadounidense también supone una “agresión” contra la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y anunció que denunciará la situación ante este organismo.

“No es un hecho aislado, es una agresión contra la OPEP, es una agresión contra los países exportadores del petróleo”, indicó y recordó “las agresiones imperialistas” también contra Irak y Libia, países socios del cartel petrolero.

Ante ello, subrayó, la OPEP “debe fortalecer su unidad” y sus integrantes mantenerse “agrupados en torno a la defensa de un elemento tan crucial” para sus economías como es el precio del petróleo. EFE

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

MOSTRANDO 1-10 DE 39 COMENTARIOS

  • Carlos Bauza, Desdemipantalla.com un blog de Carlos Bauza donde el escribir se convierte en una forma divertida e interactiva de compartir mis ideas y donde solo tu opinión es tan importante como el contenido mismo del blog...
    Destruir una isla como Cuba y llevarla al fantasma que es hoy no fue tarea fácil para Fidel, pero un país en tierra firme como Venezuela, en pleno siglo 21, con todas las riquezas del mundo, bendecido por Dios por todo lo que el hombre pueda desear, debió ser una tarea titánica, pero no, fue tan fácil que me imagino que el propio Fidel dudo en algún momento que lo había logrado. Cuando le preguntas a los venezolanos la respuesta es la misma, para que alguien de la oposición que no conocemos y que seguramente será peor que lo que ya tenemos, o simplemente la respuesta es ya nos acostumbramos... www.desdemipantalla.com
  • Que palabras eres todo un filosofo, sabio e historiador . Tu crees q los venezolanos somo idiotas? O el mundo entero? Esto es un ataque politico el imperio dice lo sancionamos pero nos pueden seguir vendiendo petroleo q patetico dios. Y Venezolano q no rechaze este ataque sencillamente es uno como tu o como los opositores q queiren ver arrodillado a un pais si te gusta esto pues bien porq eres un gran patetico lame botas del imperio pero tu crees q en un mediano plato Venezuela no puede ampliar su cartera para vernder a otras paises como china o otra q estan buscando obtener petroleo comprandolo nooooo robandolos como ellos !
    Lo que tiene q hacer la opep porq esto es otro ataque a la opep porq irak y libia pertenecen a la opep por si no lo sabias o si???? Es cambiar la moneda en la cual se cotiza el petroleo a otra tambien en un media plazo para ver q es loq van hacer los gringo si acabar con el munod o si todo ledan un buen parado ya q estamos en un mundo multipolar...
  • vpaz
    No es USA el que se roba el petroleo, es Chavez que se lo vende, se lo pagamos en dolares y luego no lo invierte en el pueblo, lo usa para comprar armas para reprimir, para comprar conciencias, para pagar candidatos politicos en otros paises, y para su beneficio personal, USA no le roba, si asi fuera Chavez no nos venderia ni una gota.
  • reydeoro
    hola !
    tiene mucha razon esperemos que para el 2012 el pueblo venezolano se termine de dar cuenta y lo saqeun del poder de una vez o va a llevar a venezuela a la banca rota a la destrucion total


    saludos
  • calypso1811
    Yo me pregunto, que respuesta le puede dar este pobre gobierno de Venezuela a u.s.a, si su economia de mas o menos el 60% depende del envio de petroleo a u.s.a
    por quer es el unico pais entre los dos que puede y tiene la tecnologia de refinar el crudo.
    el envio de crudo a Texas(u.s.a) toma 7 dias, y China y otros paises de Europa toma 60 dias, y es mas costoso para Venezuela.
    so quiero ver que respuesta tendran sobre este tema.
  • cepe
    chavezuela depende exactamente ( 94 %) de la renta petrolera.....
  • reydeoro
    hola !

    como dice el dicho perro que ladra no muerde esa es la politica exterior del dictador de chavez lo mismo hace el otro dictador la momia de fidel castro hablar y hablar no le queda otra


    saludos
  • cepe
    Si somos yo me incluyo, lo admito por eso me da verguenza porque me di cuenta que 29 millones de personas son ignorantes de como se esta despilfarrando y regalando la tierra que nos pario, todo por un grupito de anarquistas delincuentes. Esto de venderle petroleo a un pais terrorista y "echarse de enemigo al mejor comprador" es absurdo bueno probablemente de todo esto lo que sucedera es que USA no le comprara mas petroleo y todos ustedes estaran felices vendiendole o regalandole petroleo a iran, ustedes no se dan cuenta que la situacion es grave, que trizte lamentablemente la ignorancia los arropo hasta la cabeza... parecen un condon chavizta hecho en cuba con polimeros a base de ignorancia.
  • reydeoro
    HOLA ESTOY DE ACUEDO CON USTED !

    HASTA QUE NO LE LLEGUE EL AGUA AL CUELLO NO VAN A SABER LO QUE ESTAN HACIENDO , ESPERO QUE NO SEA MUY TARDE PARA ELLOS


    SALUDOS
  • marco54vf2
    SI LOS EEUU VENDEN ARMAS A TODO EL MUNDO ,INVADEN PUEBLOS , ?POR QUE VENEZUELA NO PUEDE TENER RELACIONES CON ,IRAN Y OTROS PAISES, QUIEN SE CREEN LOS EEUU , EL POLICIA DEL MUNDO,


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/25/947826/gobierno-de-chavez-repudia-y-evalua.html#ixzz1NPDmHG66

Israel dispuesta a realizar concesiones con Palestina | Diario16

Israel dispuesta a realizar concesiones con Palestina | Diario16

Israel dispuesta a realizar concesiones con Palestina

Israel dispuesta a realizar concesiones con Palestina
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu se mostró dispuesto en EE.UU. a realizar “concesiones dolorosas” y renunciar a parte de sus tierras para lograr un “generoso” acuerdo de paz con los palestinos, pero rechazó las demandas de volver a las fronteras de 1967. "Vamos a ser muy generosos en el tamaño de un futuro Estado palestino", manifestó. Sin embargo, descartó una división de Jerusalén, cuya área este exigen los palestinos como capital de su futuro Estado. "Jerusalén nunca más debe ser dividida. Jerusalén debe seguir siendo la capital unida de Israel", dijo. (AFP)

(Editorial) Puno: diálogo y orden; no intransigencia

Se debe imponer el diálogo y la negociación para buscar alternativas de solución a una coyuntura que…
Miércoles 25 de mayo de 2011 - 07:00 am
A más de dos semanas de las violentas protestas en el sur, debemos advertir sobre la urgencia de buscar soluciones a una situación realmente dañina para la paz social, la economía y el orden político nacional.
Lo primero que salta a la luz es la intransigencia de algunos dirigentes locales, que se cierran a cualquier salida que no sea la que ellos exigen de modo violento. Este radicalismo despierta suspicacias sobre las reales motivaciones de la protesta, que ocurre justo en vísperas de las cruciales elecciones de junio.
Luego, cada vez son más cuantiosos los daños que se causa a la economía regional, e incluso internacional, ya que se ha bloqueado el puente Desaguadero en la frontera peruano-boliviana. Según la organización Perú-Cámaras, las pérdidas ascienden por lo menos a 20 millones de dólares, lo que es un cálculo realmente somero. Además, se está afectando el turismo, fuente principal de la economía altiplánica, teniendo como centro el lago más alto del mundo.
Respecto al Gobierno, si bien tuvo una reacción algo tardía, ha enviado a altos funcionarios para dialogar y negociar, pero se han encontrado con una pared de intransigencia, lo cual tiene que ser conocido por la ciudadanía nacional. ¿Qué pretenden el llamado Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno y otras dirigencias polémicas? Pues nada menos que declarar a la región “libre de toda actividad minera”, pedido absurdo y radical que rebasa cualquier ordenamiento nacional o regional y que, de aceptarse, implicaría un nefasto precedente.
Es más, la propuesta está llena de contradicciones, pues, según ha informado el Ministerio de Energía y Minas, fueron los propios pobladores los que solicitaron hace varios años que se permita la actividad minera para promover la economía y el empleo. Adicionalmente, se quiere ahora vetar solo la minería formal, supuestamente porque contamina, pero se deja las puertas abiertas a la minería informal que –como ha sucedido antes en Madre de Dios, Tambogrande y otros lugares– es la que más contamina y envenena los ríos, los suelos y el medio ambiente.
Como lo hemos reiterado, la actividad minera formal ha sido fundamental para el crecimiento macroeconómico de los últimos años. Claro que ha habido problemas y excesos contaminantes, que hemos denunciado (como los de Choropampa), pero se trata de casos particulares sujetos a investigación y sanción, en los que la Defensoría del Pueblo ha jugado un papel importante. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha enfatizado los mecanismos de responsabilidad social de las mineras, con la vigilancia de la ley, el Gobierno y la sociedad civil; además de evaluar los aportes del canon y otros instrumentos tributarios.
Del otro lado, la minería informal prácticamente ha destruido los ríos y suelos de Madre de Dios y otros sitios, utiliza mercurio y, lo que es peor, realiza todo esto con total desparpajo, desprecio a la ley y enervante impunidad. ¿Es esto lo que esos dirigentes quieren para Puno? ¿Cómo pueden arrogarse la representatividad de toda la región? ¿Y, a más de ello, no piensan en los graves daños que sus bloqueos causan a inocentes ciudadanos y turistas?
Se debe imponer el diálogo y la negociación para buscar alternativas de solución a una coyuntura que se ha tornado tan violenta como riesgosa.
El Gobierno debe actuar con cautela, ponderación y firmeza, en tanto que los dirigentes puneños deben asumir su responsabilidad de sentarse a negociar, escuchar propuestas y, sobre todo, entender que vivimos en un Estado unitario y democrático, regido por una ley nacional, que tiene que ser cumplida por todos. Y si hay problemas, pues estos deben resolverse dentro de este esquema de orden y tolerancia, sin violentar el marco legal y menos afectar los derechos del resto de ciudadanos.

El Comercio revela 10 nuevos cables Wikileaks sobre el Perú


El Comercio revela 10 nuevos cables Wikileaks sobre el Perú

Entre este nuevo grupo hay uno que se titula: “Denuncian a congresista por escándalo de visas”
Miércoles 25 de mayo de 2011 - 08:27 am
wikileaks
Los cables de hoy son los siguientes:
34102: Problemas en mina Tintaya.
34115: Reporte de la lucha contra las drogas.
34123: Rodríguez Cuadros pide una conferencia andina.
34217: Paro agrícola.
34121: Huelga agrícola.
34223: Perú apoya normas constitucionales e instituciones democráticas en Bolivia.
34426: Visita de Staffdel Walker. Habla del TLC, lucha contra las drogas.
34429: Se especula que Perú apoya a Roberto Danino para reemplazar a Enrique Iglesias en el BID.
34462: Denuncian a congresista por escándalo de visas.
34565: Perú y Chile vuelven al dos más dos.
Para ver todos los cables haga CLIC AQUÍ.

En cables de Wikileaks falta información clave del Perú


En cables de Wikileaks falta información clave del Perú

En material recibido por El Comercio no se consigna información sobre elautogolpe de Alberto Fujimori y las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, por ejemplo
Miércoles 25 de mayo de 2011 - 09:03 am
Autogolpe 5 de abril
Ayer se reveló que otro medio de comunicación, además de El Comercio, tiene los cables de Wikileaks sobre el Perú. El portal de noticias IDL-Reporteros, informó que tiene todo el material referido al país, igual que nosotros.
El Comercio recibió un paquete de cables del 2006 al 2010 en febrero pasado y otro a fines de abril que contiene información de 1985 al 2005. Según nos informaron nuestras fuentes de Wikileaks en Londres, IDL-Reporteros habría recibido el paquete completo (de 1985 al 2010) hace unas tres semanas.
CABLES REPETIDOS
IDL-Reporteros ha empezado su presentación publicando cables relacionados con Alberto Fujimori y los intentos de su entorno para traerlo de vuelta al Perú y postularlo como candidato presidencial en las elecciones del 2006.
El contenido de estos cables ya había sido publicado por El Comercio, dos en febrero pasado (ids: 68387 y 68387), pues eran del primer paquete, y los demás el sábado 14 de mayo (ids: 38338, 45972 y 48368). La noticia sobre estos últimos fue destacada en la primera página y ampliamente desarrollada con contexto y reacciones de las partes en una página completa. Ese día publicamos también cables relacionados con Ollanta Humala que IDL-Reporteros aún no ha publicado (ids: 41148, 38070, 41759). Todos ellos, completos, están publicados en elcomercio.pe desde esa fecha.
LOS GRANDES VACÍOS
Una pregunta que numerosas personas se hacen es por qué no se publica nada acerca de los acontecimientos más importantes del Perú en la década del 90; es decir, cuando gobernaba Alberto Fujimori y, junto a él, su asesor Vladimiro Montesinos.
Desde fines de abril, cuando recibimos el material de ese período, hemos buscado esa información, pero no aparece en los cables. Consultadas nuestras fuentes de Wikileaks, en principio aseguran no saber realmente por qué no está esa información; sin embargo, asumen que ese material debe haber estado bajo el rótulo de “Top Secret” y Wikileaks no recibió cables bajo esa calificación, solo los ‘secretos’, ‘clasificados’ y ‘desclasificados’.
Eso podría explicar por qué no se encuentra información, por ejemplo, acerca de lo que la Embajada de Estados Unidos reportó a su Departamento de Estado sobre el autogolpe de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, del atentado de la calle Tarata en Miraflores, las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, la captura de Abimael Guzmán (todos en 1992); el conflicto con Ecuador (1995), la toma de la Embajada de Japón (entre diciembre de 1996 y abril de 1997), el caso de las firmas falsas del fujimorismo que El Comercio denunció (2000), el caso del tráfico de armas a las FARC donde Montesinos tuvo protagonismo, la caída del gobierno de Fujimori a partir de los ‘vladivideos’, la Marcha de los Cuatro Suyos, la fuga de Montesinos y luego la de Fujimori y su renuncia por fax. Todos estos acontecimientos no aparecen en los cables que Wikileaks ha entregado a El Comercio, muy probablemente porque estaban rotulados como “Top Secret”.
El Comercio sigue revisando las más de cuatro mil páginas que contienen los cables de Wikileaks y seguirá publicándolos en papel y online.