Buscar este blog

miércoles, 3 de agosto de 2011

Caso BTR: en unos días citan a García

El expresidente será citado la próxima semana para que declare en calidad de agraviado del ‘chuponeo’ telefónico que practicó Business Track.
¿Acudirá Alan García a la citación judicial? (César Fajardo)
Si las diligencias judiciales del caso Business Track (BTR) transcurren conforme a lo planeado, el expresidente Alan García Pérez será citado la próxima semana para que declare en calidad de agraviado del ‘chuponeo’ telefónico que, durante años, practicó la mencionada firma a políticos, empresarios y periodistas, entre otros personajes.
Así lo informó a Perú.21 el presidente del tribunal superior que tiene a su cargo ese juicio oral, Iván Sequeiros: “Está previsto, en el rol de citaciones aprobado, que el expresidente García acuda la próxima semana al juicio,porque ya estamos por terminar el interrogatorio a los agraviados”.
También precisó que, si bien se espera que la sentencia a los ocho implicados en este proceso penal sea emitida antes de fin de año, todo dependerá de la disposición de los agraviados y de los testigos para acudir a las citaciones formuladas. Mientras tanto, hoy se esperan los testimonios del parlamentario Mauricio Mulder y del analista políticoFernando Rospigliosi, entre otros.

Comentarios (5)

#1 | 03 AGOSTO 2011 | 12:13:37 PM
ELSA


Ya se habrá fugado, no se sabe nada de él, mientras la prensa se preocupa de alexis y los vestidos de nadine, nadie indaga sobre la ubicación de del castillo, omar quezada, hernan garrido leca y otros de la banda de garcia, que ya deben estar a buen recaudo.
#2 | 03 AGOSTO 2011 | 12:43:05 PM
JORGE
Persecución política y cacería de brujas nuevamente. Esto no es nuevo para Alan. Sus enemigos políticos saben que es un lider importante y siempre intentarán tumbarlo. Ya lo intentó el chino del 90 al 92 y al no encontrarle nada lo mandó matar...
Que lo ataquen, eso solo ayudará a mejorar su imagen. 
#3 | 03 AGOSTO 2011 | 01:20:42 PM
NORPERUANO
Elsa, por eso el PERU está como está, pues gente como tu son mayoria en nuestro pais, pues no entienden lo que leen. Se citará al EX PRESIDENTE como AGRAVIADO, no como inculpado, y sus declaraciones son importantes.

Respecto a su primer gobierno, el nunca se fugó o dejó el cargo y se fué, eso es un mito que alguna prensa mal intencionada le achacaba, pues el dejó la presidencia en 1990, y se va recién en 1992, o sea 2 AÑOS DESPUES, por el autogolpe de Fujimori, y porque su vida corria peligro, asi que dejen de llenarse la boca con mentiras.

Ustedes piensan que porque alguna vez se aprovecharon de alguien, también todos lo hacen.
Todo gobierno comete errores, este ultimo que pasó trató de hacer las cosas bien, pero siempre lo malo es lo que predomina sobre lo bueno.

Y los que acusan de ladrones, han pasado 20 años y hasta ahora no hay pruebas contudentes del supuesto robo.. nada de nada.. pero eso vende, y de eso se alimenta la ignorancia en el PERU.

Y no me vengan que ellos no se investigaban, pues 10 años Fujimori no encontró nada, luego Toledo con Olivera no encontró nada, solo palabras al aire.
#4 | 03 AGOSTO 2011 | 01:35:58 PM
LUCHIN
el fujimontesinismo siemprea ha sido el aliado del apra, asi el comentario numero 2 es pura falacia.
Alan se corrio de entregarle la banda presidencial a ollanta humala, esperamos tambien que no se corra de las citaciones por el caso BTR.
#5 | 03 AGOSTO 2011 | 02:04:25 PM
ANA
Bien dicho Jorge, al final todo es una casería de brujas, para tratar de disimular lo desastroso que ya se ve de este nuevo gobierno, corrupto lleno de exmilitares en los cargos altos, miren al jefe del INDECI, el que encubrió a Humala de su atentado contra los derechos Humanos en Madre Mia..., le estará devolviendo el favorcito, y veremso que entripados mas se trae.

martes, 2 de agosto de 2011

CAN. GONZALO GARCÍA NÚÑEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN

“El centro del problema de la corrupción es el narcotráfico”


La lucha contra este flagelo debe ser transversal, refiere

Tema debe ser prioridad en toda la estructura del Estado




Campaña. García Núñez ve en la Comisión un centro articulador para enfrentar ese flagelo.
Walter Carrillo Sánchez wcarrillo@editoraperu.com.pe

Para el presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Gonzalo García Núñez el flagelo del narcotráfico es el centro del problema de la corrupción en nuestro país. Resaltó que durante la época del ex asesor Vladimiro Montesinos, el Perú estuvo en peligro de convertirse en un narcoestado. En diálogo exclusivo con el Diario Oficial El Peruano, el también presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) anunció una serie de iniciativas legislativas para establecer políticas destinadas a enfrentar y castigar ejemplarmente los delitos relacionados con la corrupción de funcionarios.
¿Cuáles son las iniciativas que la Comisión ha hecho llegar al presidente Ollanta Humala en el tema anticorrupción? 
–Una de las primeras propuestas que le hemos alcanzado al presidente Humala por intermedio del jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, ha sido legislar en torno a la imprescriptibilidad de los juicios por corrupción, es decir, que no haya borrón y cuenta nueva como tantas veces ocurre. Y vemos con enorme satisfacción que la propuesta la incluyó en su mensaje del 28 de julio. 
¿En qué otras materias coordinará con el Ejecutivo para mejorar la lucha contra la corrupción? 
–Creo que la persecución del delito de narcotráfico debe ser extremadamente rigurosa. Hemos detectado que el centro del problema de la corrupción es el narcotráfico y ahí se debe atacar de una manera sistémica desde sus inicios, en el sembrío de la coca hasta el embarque de la droga en aviones o barcos. 
¿Estamos camino a un narcoestado?
–Vladimiro Montesinos estuvo a punto de convertir al Perú en un narcoestado. Fue una experiencia dolorosa de la que deberíamos sacar lecciones para no repetirlas. El retorno a la institucionalidad democrática nos salvó de ese peligro. También se ha hecho un plan de prevención de lavado de activos y la sustitución de cultivos de coca por alternativos, como café orgánico. Pero hay puertos como Paita y Callao donde se debe poner énfasis en las tareas de prevención.
¿Se han activado mecanismos para evitar este problema?
–Sí. La propuesta del presidente Ollanta Humala para la cumbre antidrogas de países de la región es una muestra de su preocupación por el tema. No podemos repetir la historia de Birmania o las zonas liberadas de Colombia. El narcotráfico es muy peligroso para toda sociedad.
¿Qué otras acciones tiene planeadas la Comisión? 
–Trataremos de elaborar con el sector Justicia un banco de iniciativas legislativas destinadas a lanzar novedades, como acortar los procesos judiciales y elevar la producción del sistema de justicia. 
¿Cuáles son los mecanismos que está diseñando la CAN en esta lucha anticorrupción? 
–Estamos trabajando para establecer una red que tenga como centro articulador a la Comisión, que reúne a todas las instituciones del Estado, a la alcaldesa de Lima y al presidente de la asamblea regional, y desde ahí continuar con un proceso de lucha contra la corrupción que involucre a los gobiernos regionales, provinciales y locales.
¿Cuál sería el objetivo? 
–La malla tiene el objetivo de recoger todas las denuncias e ingresarlas en un software especializado en materia de corrupción, procesarlas y luego derivarlas al MP, que se encargará de convertir las denuncias en casos de carácter judicial. Y de una manera expeditiva, y utilizando el Nuevo Código Procesal Penal, se haría la acusación, el juez la recibiría y en un plazo perentorio resolvería por mecanismos conciliatorios, por aceptación temprana o por fallo de carácter judicial inmediato. 
¿Es necesaria una campaña para sensibilizar a la gente? 
–Es indispensable una campaña pública y coincidimos con voceros del nuevo gobierno en señalar que la lucha contra la corrupción debe ser transversal, pero también debe ser prioridad de los gobiernos regionales, locales y de los centros educativos, implementando el curso de educación cívica para reconstruir los valores. Este tipo de campañas ha sido exitoso en otros países.

Nuevo sistema permite evaluar magistrados en tiempo récord
En otro momento de la entrevista ofrecida a este medio, el presidente de la CAN, Gonzalo García Núñez, se refirió a la evaluación de magistrados. 
¿Al frente del Consejo Nacional de la Magistratura se han reducido los procesos para ratificar a los magistrados?
–Hemos desarrollado un sistema que permite evaluar directamente al magistrado. Ahora resolvemos en tres horas después de culminada la entrevista si el juez o fiscal es ratificado. Este proceso antes duraba de dos a tres meses. Y si el magistrado presenta un recurso extraordinario, este se resuelve en menos de una semana.
¿En qué estado se encuentra el proceso de ratificación?
–Empezamos por el norte, centro y seguiremos por el sur del país. En realidad, este proceso nunca acaba porque cada siete años se tiene que evaluar a jueces y fiscales y ratificarlos de acuerdo con criterios profesionales y de idoneidad. 
¿Cuáles son esos criterios de idoneidad? 
–Se tiene en cuenta si ha sido sometido a medidas disciplinarias, si ha sido demandado por usuarios del sistema de justicia o si por razones institucionales fue sometido a proceso de investigación por parte de la Oficina de Control de la Magistratura. Además, debe exhibir una trayectoria ética impecable. 
¿Qué otros factores se aplican en el proceso de evaluación? 
–También evaluamos sus ingresos y gastos, el flujo de ahorros e ingresos. Y coordinamos con la Contraloría General de la República métodos para examinar las redes familiares, es decir, sus cuentas bancarias. Esa situación permitiría hacer un seguimiento de la coima. 
¿Qué influye para la no ratificación de los magistrados? 
–El CNM no se casa con nadie. El juez que ha aplicado penas blandas a violadores de menores, que determinó la comparecencia en lugar de la cárcel para delitos como el narcotráfico o rebajó penas no es ratificado. A cada juez o fiscal le estudiamos su récord de acusaciones y sentencias.

Modernidad
1 La capacidad actual de producción en materia de ratificación es 87 veces más de lo que se hizo en 2005.

2 Se ha implementado un software para dejar de utilizar el papel para los trámites administrativos. Todo se realiza a través del sistema informático.

3 La judicatura no es igual en todo el país. En los sitios más alejados, el CNM aplica criterios compensatorios. 

4 Como ejemplo, jueces y fiscales que hablan quechua, aimara o manejan lenguajes amazónicos tienen puntos compensatorios a la hora de la evaluación.

5 En sitios apartados, los jueces trabajan con otra estructura de justicia. En este campo tiene que ser observado y el proceso de ratificación es diferente.

Cifras
363 jueces y fiscales fueron nombrados entre enero y agosto del presente año.
684 serán nombrados después de culminar un proceso de selección.
247 magistrados fueron ratificados por el CNM en el mismo período. 19 no fueron ratificados. 24 fueron destituidos entre enero y agosto de 2011.

lunes, 1 de agosto de 2011

Incautan más de 350 kilos de cocaína

Dirandro de Arequipa halló cargamento camuflado en camión a la altura del kilómetro 548 de la Panamericana Sur, en el distrito de Chala.
Dos personas fueron detenidas durante el operativo. (Google Maps)
Agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de Arequipa incautaron más de 350 kilos de clorhidrato de cocaína camuflada en varios paquetes en el interior del tanque de combustible de un camión a la altura del kilómetro 648 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Chala, en la provincia de Caravelí.
El cargamento, valorizado en US$21 millones en el mercado europeo y norteamericano, pertenecería a un cartel internacional, informó el general Carlos Mateo, director de la XI Diterpol a RPP Noticias.
Señaló que en el operativo se detuvo a dos personas identificadas como Máximo Cisneros Cárdenas (37), chofer del vehículo, y a su acompañante Michel Bustamante Díaz (24), quienes fueron trasladados junto con la droga a la sede de la Dirandro en la ciudad de Arequipa.

Comentarios (1)

#1 | 01 AGOSTO 2011 | 05:26:15 PM
LUIS
temprano eran 500 kg, ahora ya son 350 kg !!!

(Editorial) ¿Podrá el Congreso frenar la corrupción?

Lunes 01 de agosto de 2011 - 07:00 am
El presidente Ollanta Humala ha lanzado un duro reto al nuevo Congreso de la República: impedir que la corrupción siga impune en el Perú y que tanto corruptos como corruptores continúen usufructuando del aparato del Estado.
La propuesta del mandatario, sin embargo, exige de los congresistas una cuota de voluntad política y otra de consenso para aprobar las leyes que se requieren a fin de endurecer las actuales sanciones.
Humala expresó en su discurso por 28 de julio que, siendo la corrupción un problema de seguridad que debilita al Estado y afecta su desarrollo, es necesario establecer la imprescriptibilidad de los delitos en agravio del Estado y, del mismo modo, la inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para ejercer cualquier función pública. También propuso la supresión de las penas condicionales en las condenas por corrupción, para que la prisión se cumpla de manera efectiva, y de los beneficios penitenciarios.
Para eso, como han señalado los especialistas, es necesario modificar el Código Penal y cumplir con las promesas que ya se han anunciado, como la reforma constitucional que permita levantar la inmunidad parlamentaria en casos de corrupción y sancionar el transfuguismo.
Sin duda, estos delitos no se frenarán con leyes. Se requiere con urgencia una reforma integral que vaya desde la acción efectiva de la contraloría, ahora con poderes sancionadores, hasta garantizar una política de transparencia en la función pública, empezando por actualizar los portales de los organismos estatales que en el gobierno aprista no funcionaron.
Pero también se necesita que este Congreso, a diferencia de los anteriores, se comprometa con la lucha anticorrupción. Estamos sin duda ante un flagelo de larga data en el país. ¿Qué harán para desarticular la mafia que en la administración pública ha institucionalizado la coima y que en los últimos cinco años salpicó a los más altos estamentos del poder?
En reciente encuesta de El Comercio, realizada el mes pasado por Ipsos Apoyo S.A., 74% de los consultados afirmó que el Parlamento anterior no había cumplido con aprobar las leyes que el país requería y un revelador 88% que no había cumplido con la lucha contra la corrupción. ¿Qué esperan para actuar?