Buscar este blog

lunes, 8 de agosto de 2011


Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio el VRAE

Promedio (3 votes)
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE
El ministro de Defensa,Daniel Mora, espera que las FFAA fijen un plazo límite para acabar con el narcoterrorismo en el convulso valle cocalero. Confía en que el titular delMEF hallará una fórmula para aumentar los salarios militares sin afectar la caja fiscal. También habla de su partido: los líos internos jamás debieron ser ventilados. Faltó liderazgo, reconoce.
Por Óscar Miranda
Fotos Rocío Orellana

Su presencia, la mañana del miércoles, en el acto de reconocimiento a Ollanta Humala como jefe supremo de las Fuerzas Armadas fue curiosa por varias razones. Primero, fue raro ver a un general como él, y junto a él a todos los altos mandos castrenses, cuadrarse ante un comandante. Pero más singular fue que ninguno de los participantes en la ceremonia fuese civil. Ni siquiera el presidente. En esta entrevista, Daniel Mora, general del Ejército en retiro, afirma que es un ciudadano con derechos civiles como cualquier otro y defiende, el ceño bien fruncido, su designación.

–General Mora, ¿usted es un civil?
–Por supuesto que soy... un ciudadano con todos mis derechos. La prueba es que he sido elegido congresista.
–Según la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, usted es un oficial en situación de retiro. No un civil.
–Yo sigo siendo general; es como cuando un médico se retira, se va a descansar pero no por eso deja de ser médico. Yo soy un profesional de las armas, mi especialidad es Ingeniería y no dejo de ser ingeniero por haber pasado al retiro.
–¿Pero es civil o no?
–Creo que soy un ciudadano, civil, actualmente. Soy un general en situación de retiro y soy un ciudadano con todos mis derechos civiles.
–En su Juramento por la Democracia, el presidente Humala prometió que los ministros de Defensa y de Interior serían civiles, es decir, no serían militares ni en actividad ni en retiro. Esa promesa no se ha cumplido.
–Yo creo que se ha cumplido. Somos ciudadanos, somos civiles. La prueba es que yo firmo como el señor Daniel Mora, ministro de Defensa. Soy un civil, prácticamente, técnicamente. No se puede discriminar. Algunos quieren dividir la sociedad en dos, entre los que tienen uniforme y los que no tienen uniforme. Eso es perjudicial para la nación.
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE

Las metas en el VRAE
–¿Qué es lo que caracterizará su gestión?
–El Ministerio de Defensa es complejo, tenemos fundamentalmente dos áreas: el Frente Externo y el Frente Interno. El Externo tiene que ver con la modernización de las Fuerzas Armadas. El Núcleo Básico de Defensa ya ha tenido un primer avance importante, estamos por entrar a la segunda fase, pero creo que a pesar de la escasez de recursos algo se ha avanzado.
–¿Y en el Frente Interno?
–Tenemos el tema del VRAE y de que constitucionalmente queremos cumplir con el Artículo 71 de la Constitución sobre la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo económico y social del país. En el caso del VRAE, debemos tener objetivos y metas claras porque este no puede continuar toda la vida.
–Humala le pidió al Comando Conjunto que fije un plazo para acabar con los rezagos terroristas. ¿Ya respondió el Comando?
–No, el Comando Conjunto debe darnos una exposición clara de cómo está en el avance. Debemos agilizar las acciones y fijarnos objetivos claros para acabar con este problema lo más pronto posible.
–¿Este gobierno acabará con los rezagos de la subversión?
–Ese es nuestro gran objetivo: dejar limpia la zona del VRAE cuando este gobierno se vaya.
–Humala le dijo al Comando Conjunto: “Que me diga cuándo voy a izar el pabellón nacional en Vizcatán”. Qué fuerte, ¿no?
–Es una figura, porque podemos izar la bandera en Vizcatán o en otros sitios; lo que quiere decir el presidente es que debemos fijar metas precisas, alcanzar resultados claros.
–¿Los mandos no se enojaron con la frase?
–No creo. Nosotros estamos acostumbrados a eso, a trabajar con metas, con objetivos claros. No es una advertencia, no es una amenaza, es una forma de trabajo que tenemos nosotros.
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE
Bruce, el amigo expulsado
–¿Cuál es la verdad sobre su llegada? ¿Lo propuso el presidente Toledo o lo eligió directamente el presidente Humala?
–Yo no lo sé. Lo único que sé es que cuando estaba viendo el tema congresal, porque era vocero de la bancada, fui llamado por el presidente Humala.
–¿Pero usted no iba a ser vicepresidente del Congreso?
–Por eso digo que me sorprendió, aunque a muchos le parezca mentira.
–¿Usted es la cuota de Perú Posible en el gabinete?
–No sé si seré la cuota; el tema es que nosotros entramos a apoyar a Ollanta Humala desinteresadamente después de la primera vuelta. Buscamos la gobernabilidad del país y nos jugamos en este tema, arriesgamos, podíamos perder dos veces. No somos un partido que se ha subido al coche porque el presidente ha ganado.
–¿Qué es lo que hay ahora? ¿Acuerdo, cogobierno? ¿“Apoyo sin ambigüedades”?
–Nosotros le hemos llamado un acuerdo por la gobernabilidad.
–¿Qué significa eso?
–Buscamos el buen gobierno. Vamos a apoyar al gobierno de Humala en todo aquello en que haya coincidencia con nuestros planes y con la agenda común que tenemos en el Congreso.
–¿Qué pasó con Carlos Bruce?
–Cuando salieron las primeras declaraciones de Carlos Bruce, yo fui comisionado para pedirle que permanezca en la bancada porque era un hombre importante, por su experiencia. Y logramos que se firme un acta de integración entre todos los miembros de la bancada, incluyendo a Bruce.
–¿Y qué pasó entonces?
–Yo ya estuve en el Ejecutivo. Sé que se abrió un tribunal de honor... Me sorprendió la expulsión. Comprenderá que yo buscaba que esa bancada estuviera bastante unida porque era importante, y es importante, para la gobernabilidad.
–Bruce organizó la Marcha de los Cuatro Suyos, fue el ministro más popular de Perú Posible. ¿No cree que fue maltratado?
–(Pausa). No puedo dar una respuesta clara sobre esto. El que habla también participó en la Marcha de los Cuatro Suyos... A mí me apena muchísimo lo que ha pasado con Carlos Bruce, me hubiera encantado que siguiera con nosotros, así se lo he hecho saber. Pero también debía respetar las instituciones.
–Javier Reátegui también fue muy duro con Bruce y no fue sancionado.
–Bueno, se verá, pues, en su momento, no sé hasta qué nivel, pero ha sido como “resultado de”. Esto (las críticas de Bruce) provocó estas respuestas, que a todos nos han apenado porque nunca debimos salir públicamente a ventilar estas cosas.
–¿Por qué se manejaron así las cosas en el partido?
–(Suspira). Creo que fue a raíz de que perdimos que comenzaron a señalarse culpables, cuando todos, de una manera u otra, habíamos tenido culpa en la derrota, y es que muchos no han asimilado la derrota. Creo que es doloroso, estando en 36% en marzo, haber caído tan bruscamente.
–¿Quizás faltó liderazgo?
–(Piensa). Es probable, es probable; quizás la ausencia del líder –que también tiene que trabajar– ha sido una de las razones. Pero tampoco puede justificarse por eso. Todos somos mayores y cada uno es responsable de sus actos.

“Hay una demonización de castilla”
–¿Habrá aumentos para las FFAA el próximo año?
–Yo creo que debe haberlos. Depende de la solución a la que se arribe en la reforma del sistema de remuneraciones y en el sistema previsional. Las Fuerzas Armadas no han recibido aumentos importantes desde hace 20 años. Recién se ha dado esta bonificación de 20% de aumento para los grados menores, pero no hemos tenido aumentos en forma integral.
–En el anterior gobierno, el ministro Luis Miguel Castilla se opuso al incremento de las remuneraciones militares y policiales. ¿Por qué ahora cedería?
–No creo que el ministro esté tan ideologizado. Creo que es bastante pragmático y sabrá encontrar una solución equilibrada entre los estudios que han realizado las Fuerzas Armadas con los estudios que ha hecho por su lado. No se trata de enfrentarnos con Economía ni nada sino de encontrar una fórmula consensuada que no cause estragos en la caja fiscal.
–¿También le “romperá el codo” al ministro, como dijo, bromeando, su colega Aída García Naranjo?
–Bueno, esa es una forma de decir. También necesitamos un ministro duro para que no se dispongan los recursos del Estado al libre albedrío de quien los solicita, sino (para) que sean justificados adecuadamente. Hemos visto que Pensión 65, Cuna Más, los programas sociales, han sido incluidos en el presupuesto (del próximo año) sin mayor problema. Creo que la demonización del ministro es exagerada.
–¿El ministro Castilla tiene sensibilidad social?
–Yo creo que sí. Tiene sensibilidad social, y su experiencia y profesionalismo harán que encuentre las soluciones más adecuadas.

Perfil
• Profesión: Militar en retiro. Ingeniero.
• Estudios: Graduado en Ingeniería Mecánica de Automotores y Diplomado en Ciencia y Tecnología en la Escuela Técnica del Ejército. Graduado en Defensa Nacional en el CAEN.
• Cargos: Instructor de la Escuela Militar de Chorrillos. Oficial de Enlace en la Misión de Observadores Perú-Ecuador durante la Guerra del Cenepa. Jefe de la División de Operaciones Civiles del CCFFAA. Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia. Secretario general y jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Transportes.
 
Participe (6)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Ojalá que
los sueldos
sean incrementados
y que no sea un cuento
como lo de la homologación
prometido
por el mal menor
durante 20 años


Tiene pinta de incompetente, pero ojala me equivoque, y cumpla lo que promete, y si siente que el cargo le queda grande, que pida ayuda, eso no es verguenza... verguenza es nohacer nada o hacer mal el trabajo....El Peru necesita estar limpio de las drogas lo mas rapido que se pueda, somos una realidad distinta a Europa, aqui no podemos convivir con la droga...por ningun motivo, NO!


Ciudadano civil-militar, Ingeniero y señor "del no sé, del creo y no creo" don Daniel Mora: Hasta ahora resuenan en mis oídos sus torpes declaraciones que el Perú debía armarse militarmente, refiriéndose al diferendo jurídico sobre la frontera marítima con Chile que deberá resolver la Corte Internacional de la Haya. Rectifíquelas por favor y así podré tomar en serio sus declaraciones. De lo contrario seguiré pensando que se avecinan grandes negociados por compras innecesarias de armamentos y que, consecuentemente, nuestra actual paupérrima educación pública. o sea la educación del pueblo, seguirá recibiendo anémicos recursos.


Por suerte, solo es cuestion de pinta, pero el General es igualito al Doc!...jajajaja


..... Y las Coimisiones de las compras de armamento a quién se las va a encargar para que se las traspasen a sus cuentas en el extrangero?


Cuando estuvo en el CNI mando perseguir a Rospigliosi. Y ademas se invento un operativo de inteligencia para solicitar mas gastos reservados. Pero la plana mayor del CNI no respaldo ello y los despidio. Sin exito pues Toledo lo cambio por Raygada inmediatamente. Que tal General¡¡

Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio el VRAE

Promedio (3 votes)
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE
El ministro de Defensa,Daniel Mora, espera que las FFAA fijen un plazo límite para acabar con el narcoterrorismo en el convulso valle cocalero. Confía en que el titular delMEF hallará una fórmula para aumentar los salarios militares sin afectar la caja fiscal. También habla de su partido: los líos internos jamás debieron ser ventilados. Faltó liderazgo, reconoce.
Por Óscar Miranda
Fotos Rocío Orellana

Su presencia, la mañana del miércoles, en el acto de reconocimiento a Ollanta Humala como jefe supremo de las Fuerzas Armadas fue curiosa por varias razones. Primero, fue raro ver a un general como él, y junto a él a todos los altos mandos castrenses, cuadrarse ante un comandante. Pero más singular fue que ninguno de los participantes en la ceremonia fuese civil. Ni siquiera el presidente. En esta entrevista, Daniel Mora, general del Ejército en retiro, afirma que es un ciudadano con derechos civiles como cualquier otro y defiende, el ceño bien fruncido, su designación.

–General Mora, ¿usted es un civil?
–Por supuesto que soy... un ciudadano con todos mis derechos. La prueba es que he sido elegido congresista.
–Según la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, usted es un oficial en situación de retiro. No un civil.
–Yo sigo siendo general; es como cuando un médico se retira, se va a descansar pero no por eso deja de ser médico. Yo soy un profesional de las armas, mi especialidad es Ingeniería y no dejo de ser ingeniero por haber pasado al retiro.
–¿Pero es civil o no?
–Creo que soy un ciudadano, civil, actualmente. Soy un general en situación de retiro y soy un ciudadano con todos mis derechos civiles.
–En su Juramento por la Democracia, el presidente Humala prometió que los ministros de Defensa y de Interior serían civiles, es decir, no serían militares ni en actividad ni en retiro. Esa promesa no se ha cumplido.
–Yo creo que se ha cumplido. Somos ciudadanos, somos civiles. La prueba es que yo firmo como el señor Daniel Mora, ministro de Defensa. Soy un civil, prácticamente, técnicamente. No se puede discriminar. Algunos quieren dividir la sociedad en dos, entre los que tienen uniforme y los que no tienen uniforme. Eso es perjudicial para la nación.
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE

Las metas en el VRAE
–¿Qué es lo que caracterizará su gestión?
–El Ministerio de Defensa es complejo, tenemos fundamentalmente dos áreas: el Frente Externo y el Frente Interno. El Externo tiene que ver con la modernización de las Fuerzas Armadas. El Núcleo Básico de Defensa ya ha tenido un primer avance importante, estamos por entrar a la segunda fase, pero creo que a pesar de la escasez de recursos algo se ha avanzado.
–¿Y en el Frente Interno?
–Tenemos el tema del VRAE y de que constitucionalmente queremos cumplir con el Artículo 71 de la Constitución sobre la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo económico y social del país. En el caso del VRAE, debemos tener objetivos y metas claras porque este no puede continuar toda la vida.
–Humala le pidió al Comando Conjunto que fije un plazo para acabar con los rezagos terroristas. ¿Ya respondió el Comando?
–No, el Comando Conjunto debe darnos una exposición clara de cómo está en el avance. Debemos agilizar las acciones y fijarnos objetivos claros para acabar con este problema lo más pronto posible.
–¿Este gobierno acabará con los rezagos de la subversión?
–Ese es nuestro gran objetivo: dejar limpia la zona del VRAE cuando este gobierno se vaya.
–Humala le dijo al Comando Conjunto: “Que me diga cuándo voy a izar el pabellón nacional en Vizcatán”. Qué fuerte, ¿no?
–Es una figura, porque podemos izar la bandera en Vizcatán o en otros sitios; lo que quiere decir el presidente es que debemos fijar metas precisas, alcanzar resultados claros.
–¿Los mandos no se enojaron con la frase?
–No creo. Nosotros estamos acostumbrados a eso, a trabajar con metas, con objetivos claros. No es una advertencia, no es una amenaza, es una forma de trabajo que tenemos nosotros.
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE
Bruce, el amigo expulsado
–¿Cuál es la verdad sobre su llegada? ¿Lo propuso el presidente Toledo o lo eligió directamente el presidente Humala?
–Yo no lo sé. Lo único que sé es que cuando estaba viendo el tema congresal, porque era vocero de la bancada, fui llamado por el presidente Humala.
–¿Pero usted no iba a ser vicepresidente del Congreso?
–Por eso digo que me sorprendió, aunque a muchos le parezca mentira.
–¿Usted es la cuota de Perú Posible en el gabinete?
–No sé si seré la cuota; el tema es que nosotros entramos a apoyar a Ollanta Humala desinteresadamente después de la primera vuelta. Buscamos la gobernabilidad del país y nos jugamos en este tema, arriesgamos, podíamos perder dos veces. No somos un partido que se ha subido al coche porque el presidente ha ganado.
–¿Qué es lo que hay ahora? ¿Acuerdo, cogobierno? ¿“Apoyo sin ambigüedades”?
–Nosotros le hemos llamado un acuerdo por la gobernabilidad.
–¿Qué significa eso?
–Buscamos el buen gobierno. Vamos a apoyar al gobierno de Humala en todo aquello en que haya coincidencia con nuestros planes y con la agenda común que tenemos en el Congreso.
–¿Qué pasó con Carlos Bruce?
–Cuando salieron las primeras declaraciones de Carlos Bruce, yo fui comisionado para pedirle que permanezca en la bancada porque era un hombre importante, por su experiencia. Y logramos que se firme un acta de integración entre todos los miembros de la bancada, incluyendo a Bruce.
–¿Y qué pasó entonces?
–Yo ya estuve en el Ejecutivo. Sé que se abrió un tribunal de honor... Me sorprendió la expulsión. Comprenderá que yo buscaba que esa bancada estuviera bastante unida porque era importante, y es importante, para la gobernabilidad.
–Bruce organizó la Marcha de los Cuatro Suyos, fue el ministro más popular de Perú Posible. ¿No cree que fue maltratado?
–(Pausa). No puedo dar una respuesta clara sobre esto. El que habla también participó en la Marcha de los Cuatro Suyos... A mí me apena muchísimo lo que ha pasado con Carlos Bruce, me hubiera encantado que siguiera con nosotros, así se lo he hecho saber. Pero también debía respetar las instituciones.
–Javier Reátegui también fue muy duro con Bruce y no fue sancionado.
–Bueno, se verá, pues, en su momento, no sé hasta qué nivel, pero ha sido como “resultado de”. Esto (las críticas de Bruce) provocó estas respuestas, que a todos nos han apenado porque nunca debimos salir públicamente a ventilar estas cosas.
–¿Por qué se manejaron así las cosas en el partido?
–(Suspira). Creo que fue a raíz de que perdimos que comenzaron a señalarse culpables, cuando todos, de una manera u otra, habíamos tenido culpa en la derrota, y es que muchos no han asimilado la derrota. Creo que es doloroso, estando en 36% en marzo, haber caído tan bruscamente.
–¿Quizás faltó liderazgo?
–(Piensa). Es probable, es probable; quizás la ausencia del líder –que también tiene que trabajar– ha sido una de las razones. Pero tampoco puede justificarse por eso. Todos somos mayores y cada uno es responsable de sus actos.

“Hay una demonización de castilla”
–¿Habrá aumentos para las FFAA el próximo año?
–Yo creo que debe haberlos. Depende de la solución a la que se arribe en la reforma del sistema de remuneraciones y en el sistema previsional. Las Fuerzas Armadas no han recibido aumentos importantes desde hace 20 años. Recién se ha dado esta bonificación de 20% de aumento para los grados menores, pero no hemos tenido aumentos en forma integral.
–En el anterior gobierno, el ministro Luis Miguel Castilla se opuso al incremento de las remuneraciones militares y policiales. ¿Por qué ahora cedería?
–No creo que el ministro esté tan ideologizado. Creo que es bastante pragmático y sabrá encontrar una solución equilibrada entre los estudios que han realizado las Fuerzas Armadas con los estudios que ha hecho por su lado. No se trata de enfrentarnos con Economía ni nada sino de encontrar una fórmula consensuada que no cause estragos en la caja fiscal.
–¿También le “romperá el codo” al ministro, como dijo, bromeando, su colega Aída García Naranjo?
–Bueno, esa es una forma de decir. También necesitamos un ministro duro para que no se dispongan los recursos del Estado al libre albedrío de quien los solicita, sino (para) que sean justificados adecuadamente. Hemos visto que Pensión 65, Cuna Más, los programas sociales, han sido incluidos en el presupuesto (del próximo año) sin mayor problema. Creo que la demonización del ministro es exagerada.
–¿El ministro Castilla tiene sensibilidad social?
–Yo creo que sí. Tiene sensibilidad social, y su experiencia y profesionalismo harán que encuentre las soluciones más adecuadas.

Perfil
• Profesión: Militar en retiro. Ingeniero.
• Estudios: Graduado en Ingeniería Mecánica de Automotores y Diplomado en Ciencia y Tecnología en la Escuela Técnica del Ejército. Graduado en Defensa Nacional en el CAEN.
• Cargos: Instructor de la Escuela Militar de Chorrillos. Oficial de Enlace en la Misión de Observadores Perú-Ecuador durante la Guerra del Cenepa. Jefe de la División de Operaciones Civiles del CCFFAA. Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia. Secretario general y jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Transportes.
 
Participe (6)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Ojalá que
los sueldos
sean incrementados
y que no sea un cuento
como lo de la homologación
prometido
por el mal menor
durante 20 años


Tiene pinta de incompetente, pero ojala me equivoque, y cumpla lo que promete, y si siente que el cargo le queda grande, que pida ayuda, eso no es verguenza... verguenza es nohacer nada o hacer mal el trabajo....El Peru necesita estar limpio de las drogas lo mas rapido que se pueda, somos una realidad distinta a Europa, aqui no podemos convivir con la droga...por ningun motivo, NO!


Ciudadano civil-militar, Ingeniero y señor "del no sé, del creo y no creo" don Daniel Mora: Hasta ahora resuenan en mis oídos sus torpes declaraciones que el Perú debía armarse militarmente, refiriéndose al diferendo jurídico sobre la frontera marítima con Chile que deberá resolver la Corte Internacional de la Haya. Rectifíquelas por favor y así podré tomar en serio sus declaraciones. De lo contrario seguiré pensando que se avecinan grandes negociados por compras innecesarias de armamentos y que, consecuentemente, nuestra actual paupérrima educación pública. o sea la educación del pueblo, seguirá recibiendo anémicos recursos.


Por suerte, solo es cuestion de pinta, pero el General es igualito al Doc!...jajajaja


..... Y las Coimisiones de las compras de armamento a quién se las va a encargar para que se las traspasen a sus cuentas en el extrangero?


Cuando estuvo en el CNI mando perseguir a Rospigliosi. Y ademas se invento un operativo de inteligencia para solicitar mas gastos reservados. Pero la plana mayor del CNI no respaldo ello y los despidio. Sin exito pues Toledo lo cambio por Raygada inmediatamente. Que tal General¡¡

LUCHA FRONTAL. EN COORDINACIÓN CON EL PRESIDENTE HUMALA Y MININTER, AFIRMA EGUIGUREN

Evalúan régimen carcelario para el crimen organizado


Minjus participa en elaboración del plan de emergencia en seguridad


Eliminación de beneficios penitenciarios y trabajo físico en la mira



Trabajo. Francisco Eguiguren sigue lineamientos del presidente Humala en lucha contra el crimen.
MARIA AVALOS mavalos@editoraperu.com.pe

El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, dejó abierta ayer la posibilidad de implementar "un sistema de evaluación firme" de los beneficios penitenciarios para los delincuentes más avezados a fin de evitar que accedan indebidamente a dicho régimen. En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, agregó que la propuesta del trabajo físico para los condenados por delitos graves "es un tema que amerita su evaluación".
El próximo jueves 18 será instalado el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por el presidente Ollanta Humala. ¿Qué esperar de dicha labor?
–El objetivo es cambiar esa historia de ausencia de liderazgo y la carencia de una política de estado eficaz frente a este problema. Queremos que este Consejo sea el órgano en que se instituyan formalmente los máximos niveles efectivos de coordinación, entre las distintas instituciones involucradas en seguridad y criminalidad organizada, para trabajar concertadamente y evitar hechos como a veces son informados sobre la detención de delincuentes autores del delito y que finalmente, en la cadena intermedia, fiscal o judicial, quedan liberados o excluidos. Pero, claro está, tampoco estas organizaciones, como el Ministerio Público o el Poder Judicial, pueden dejar su autonomía de control porque pueden existir actuaciones indebidas o en exceso de parte de la Policía que deben controlar y corregir. Esto es una tarea concertada, de cada quien a su función especializada, pero con un liderazgo central de la coordinación entre los sectores involucrados bajo la dirección del Presidente de la República.
Esto ratifica el compromiso del Gobierno para encarar la lucha contra la criminalidad...
–Sin duda, ha sido una respuesta rápida del Ejecutivo que compromete incluso al sector Economía para la entrega de los recursos. Es más, el Gobierno ya adelantó que va a priorizar el uso de la inteligencia.
Se habla de un plan mínimo o de emergencia frente a la delincuencia, ¿cuál es el aporte del sector Justicia?
–En la última reunión que tuvimos se estableció que algunos ministros trabajen en un plan de emergencia. Ustedes ya han visto algunas medidas que se han coordinado entre el Presidente de la República, con los ministerios del Interior y Economía. Justicia también va a entrar en esa tarea, colaborando para que formulemos en conjunto algunas propuestas normativas. En realidad, el ministerio se sumará a lo que veamos colectivamente y pondrá su aporte en la parte jurídica, dentro de las mismas líneas planteadas en el mensaje presidencial y que hace poco han sido recalcadas, luego de las medidas de emergencias que se han anunciado.
El problema de la seguridad ciudadana no solo es un tema de leyes sino también involucra la participación del Poder Judicial y el Ministerio Público, ¿buscará un acercamiento con sus máximas autoridades?
En efecto, las condiciones de investigación y juzgamiento para los delincuentes avezados es un tema no solo de leyes, ni depende solo del Ejecutivo; hay leyes y conducta del Instituto Nacional Penitenciario, pero también hay una coordinación que debe ser más firme con el Poder Judicial y el Ministerio Público, para que todos juntos asuman una acción más coordinada y se involucren en estas tareas, de modo pues que no haya niveles de corrupción. Entonces, se debe coordinar la actuación de la Policía, jueces y fiscales, porque son ellos los que persiguen el delito y los que ven la investigación y juzgamiento de los delincuentes o eventualmente su condena o liberación. Y eso es una tarea que no está en manos del Ejecutivo directivamente, pero sí debe ser una labor coordinada entre todas las instituciones.

Respalda inhabilitación de funcionarios corruptos
La Contraloría respalda la propuesta del Gobierno de inhabilitar a funcionarios públicos que cometan actos de corrupción en agravio del Estado y de establecer la imprescriptibilidad de esos delitos para evitar que los deshonestos vuelvan a ocupar cargos públicos, afirmó su titular Fuad Khoury, declaró a la agencia Andina.
Señaló que su organismo impulsa iniciativas de ese tipo para evitar que los corruptos vuelvan al aparato estatal en instituciones distintas de las que fueron separados.
"Estamos totalmente de acuerdo con estas propuestas, inclusive anteriormente la Contraloría presentó iniciativas similares", declaró. Un informe de la Contraloría reveló que desde 2009 se han registrado 2,477 denuncias contra funcionarios acusados de presuntos actos de corrupción durante el gobierno de Alan García.

Ministerio de Justicia estudia nuevas medidas
¿Podrían eliminarse los beneficios penitenciarios?
Los beneficios penitenciarios, como su nombre lo indica, son un beneficio y no una obligación. Lo que se quiere es que obviamente todo interno pueda tener la posibilidad de resocializarse, por lo tanto dicho régimen es un incentivo para ellos, pero lo que se necesita –y eso a veces no es un problema solo de normas sino de verificación y cumplimiento estricto– es que no sean concedidos a quienes no cumplan los requisitos de resocialización. Se debe verificar realmente lo que se hace y que no sean concedidos simplemente por mero transcurso del tiempo. Hay que evaluar si el interno está recuperado para la sociedad. Y, ello significa un sistema de evaluación firme de estos beneficios que a veces no es un tema de leyes sino de funcionamiento del sistema y que no tenga muchos mecanismos de corrupción.
¿Comparte la necesidad de adelantar el Código procesal penal para estos casos?
El Código se está implementando, hay un cronograma que incluye a la capital. Es cierto, demanda recursos, pero creo que sí es importante porque ha demostrado que es más eficiente para juzgar con celeridad. Uno de los grandes problemas que tenemos es la gran cantidad de personas detenidas sin condena y que, a veces, simplemente por el transcurso del tiempo y la demora de los procesos, salen en libertad, sin tener un nivel de recuperación social. Entonces, el Código es positivo para ello, independientemente de que puedan haber casos concretos en que delincuentes, con el apoyo de sus abogados, aprovechen sus ventajas, pero eso no descalifica la importancia y las virtudes del Código para tener una justicia penal más rápida y efectiva.
¿Se insistirá en el trabajo físico para condenados por delitos graves?
La idea es que los centros penales deben tener la posibilidad de propiciar la recuperación y el trabajo, para empezar de aquellos que lo desean, separando a aquellos que tienen esa voluntad de recuperación y reinserción social y de trabajo. Ahora, las condiciones para los delincuentes avezados es un tema que debemos evaluar