Buscar este blog

martes, 7 de junio de 2011


Wikileaks: cables reseñan lucha contra remanentes de Sendero Luminoso

La Embajada de Estados Unidos en Lima señaló en el 2007 que el Plan VRAE estaba listo para ser implementado
Martes 07 de junio de 2011 - 08:42 am
Wikileaks, Wikileaks Perú, Revelaciones de Wikileaks
A principios del 2007, el embajador Struble informó a su Departamento de Estado que el Gobierno Peruano había desarrollado” un plan de cuatro partes”:http://elcomercio.pe/wikileaks-peru/237 para terminar con los remanentes de Sendero Luminoso. La primera parte, el Plan VRAE, estaba listo para ser implementado.
Para ver los 20 nuevos cables de hoy, haga CLIC AQUÍ.

lunes, 6 de junio de 2011

El “Caso Mockus” y la ingeniería de la desinformación

 Alejandro Peña 
 La derrota aplastante que sufrió Mockus el 30 de mayo, luego de ser anunciado por muchos como el próximo presidente de Colombia, evidenció una sofisticada maniobra propagandística, para tratar de encubrir la realidad y manipular el voto de los colombianos.
    Paralelamente, una semana antes de las elecciones, se desató una campaña internacional en contra del presidente Uribe y del candidato Santos, vinculándolos a grupos paramilitares. La operación se basó en el falso testimonio de un delincuente colombiano, publicado en Argentina por el diario Página 12 -dirigido por el ex montonero Horacio Verbitsky- y retransmitido por el canal chavista Telesur.
    La doble acción de desinformación fue tan exitosa, que cuando Santos apabulló a Mockus, duplicando su votación, colombianos y extranjeros quedaron profundamente sorprendidos.
    El “Caso Mockus” resulta muy pedagógico, para ilustrar a nuestros lectores sobre un procedimiento que se usa constantemente en América Latina, y que funciona con gran éxito, aunque esta vez en Colombia haya fracasado.
    En septiembre de 2008, se implementó un plan en Bolivia para culpar a la oposición de la llamada “masacre de Pando”. Evo Morales y sus colaboradores encubrieron su propia responsabilidad en la matanza, elaborando un informe falso -redactado por un ex terrorista argentino, Rodolfo Mattarollo- y divulgando sus conclusiones a través de una prodigiosa red de medios izquierdistas, entre los cuales se encuentran Página 12Rebelión,IndymediaKaos en la Red, y medios oficiales de Bolivia, Cuba y Venezuela.
    Honduras fue otro claro experimento de “ingeniería de la desinformación”, que logró convertir a Zelaya en “víctima” de un golpe de Estado, pese a ser él mismo quien provocó la crisis, al querer violar la Constitución, por órdenes de Hugo Chávez. Contra los hondureños se abalanzaron no solo los medios antes mencionados, sino las organizaciones multilaterales controladas por el Foro de Sao Paulo, como el ALBA, UNASUR y la OEA.
    Pero el caso más exitoso de la “ingeniería de la desinformación” lo constituye el propio Chávez, quien hasta la fecha es considerado como un "líder popular", defensor de los más pobres, y no como lo que es: un agente al servicio de la revolución cubana. Chávez no usa los multimillonarios recursos del Estado venezolano para favorecer a los más necesitados, sino para exportar el modelo castro-comunista a toda América. Mientras tanto, Venezuela se destruye y se empobrece cada vez más.
    Si las encuestas en Colombia estaban trucadas, en Venezuela son simplemente una fantasía. Si Mockus obtuvo el 21 por ciento de los votos, el apoyo a Chávez no llega al 20 por ciento. Sin embargo, los medios internacionales -y hasta la propia oposición venezolana- otorgan al comandante golpista más del 50 por ciento de respaldo popular.
    Esta farsa está avalada por resultados electorales; por supuesto fraudulentos. Pero, aunque es obvio que el sistema electoral venezolano está totalmente viciado, el mito de la supuesta popularidad de Chávez se mantiene. Por su parte, los partidos opositores se niegan a denunciar el fraude argumentando que, si lo hacen, promoverían la abstención. ¡ Vaya lavado cerebral!
    Si por construir mentiras y modificar conductas otorgasen premios, habría que darle una medalla a los cubanos, por la gigantesca obra de “ingeniería de la desinformación” que han llevado a cabo en Venezuela.

domingo, 5 de junio de 2011

Peruanos definen a futuro presidente en reñidos comicios - América Latina AP - ElNuevoHerald.com

Peruanos definen a futuro presidente en reñidos comicios - América Latina AP - ElNuevoHerald.com

Peruanos definen a futuro presidente en reñidos comicios

THE ASSOCIATED PRESS

Los peruanos se preparaban para la más reñida votación de la historia reciente del país, en la que elegirán el domingo a su futuro presidente entre el militar retirado izquierdista Ollanta Humala y Keiko Fujimori, hija de un ex presidente preso por crímenes de lesa humanidad.

Desde el lunes todas las encuestas coinciden en que ambos candidatos se encuentran prácticamente empatados. El semanario local "Hildebrant en sus trece" resume lo acontecido en su tapa: "Ni Mandrake sabe qué pasará el domingo".

La ley peruana acumula una serie de restricciones para sus ciudadanos desde el sábado hasta el lunes. En todo el país se prohibe portar armas, la venta de alcohol, el proselitismo político y la difusión de encuestas.

El domingo durante las votaciones están prohibidas las funciones de cine, de teatro y los espectáculos populares. Las misas religiosas y las reuniones de electores están vedadas a 100 metros de los centros de votación.

"Incluso entre amigos evitamos hablar de política; en las reuniones a las que fui en el último mes se evitaba hablar de por quién íbamos a votar el domingo, si no empezaba la discusión", dice Jimmy Polo, un limeño de 32 años de clase media.

Los peruanos deberán elegir entre dos candidatos considerados populistas.

Sobre Humala, quienes lo rechazan temen que si llega al poder arruinará económicamente al país y realizará un gobierno igual al del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de quien recibió apoyo político en 2006.

De Keiko sus detractores perciben que está rodeada de los mismos políticos que ayudaron al corrupto gobierno de su padre (1990-2000) Alberto Fujimori condenado en 2009 a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad además de corrupción.

El gobierno del saliente presidente Alan García desplazó progresivamente desde el lunes a 122.000 agentes de seguridad en la costa del Pacífico, los Andes y la Amazonía para que resguarden los centros de votación.

Perú llega con un panorama ambivalente a las elecciones del domingo.

En números, la pobreza -medida por el ingreso monetario- se ha reducido a 31,5%, unos diecisiete puntos porcentuales en los últimos cinco años, y el crecimiento de la macroeconomía alcanzó 8,7% el 2010.

De otro lado, Perú sigue siendo un país desigual y está por debajo de sus vecinos Ecuador, Colombia y Paraguay según datos del Banco Mundial en un índice latinoamericano de 2010 sobre oportunidades humanas.

Al mismo tiempo el país enfrenta un aumento del narcotráfico, de la delincuencia y de los conflictos sociales entre la minería formal de capitales extranjeros -que aporta casi 60% de las exportaciones- y agricultores pobres.

En la región Puno, fronteriza con Bolivia, una protesta de campesinos contra una minera canadiense fue solucionada parcialmente tras 23 días por el gobierno de Lima luego que los manifestantes amenazaron con impedir allí los comicios.

Los campesinos que protestan dicen reanudarán su manifestación el martes pues persisten en exigir al gobierno la prohibición de las explotaciones mineras en la región.

El líder de la protesta Walter Aduviri dijo el sábado a la AP: "si no tuviera orden de captura del gobierno votaría por Humala, mañana no sé si votaré; lo que sí sé es que no voy a votar por Keiko, con ella nunca se podría dialogar".

Las autoridades descartan que pueda ocurrir un fraude, pero el jefe de observadores de la Unión Europea (UE), el español José Salafranca, dijo a corresponsales el sábado que si bien "el sistema electoral peruano no facilita un fraude electoral masivo... nos reservamos la opinión hasta último momento".

El ex gobernador estadounidense de Nuevo México Bill Richardson, miembro de la misión observadora de la OEA, comentó a la AP "no veo que la violencia juegue un papel importante (en las elecciones). Veo una elección muy, muy estrecha que probablemente se decidirá por una combinación de los peruanos en el exterior y el voto indígena".

Unos 19,9 millones de peruanos votarán el domingo en 103.622 mesas electorales en Perú y 3.833 en el extranjero.

A diferencia de la primera ronda presidencial del 10 de abril la entidad organizadora de los comicios ha repetido que, por la reñida elección, no existe una hora prevista la tarde del domingo para entregar los primeros resultados.

Las elecciones del domingo serán las últimas donde se usará tinta púrpura para manchar obligatoriamente el dedo índice de los electores y las primeras donde se aplicará el voto electrónico en una pequeña aldea de Lima llamada Pacarán.

El Nuevo Herald

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/04/955024/peruanos-definen-a-futuro-presidente.html#ixzz1OQ5HA192

Perú: mueren tres soldados en emboscada de Sendero Luminoso - América Latina AP - ElNuevoHerald.com

Perú: mueren tres soldados en emboscada de Sendero Luminoso - América Latina AP - ElNuevoHerald.com

Perú: mueren tres soldados en emboscada de Sendero Luminoso

THE ASSOCIATED PRESS

Tres soldados muertos y otros seis heridos dejó el sábado una emboscada de presuntos miembros de Sendero Luminoso a una patrulla que se dirigía a custodiar los comicios presidenciales del domingo en una zona del sureste, dijeron autoridades militares.

"Como consecuencia de este ataque a las fuerzas del orden resultaron tres efectivos fallecidos y seis heridos" en un paraje remoto en la selva del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), dijo el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en un breve comunicado.

El enfrentamiento se produjo poco después de las 2100GMT.

La patrulla iba a custodiar el proceso electoral en una aldea llamada Choquetira en la vecina región sureste de Cusco.

Otra patrulla partía más tarde desde la cusqueña base militar de Pichari para rescatar a los muertos y heridos de la emboscada.

En Huamanga, capital de la región Ayacucho, el ambiente preelectoral era pacífico y agentes de las fuerzas de seguridad vigilaban las escuelas comprobó un reportero de The Associated Press. Ayacucho fue el epicentro de la violencia senderista entre 1980-2000.

Sendero Luminoso realizó su primera acción armada en una aldea de Ayacucho precisamente durante los comicios presidenciales de 1980.

En 1992 el grupo maoísta fue neutralizado con la captura de su máximo cabecilla Abimael Guzmán, actualmente en prisión de por vida.

Remanentes de Sendero Luminoso operan en el VRAE y en el valle del Huallaga, en la selva central, donde actúan como mercenarios del narcotráfico protegiendo sus actividades ilícitas a cambio de dinero, según las autoridades.

El Nuevo Herald

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

MOSTRANDO 0 COMENTARIOS

    La actualización en tiempo real está habilitado. (Pausar)


    Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/05/955272/peru-mueren-tres-soldados-en-emboscada.html#ixzz1OQ4aZXta