Buscar este blog

miércoles, 3 de agosto de 2011

“Telmo Hurtado daba las órdenes y nosotros cumplíamos”

 
“Telmo Hurtado daba las órdenes y nosotros cumplíamos”
Pedro Amaya Miranda, soldado de la patrulla"Lince 7" que fue dirigida por el subteniente Telmo Hurtado, señaló que el escuadrón "solo cumplía órdenes" las cuales eran dadas por su dirigente, quien ahora es procesado por el asesinato de 69campesinos en Accomarca.
"Él  es e que daba las órdenes y nosotros cumplíamos", afirmó en su manifestación para laFiscalía.
A su vez, comentó que ellos tienen que pedir disculpas por lo ocurrido sin olvidar que ellos eran soldados que solo "cumplían órdenes".
"Lamento lo que ha sucedido, pero nosotros fuimos soldados que éramos reclutados y nos pasaban de cuartel en cuartel", declaró.
No vi nada
Sin embargo, Amaya ratificó que él no participó en la matanza y que no pudo ver nada ya que se encontraba a 30 metros del lugar.
"No recuerdo cuanto tiempo duraron los disparos. Fue algo rápido. Yo estaba a casi 30 metros y yo no he visto que hacía él (Hurtado)", resaltó.
Amaya Miranda se encuentra en comparecencia restringida después de estar preso en el penal de San Juan de Lurigancho por casi 3 años.

 
Participe (1)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


En Nuremberg los nazis alemanes tambien decian ese disparate: nosotros solo cumpliamos ordenes. Al final fueron condenados y ejecutados en la horca. Los soldados que alli estuvieron deben asumir su culpa y aceptar que cometieron crimenes y cumplir sus condenas respectivas. Proporcionalmente a sus actos!

Lo positivo y lo negativo de las constituciones del 79 y 93

Juristas recuerdan el origen de ambos documentos. Opinan que no es necesaria una nueva, pero sí que hay importantes reformas por hacer
Martes 02 de agosto de 2011 - 03:07 pm
Congreso
(Foto archivo El Comercio)
ROCÍO LA ROSA @chiolaro
Redacción online
El juramento del presidente Ollanta Humala el 28 de julio en el Congreso, invocando la Constitución de 1979, recordó su propuesta inicial de restablecer esta Carta Magna. En medio de la discusión que se ha generado sobre la conveniencia o no de esta posibilidad, cabe preguntarse si esta fue mejor que la actual, promulgada por Alberto Fujimori en 1993, y recordar qué plantean.
Para el constitucionalista Jorge Avendaño la primera diferencia está en su origen. “La Constitución del 93 tiene un origen espurio, porque es fruto de un gobierno de facto (el gobierno de Fujimori), su origen está viciado. Mientras que la de 1979 es fruto de una asamblea constituyente (...) en cuanto al origen podríamos establecer una superioridad de la segunda”.
Hay que recordar que la elaboración de la Carta Magna del 93 fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrático, tras el augolpe del 5 de abril de 1992, y fue aprobada mediante un referéndum.
En cuanto a su régimen, Avendaño mencionó que la del 93 es más favorable para las inversiones porque habla de una economía de mercado más desarrollada, aunque con algunas pinceladas sociales. “Le da mucho mérito a los contratos del Estado, los denomina contratos ley, esto no los puede cambiar nadie, por ejemplo, los relacionados a estabilidad tributaria (...) los contratos tributarios con las mineras no se puedan tocar”.
Sobre la del 79, consideró que está más orientada a lo social y estatal, y no establecía restricciones para que el Estado desarrolle actividad empresarial. “La del 93 es más pro empresa privada (...) dice que el Estado puede realizar empresa privada pero en forma subsidiaria y cuando se apruebe por ley”.
En el caso de la propuesta de Humala de crear una aerolínea de bandera, explicó que no se requiere cambiar la Constitución para eso, sino solo una ley que lo apruebe.
REFORMAS POSIBLES
Avendaño opina que las reformas anunciadas por Humala el 28 de julio se pueden realizar sin necesidad de cambiar la actual Constitución, porque un cambio alude a un cambio de régimen legal total, como ocurrió en Venezuela o Ecuador. “No hay necesidad de cambiar, se puede hacer gobierno inclusivo y participativo con esta Carta Magna”.
¿Qué reformas complementarias hacer entonces? Avendaño apunta el retorno a la bicameralidad con miras a mejorar la producción legal y la revocatoria de autoridades (por mitades o tercios). Para Avendaño esto último debe alcanzar al presidente de la República.
El jurista también mencionó la forma de elección del Tribunal Constitucional, que puede estar a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, a fin de evitar su politización. “Los siete mejores juristas y constitucionalistas del Perú no están representados allí”.
YA NO ES LA MISMA
A su turno, el jurista Samuel Abad recordó que la Constitución del 93 ha sufrido varias modificaciones y ya no es la misma carta reeleccionista que dejó Alberto Fujimori, cuya firma -incluso- fue retirada después.
Abad considera que se trata de dos documentos distintos. La diferencia que más resalta es la del modelo económico. La del 79 “permitía una mayor intervención del Estado”, mientras que la del 93 “es una carta que limita esta intervención”.
Al referirse a los cambios que la actual Constitución ha sufrido, mencionó el fortalecimiento del proceso de descentralización, la eliminación de la reelección presidencial inmediata y la implementación del voto de militares y policías en elecciones.
¿Podrá Humala llevar a cabo sus reformas con la Carta Magna del 93? Abad considera que eso dependerá de qué medidas concretas quiera ejecutar. En ese sentido, recordó que en su artículo 60 esta señala que “solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional”.
Consultado sobre las reformas prioritarias, además de la bicameralidad, planteó la necesidad de establecer más controles al Ejecutivo, para combatir la corrupción por ejemplo. Dijo que ahora el presidente de la República solo puede ser acusado constitucionalmente por temas muy puntuales durante su gestión (artículo 117) como traición a la patria, impedimento de elecciones o disolución del Congreso.
Otros temas pendientes a su criterio son la eliminación de la inmunidad parlamentaria y el rediseño de la Corte Suprema. Eso sí, subrayó que todo esto será posible solo por consenso entre todas las fuerzas políticas.
Recordemos cuáles son las principales diferencias entre ambos documentos:
CONSTITUCIÓN DE 1979
-Tuvo su origen en una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez.
-Bicameralidad del Congreso.
-Prohíbe la reelección presidencial inmediata.
-No hay pena de muerte sino por traición a la Patria en caso de guerra exterior.
-La educación impartida por el Estado es gratuita en todos los niveles.
-El Estado reconoce el derecho de estabilidad laboral.
-Garantiza la economía social de mercado. El Estado ejerce actividad empresarial.
-Presidente de la República facultado a disolver Cámara de Diputados si esta censura o niega confianza a tres Consejos de Ministros.
-Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero mayor de edad domiciliado en la República por lo menos dos años consecutivos.
-El Senado ratifica los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los generales y grados equivalentes de la Policía Nacional.
-El presidente de la República nombra a los embajadores y se requiere la ratificación del Senado.
CONSTITUCIÓN DE 1993
-Fue promulgada por Alberto Fujimori en su primer gobierno tras el autogolpe de 1992. Su elaboración fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrático y al año siguiente fue aprobada mediante referéndum.
-Unicameralidad del Parlamento.
-La reelección presidencial inmediata (fue modificado en el 2000 y ya no es posible).
-Pena de muerte se aplica por traición a la Patria en caso de guerra y de terrorismo.
-La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado la educación es gratuita. Se restringe esa gratuidad en las universidades estatales.
-La ley otorga al trabajador protección contra despido arbitrario.
-Elimina rol planificador y concertador del Estado que facilita y vigila la libre competencia.
-Facultad presidencial para la disolución del Congreso si este niega o censura dos Gabinetes Ministeriales.
-La ley regula las formas en que se adquiere la nacionalidad. También son peruanos los que adquieren nacionalidad por naturalización o por opción siempre que tengan residencia en el Perú.
-El presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los generales de la Policía Nacional, según la propuesta de cada instituto.
-Elimina la ratificación parlamentaria de los embajadores que los nombra el presidente de la República.

Caso BTR: en unos días citan a García

El expresidente será citado la próxima semana para que declare en calidad de agraviado del ‘chuponeo’ telefónico que practicó Business Track.
¿Acudirá Alan García a la citación judicial? (César Fajardo)
Si las diligencias judiciales del caso Business Track (BTR) transcurren conforme a lo planeado, el expresidente Alan García Pérez será citado la próxima semana para que declare en calidad de agraviado del ‘chuponeo’ telefónico que, durante años, practicó la mencionada firma a políticos, empresarios y periodistas, entre otros personajes.
Así lo informó a Perú.21 el presidente del tribunal superior que tiene a su cargo ese juicio oral, Iván Sequeiros: “Está previsto, en el rol de citaciones aprobado, que el expresidente García acuda la próxima semana al juicio,porque ya estamos por terminar el interrogatorio a los agraviados”.
También precisó que, si bien se espera que la sentencia a los ocho implicados en este proceso penal sea emitida antes de fin de año, todo dependerá de la disposición de los agraviados y de los testigos para acudir a las citaciones formuladas. Mientras tanto, hoy se esperan los testimonios del parlamentario Mauricio Mulder y del analista políticoFernando Rospigliosi, entre otros.

Comentarios (5)

#1 | 03 AGOSTO 2011 | 12:13:37 PM
ELSA


Ya se habrá fugado, no se sabe nada de él, mientras la prensa se preocupa de alexis y los vestidos de nadine, nadie indaga sobre la ubicación de del castillo, omar quezada, hernan garrido leca y otros de la banda de garcia, que ya deben estar a buen recaudo.
#2 | 03 AGOSTO 2011 | 12:43:05 PM
JORGE
Persecución política y cacería de brujas nuevamente. Esto no es nuevo para Alan. Sus enemigos políticos saben que es un lider importante y siempre intentarán tumbarlo. Ya lo intentó el chino del 90 al 92 y al no encontrarle nada lo mandó matar...
Que lo ataquen, eso solo ayudará a mejorar su imagen. 
#3 | 03 AGOSTO 2011 | 01:20:42 PM
NORPERUANO
Elsa, por eso el PERU está como está, pues gente como tu son mayoria en nuestro pais, pues no entienden lo que leen. Se citará al EX PRESIDENTE como AGRAVIADO, no como inculpado, y sus declaraciones son importantes.

Respecto a su primer gobierno, el nunca se fugó o dejó el cargo y se fué, eso es un mito que alguna prensa mal intencionada le achacaba, pues el dejó la presidencia en 1990, y se va recién en 1992, o sea 2 AÑOS DESPUES, por el autogolpe de Fujimori, y porque su vida corria peligro, asi que dejen de llenarse la boca con mentiras.

Ustedes piensan que porque alguna vez se aprovecharon de alguien, también todos lo hacen.
Todo gobierno comete errores, este ultimo que pasó trató de hacer las cosas bien, pero siempre lo malo es lo que predomina sobre lo bueno.

Y los que acusan de ladrones, han pasado 20 años y hasta ahora no hay pruebas contudentes del supuesto robo.. nada de nada.. pero eso vende, y de eso se alimenta la ignorancia en el PERU.

Y no me vengan que ellos no se investigaban, pues 10 años Fujimori no encontró nada, luego Toledo con Olivera no encontró nada, solo palabras al aire.
#4 | 03 AGOSTO 2011 | 01:35:58 PM
LUCHIN
el fujimontesinismo siemprea ha sido el aliado del apra, asi el comentario numero 2 es pura falacia.
Alan se corrio de entregarle la banda presidencial a ollanta humala, esperamos tambien que no se corra de las citaciones por el caso BTR.
#5 | 03 AGOSTO 2011 | 02:04:25 PM
ANA
Bien dicho Jorge, al final todo es una casería de brujas, para tratar de disimular lo desastroso que ya se ve de este nuevo gobierno, corrupto lleno de exmilitares en los cargos altos, miren al jefe del INDECI, el que encubrió a Humala de su atentado contra los derechos Humanos en Madre Mia..., le estará devolviendo el favorcito, y veremso que entripados mas se trae.

martes, 2 de agosto de 2011

CAN. GONZALO GARCÍA NÚÑEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN

“El centro del problema de la corrupción es el narcotráfico”


La lucha contra este flagelo debe ser transversal, refiere

Tema debe ser prioridad en toda la estructura del Estado




Campaña. García Núñez ve en la Comisión un centro articulador para enfrentar ese flagelo.
Walter Carrillo Sánchez wcarrillo@editoraperu.com.pe

Para el presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Gonzalo García Núñez el flagelo del narcotráfico es el centro del problema de la corrupción en nuestro país. Resaltó que durante la época del ex asesor Vladimiro Montesinos, el Perú estuvo en peligro de convertirse en un narcoestado. En diálogo exclusivo con el Diario Oficial El Peruano, el también presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) anunció una serie de iniciativas legislativas para establecer políticas destinadas a enfrentar y castigar ejemplarmente los delitos relacionados con la corrupción de funcionarios.
¿Cuáles son las iniciativas que la Comisión ha hecho llegar al presidente Ollanta Humala en el tema anticorrupción? 
–Una de las primeras propuestas que le hemos alcanzado al presidente Humala por intermedio del jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, ha sido legislar en torno a la imprescriptibilidad de los juicios por corrupción, es decir, que no haya borrón y cuenta nueva como tantas veces ocurre. Y vemos con enorme satisfacción que la propuesta la incluyó en su mensaje del 28 de julio. 
¿En qué otras materias coordinará con el Ejecutivo para mejorar la lucha contra la corrupción? 
–Creo que la persecución del delito de narcotráfico debe ser extremadamente rigurosa. Hemos detectado que el centro del problema de la corrupción es el narcotráfico y ahí se debe atacar de una manera sistémica desde sus inicios, en el sembrío de la coca hasta el embarque de la droga en aviones o barcos. 
¿Estamos camino a un narcoestado?
–Vladimiro Montesinos estuvo a punto de convertir al Perú en un narcoestado. Fue una experiencia dolorosa de la que deberíamos sacar lecciones para no repetirlas. El retorno a la institucionalidad democrática nos salvó de ese peligro. También se ha hecho un plan de prevención de lavado de activos y la sustitución de cultivos de coca por alternativos, como café orgánico. Pero hay puertos como Paita y Callao donde se debe poner énfasis en las tareas de prevención.
¿Se han activado mecanismos para evitar este problema?
–Sí. La propuesta del presidente Ollanta Humala para la cumbre antidrogas de países de la región es una muestra de su preocupación por el tema. No podemos repetir la historia de Birmania o las zonas liberadas de Colombia. El narcotráfico es muy peligroso para toda sociedad.
¿Qué otras acciones tiene planeadas la Comisión? 
–Trataremos de elaborar con el sector Justicia un banco de iniciativas legislativas destinadas a lanzar novedades, como acortar los procesos judiciales y elevar la producción del sistema de justicia. 
¿Cuáles son los mecanismos que está diseñando la CAN en esta lucha anticorrupción? 
–Estamos trabajando para establecer una red que tenga como centro articulador a la Comisión, que reúne a todas las instituciones del Estado, a la alcaldesa de Lima y al presidente de la asamblea regional, y desde ahí continuar con un proceso de lucha contra la corrupción que involucre a los gobiernos regionales, provinciales y locales.
¿Cuál sería el objetivo? 
–La malla tiene el objetivo de recoger todas las denuncias e ingresarlas en un software especializado en materia de corrupción, procesarlas y luego derivarlas al MP, que se encargará de convertir las denuncias en casos de carácter judicial. Y de una manera expeditiva, y utilizando el Nuevo Código Procesal Penal, se haría la acusación, el juez la recibiría y en un plazo perentorio resolvería por mecanismos conciliatorios, por aceptación temprana o por fallo de carácter judicial inmediato. 
¿Es necesaria una campaña para sensibilizar a la gente? 
–Es indispensable una campaña pública y coincidimos con voceros del nuevo gobierno en señalar que la lucha contra la corrupción debe ser transversal, pero también debe ser prioridad de los gobiernos regionales, locales y de los centros educativos, implementando el curso de educación cívica para reconstruir los valores. Este tipo de campañas ha sido exitoso en otros países.

Nuevo sistema permite evaluar magistrados en tiempo récord
En otro momento de la entrevista ofrecida a este medio, el presidente de la CAN, Gonzalo García Núñez, se refirió a la evaluación de magistrados. 
¿Al frente del Consejo Nacional de la Magistratura se han reducido los procesos para ratificar a los magistrados?
–Hemos desarrollado un sistema que permite evaluar directamente al magistrado. Ahora resolvemos en tres horas después de culminada la entrevista si el juez o fiscal es ratificado. Este proceso antes duraba de dos a tres meses. Y si el magistrado presenta un recurso extraordinario, este se resuelve en menos de una semana.
¿En qué estado se encuentra el proceso de ratificación?
–Empezamos por el norte, centro y seguiremos por el sur del país. En realidad, este proceso nunca acaba porque cada siete años se tiene que evaluar a jueces y fiscales y ratificarlos de acuerdo con criterios profesionales y de idoneidad. 
¿Cuáles son esos criterios de idoneidad? 
–Se tiene en cuenta si ha sido sometido a medidas disciplinarias, si ha sido demandado por usuarios del sistema de justicia o si por razones institucionales fue sometido a proceso de investigación por parte de la Oficina de Control de la Magistratura. Además, debe exhibir una trayectoria ética impecable. 
¿Qué otros factores se aplican en el proceso de evaluación? 
–También evaluamos sus ingresos y gastos, el flujo de ahorros e ingresos. Y coordinamos con la Contraloría General de la República métodos para examinar las redes familiares, es decir, sus cuentas bancarias. Esa situación permitiría hacer un seguimiento de la coima. 
¿Qué influye para la no ratificación de los magistrados? 
–El CNM no se casa con nadie. El juez que ha aplicado penas blandas a violadores de menores, que determinó la comparecencia en lugar de la cárcel para delitos como el narcotráfico o rebajó penas no es ratificado. A cada juez o fiscal le estudiamos su récord de acusaciones y sentencias.

Modernidad
1 La capacidad actual de producción en materia de ratificación es 87 veces más de lo que se hizo en 2005.

2 Se ha implementado un software para dejar de utilizar el papel para los trámites administrativos. Todo se realiza a través del sistema informático.

3 La judicatura no es igual en todo el país. En los sitios más alejados, el CNM aplica criterios compensatorios. 

4 Como ejemplo, jueces y fiscales que hablan quechua, aimara o manejan lenguajes amazónicos tienen puntos compensatorios a la hora de la evaluación.

5 En sitios apartados, los jueces trabajan con otra estructura de justicia. En este campo tiene que ser observado y el proceso de ratificación es diferente.

Cifras
363 jueces y fiscales fueron nombrados entre enero y agosto del presente año.
684 serán nombrados después de culminar un proceso de selección.
247 magistrados fueron ratificados por el CNM en el mismo período. 19 no fueron ratificados. 24 fueron destituidos entre enero y agosto de 2011.