Buscar este blog

sábado, 13 de agosto de 2011


Inseguridad ciudadana: Justicia, Fiscalía y Poder Judicial toman medidas

Cambios en el sistema de investigaciones y reducción de beneficios penitenciarios pesan como principales reformas
Sábado 13 de agosto de 2011 - 12:45 pm19 comentarios
Ministerio de Justicia, Seguridad ciudadana, Inseguridad ciudadana, Beneficios penitenciarios, Poder Judicial,  Fiscalía de la Na
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
En una mesa redonda en RPP, el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren el fiscal de la Nación, José Peláez y el presidente del Poder Judicial, César San Martín, dieron varios alcances sobre las medidas que sus respectivas instituciones vienen tomando y coordinando con miras a reducir la inseguridad ciudadana a nivel nacional. Aquí, sus principales reflexiones.
MINISTERIO DE JUSTICIA
El titular de la cartera, Francisco Eguiguren, indicó que en las cárceles no se cumple con la función resocializadora del interno por el hacinamiento, la falta de separación de delincuentes avezados y primarios y porque el ambiente es de promiscuidad y pérdida de valores, donde no hay dignidad humana y en un país con pocas oportunidades de trabajo, los delincuentes liberados “vuelven a lo mismo”.
Además, observó que las cárceles concentran importantes niveles de corrupción desde sus funcionarios, a la luz de las “ínfimas” remuneraciones que recibe el personal penitenciario (indicó que el director de un penal gana S/.1.800). Y aunque afirmó que “no es que el dinero lo haga todo” añadió que se trata de personas que “tienen que verse cara a cara con el delincuente” y que ante las carencias económicas se pueden ver tentados a negociar con estos: “Hay una especie de perversa convivencia de mafias de delincuentes y mafias policías en penales”. Así, refirió que mejorar las condiciones laborales y remunerativas del personal carcelario requiere dinero, también a ser invertido en una mejor formación técnica y apoyo psicológico para ellos.
Por otro lado, felicitó las diversas coordinaciones que vienen gestando con el PJ y la Fiscalía de la Nación en materia normativa y que ello requiere diálogo con la Comisión de Justica del Congreso a fin de concertar propuestas sin perjuicio a quienes ejecutan la estrategia de seguridad ciudadana.
FISCALÍA DE LA NACIÓN
El titular de Ministerio Público, José Peláez, indicó que la institución que lidera, junto con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú viene definiendo un reglamento que establece claramente cuáles son los roles de cada institución a lo largo del desarrollo de una investigación penal. En tal sentido, opinó que ello facilitará enormemente el desempeño de la PNP y la permanente capacitación para funcionarios de estas instituciones, a fin de otorgar una mejor valoración de las pruebas necesarias para iniciar formalmente una investigación.
Por otro lado, también anunció un convenio con el Poder Judicial y la PNP, a fin de afiatar algunos procedimientos que todavía son de difícil entendimiento entre el PJ y la Fiscalía, por “problemas de interpretación”. Explicó que ellos surgen ante la necesidad de establecer que no todos los delincuentes tienen la misma personalidad criminal ni condiciones personales. Precisó sobre ello que con muchos delincuentes avezados no se puede tener las mismas garantías de que no se reincidirá en el crimen que con quienes se ven accidentalmente comprometidos con un delito. Asimismo, resaltó la necesidad de aplicar drásticamente las penas carcelarias y no conceder beneficios para delincuentes violentos, que operen con armas de fuego y atenten contra la vida de los ciudadanos, a fin de que no puedan reducir su pena.
PODER JUDICIAL
El presidente del Poder Judicial, César San Martín, indicó que en la lucha diaria contra la delincuencia se precisa de la honestidad de los investigadores (policías y fiscales) y la determinación de protocolos de acción que eviten estériles confrontaciones.
Asimismo, indicó que una comisión especial de funcionarios del PJ viene definiendo lineamientos puntuales en esta lucha y como punto fundamental de la misma están las excarcelaciones y en el terreno judicial los procedimientos penitenciarios “que se dan sin racionalidad ni comprensión de la medición de las penas”. Corregir la situación requiere cambios normativos y para ello se trabaja actualmente de la mano con el Minjus y el Congreso de la República. Y el acabar con “la lógica del automatismo” en el otorgamiento de beneficios penitenciaros, pues, dijo, se dan si el interno “cumple determinadas regulaciones”, a pesar de que la ley indica que estos serán concedidos en función a la naturaleza del delito cometido, la personalidad del delincuente y su conducta en la cárcel, factores que permitan suponer que no se cometerá un nuevo delito”. Aunque no está de acuerdo con suprimir en absoluto los beneficios penitenciarios, explicó que hay delitos que expresan una racionalidad delictiva y que exigen que se cumpla plenamente la pena y que en tal sentido es alarmante que en referencia a la delincuencia violenta patrimonial los criminales liberados vuelven a delinquir en un 70%, lo que indica “una prognosis del juez incorrecta”.
Para frenar los delitos violentos, San Martín indicó que importa invertir en formación del personal de la administración judicial, en el tema de la valoración de la evidencia e interpretación de la norma de aplicación de las penas y excarcelaciones.
También indicó que son necesarios mecanismos de juicio rápido efectivos y que ellos están disponibles en los distritos judiciales en donde ya se implementó el nuevo Código Procesal Penal. Al respecto, indicó que la PNP ha ganado con el nuevo código, pero que de acuerdo al actual sistema de investigación, si no se considera consistente la evidencia disponible, no se puede iniciar procedimiento.
    ANA SE (anasoles)
    Deberian rotar al personal de las carceles cada año para que no se acostumbren con los presos y estos puedan respetarlos.porque aunque le suban los sueldos ya son corruptos, porque es dificil que dejen esa vida.
    13 de Agosto del 2011 12:53 Reportar
    victor aldana (victorugo8)
    Nada cambiara si siguen existiendo jueces corruptos! que bajo falsas premisas liberan a delincuentes con amplio record criminal.
    13 de Agosto del 2011 13:01 Reportar
    Jorge Nieto berghusen (berghusen)
    TODO DELINCUENTE ODIA TRABAJAR POR ESO SALE A ROBAR LA MEJOR CONDENA ,PONERLOS A TRABAJAR Y EN LA SELVA HABILITANDO VALLES PARA CULTIVOS DE EXPORTACION,TRABAJOS FORZADOS EN CONSTUCCION DE GRANDES OBRAS Y VERAN COMO REDUCIMOS DELINCUENCA AL 90% A TRABAJAR CARCELES CENTROS DE TRABAJO Y NO HOTELES 0*
    13 de Agosto del 2011 13:10 Reportar
    Zacarias Rivera (napotigre)
    San Martín también debería decir que se necesita de la honestidad de los jueces y no sólo de los fiscales o policías.
    13 de Agosto del 2011 13:14 Reportar
    Ernesto Rodriguez Rodriguez (peruviano777)
    Un buen Sistema de Seguridad Ciudada no es cosa de otro mundo ... ... solamente podemos seguir los buenos ejemplos de otros paises ...
    13 de Agosto del 2011 13:24 Reportar
    Guillermo Rosas (guillerosas73)
    Sr. San Martin, cuando usted habla de "determinación de protocolos de acción que eviten estériles confrontaciones..." nos demuestra lo alejado que esta usted de la realidad de las calles, al parecer Ud. vive en el Olimpo y no con el resto de nosotros, los mortales. BAJE A TIERRA Y HAGA ALGO !!
    13 de Agosto del 2011 13:27 Reportar
    GERARDO BAUTISTA ARPHI (grardosan)
    Escuchaba en un programa, que proponian tambien, que se les investigue las propiedades que tienen, de sus familiares y otros, porque roban a las personas, se les mete por 2 meses y salen a disfrutar ese dinero, que no se logró recuperar. Se les debe despojar de todo a esos malhechores.
    13 de Agosto del 2011 13:39 Reportar
    Seberiano Saenz Loayza (sebesaenz)
    Pareciera que son los fiscales quienes incurren en la simpleza en sus investigaciones, por lo que el juez no tiene argumentos para aplicar la pena. Ello puede deberse a la corrupción o chantajes y amenazas por parte de los delincuentes a los fiscales. Ojo con los fiscales, algo raro pasa a ese nivel
    13 de Agosto del 2011 13:42 Reportar
    carlo magno (magnustop)
    A estas alturas nadie aprueba la labor del INPE en las carceles del pais, es una tela de corrupcion a simple vista, entonces si ven eso que es el problema porque no lo cambian, deberian cambiarlos a todos los que deben resguardar los penales deben ser las fuerzas armadas o el ejercito o la marina..
    13 de Agosto del 2011 14:08 Reportar
    CLAUDIO ARTIDORO BRAVO VALLE (zauron666)
    Los niveles de cresimiento de la delincuencia son cada dia mas alarmantes,las instituciones (Policia nacional,Fiscalia de la Nacion ,poder Judicial y Ministerio de Justicia)son los dierectos responzables de este cresimiento,es saludable para la ciudadania, que estas instituciones ,inicien los cambio
    13 de Agosto del 2011 14:15 Reportar
    lala va (lala11)
    Existen muchos enfermos mentales, desadaptados Y resentidos sociales , que toman el camino mas corto, el del delito y le siguen otros tantos 'autoridades' que optan por la corrupcion. Al menos las ideas e intenciones en este articulo son excelentes, ojala no queden en papel, Y se tome ACCION.
    13 de Agosto del 2011 14:19 Reportar
    Seberiano Saenz Loayza (sebesaenz)
    Las autoridades también tomaran en cuenta que en este país ser estafador, corrupto y narcotraficante son las actividades más rentables y protegidas por la Ley. También si eres asesino, sedicioso y revoltoso, no pasa nada. En cambio en Inglaterra por estos delitos lo buscan casa por casa
    13 de Agosto del 2011 14:19 Reportar
    Giancarlo Sánchez Heredia (noelthorn)
    Para GUILLERMO ROSAS, cuando el Dr. San Martín señala "...la determinación de protocolos de acción que eviten estériles confrontaciones..." se refiere a confrontaciones entre la Policía y los Fiscales en la investigación del delito. Te falta "Comprensión de Texto".
    13 de Agosto del 2011 14:32 Reportar
    Juan C. (jics150679)
    los jueces son los culpables de todo esto, ojala los delincuentes maten a los familiares de los jueces corruptos y q estan a favor de la delincuencia, a ver si asi aprenden estos desgraciados
    13 de Agosto del 2011 14:36 Reportar
    Juan José Miranda Bonifaz (jj4migktyps)
    Pena de muerte, de amputación de miembros.... xD Sería una alternativa, ¿no?
    13 de Agosto del 2011 14:37 Reportar
    Jose Ld (lazartej)
    Se debe enfatisar en recuperar los valores de los peruanos y carcel para las personas que compran objetos robados o pirateados, si no hay compradores no habria ladrones o delincuentes
    13 de Agosto del 2011 14:50 Reportar
    David Lizarraga Corne (davidlizarraga)
    al final todo queda en palabras porque poco o nada se pude hacer si seguimos teniendo a los mismo jueces corruptos, ademas de fiscales y policias que venden nuestra seguridad por coimas. Asi las cosas no cambiaran nunca
    13 de Agosto del 2011 15:02 Reportar
    Kanita Kanita (kanita)
    Apoyo la opinión de Jorge Nieto deberían ponerles a trabajar, sobre todo en lugares que se requiere más fuerza física para que se les quite las ganas de delinquir.
    13 de Agosto del 2011 15:05 Reportar
    Fernando Obando (pilobando)
    DESDE QUE EL PRESIDENTE FUJIMORI Y EL SEñOR MONTESINOS DESAPARECIERON DEL ESCENARIO POLITICO LA SEGURIDAD CIUDADANA HA IDO CUESTA ABAJO Y HOY NO HAY NINGUNA OTRA PERSONA CON SUFICIENTE VALOR PARA CONTROLARLA.
    13 de Agosto del 2011 15:12 Reportar




    Entrevista a SL-VRAE





    “Ser senderista hoy significa terror”

    Segunda de cuatro entregas

    Foto
    El dirigente del SL-VRAE, Jorge Quispe Palomino, 'Raúl' durante la entrevista con Fernando Lucena (captura de vídeo de Fernando Lucena).
    En la segunda parte de la entrevista que el videoperiodista Fernando Lucena realizó en plena selva a los dirigentes del SL-VRAE, su principal interlocutor, ‘Raúl’ (Jorge Quispe Palomino), convierte su radical deslinde con el Sendero Luminoso histórico en una confesión de pasadas atrocidades perpetradas, entre otros, por él y su hermano Víctor Quispe Palomino (‘José’). ‘Raúl’ revela la participación de ambos en la masacre de Lucanamarca, en 1983, donde, según reconoce, “se mató mujeres y niños”, en el contexto de lo que él ahora define como terrorismo senderista (“cuando los niños eran ahorcados”), ordenado por Abimael Guzmán.
    En ninguna de las dos entrevistas anteriores a los dirigentes del SL-VRAE se expresa el nivel de aversión hacia Abimael Guzmán, “Gonzalo”, que manifiesta ‘Raúl’ en esta conversación con  Lucena, junto con otras revelaciones que aclaran algunas cosas pero sobre todo ahondan, como veremos pronto, otros misterios. (IDL-R)


    SEGUNDA DE CUATRO ENTREGAS
    Los derechos de autor del este reportaje videograbado pertenecen a Fernando Lucena, quien hace saber que cualquier apropiación del mismo sin la debida autorización derivará en las acciones legales pertinentes.

    Notas relacionadas:

    Liberan a ex candidato vinculado a Sendero y el narcotráfico














    El ex candidato a la alcaldía de José Crespo y Castillo, Roger Reyna Grández, quien fue detenido en abril del 2011 durante el operativo Eclipse 2010, por presuntas relaciones con Sendero Luminoso y el narcotráfico, salió en libertad con comparecencia restringida del penal Miguel Castro Castro, después de cuatro meses de reclusión.
    Como se recuerda, Roger Reyna Grández fue detenido por los agentes de la Policía Judicial de Lima cuando se encontraba practicando footing en un campo deportivo del distrito de Ventanilla, en Lima. La operación se realizó a las 10 de la mañana en el asentamiento humano “Villa Los Reyes”.
    Las autoridades informaron en esa oportunidad, que la orden de detención preliminar dictada el 15 de noviembre del 2010, por la jueza Jessica León Yarango, contra Reyna y otras 147 personas se sustentaba en declaración de senderistas arrepentidos.

    Ahora sí, Devida cazará a grandes narcotraficantes | Política | Diario La Primera

    Ahora sí, Devida cazará a grandes narcotraficantes | Política | Diario La Primera
    Ahora sí, Devida cazará a grandes narcotraficantes

    Tenemos que ganar esta guerra, dice jefe de Devida, Ricardo Soberón. Agrega que el Estado viene perdiendo la guerra con el narcotráfico en los últimos 10 años. "

    Soberón quiere un país libre de narcotráfico.

    El jefe de Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sinDrogas(Devida), Ricardo Soberón, reveló que las mafias delnarcotráficoestán en ascenso, hecho que se evidencia en que el tráfico de insumos químicos y el lavado de activos se han vuelto imparables, y en que los narcos monetizan unos 2,500 millones de dólares anuales en el país.

    Frente al fracaso de las medidas represivas aplicadas hasta el momento, propuso atacar las estructuras organizadas del narcotráfico, lo que requiere, dijo, una capacidad de penetración patrimonial, tributaria, aduanera y cruce de información, que no se está produciendo hoy en día.

    En ese sentido, saludó la unificación de los aparatos de inteligencia de las Fuerzas Armadas para hacerles frente a los narcotraficantes. “Me parece clave la necesidad de generar interoperatividad entre las fuerzas que participan en el Vrae”, indicó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

    DÉCADA PERDIDA
    Soberón dijo que ni el maquillaje de algunos medios puede ocultar que llevamos diez años perdiendo la lucha contra el narcotráfico. “Las cifras indican que en esos 10 años de gestión de los dos gobiernos, el Perú ha incrementado la producción de droga y ha disminuido la cantidad de incautación de precursores químicos y de droga”, afirmó.

    También se pronunció a favor de la disminución de los cultivos de coca, término que prefiere al de erradicación. “Quiero ser contundente en esta aseveración, el presidente en su discurso habló de reducción del área bajo cultivo. El término de reducción es bastante más comprensivo que la erradicación y sobre todo que la erradicación forzosa”, explicó.

    El jefe de Devida lamentó la disminución de la cooperación internacional, particularmente deEstados Unidos, e indicó que ello constituye un incumplimiento al principio de responsabilidad compartida.

    “La responsabilidad compartida es una fuente de derecho internacional y que el presidente Humala ha sido claro en señalar. Nuestro sistema de justicia en cárceles está congestionado y eso requiere que pongamos una mirada inteligente a un problema de magnitud global”, dijo.

    Soberón comentó que otra medida para enfrentar el problema en el ámbito de la administración de justicia, es el fortalecimiento de la procuraduría antiDrogas, con un mayor número de abogados que combatan el flagelo.

    “Creo que la labor de la procuraduría debe ser fortalecida, no es posible que tenga 17 abogados para miles de casos. En realidad, creo que una vez culmine el proceso de reforma penal, vamos a poder tener una plataforma mínima de acción… Estoy seguro que está en la agenda del ministro de Justicia”, refirió.

    Además, anunció que se reunirá con los representantes de la Dirección AntiDrogas de Estados Unidos (DEA) para evidenciar la voluntad de combate al narcotráfico y coordinará con la Dirandro y los Servicios de Guardacostas para tener una mayor capacidad de captura de los grandes cargamentos. Prometió que se va a incrementar el porcentaje de la droga incautada en el país.