Buscar este blog

sábado, 17 de septiembre de 2011

“Volveré al VRAE para ganar la guerra a los terroristas”

Exclusivo:. El valeroso capitán EP Jorge Matallana, que a pesar de estar herido salvó a toda una patrulla. Abatido el piloto del helicóptero Mi-17, el comandante Esneider Vásquez, el copiloto Jorge Matallana tomó los controles, continuó con el plan de vuelo y evitó que los senderistas cumplieran con el objetivo de matar a todos y destruir la aeronave.

Mará Elena Hidalgo.

“Volveré al VRAE y ganaremos la guerra a los terroristas. El comando nunca muere”, dice el capitán EP Jorge Matallana Abanto, copiloto del helicóptero Mi-17 atacado por terroristas la tarde del 14 de setiembre en las inmediaciones de San Martín de Pangoa, Satipo. Matallana estaba al lado del comandante EP Esneider Vásquez Silva cuando los senderistas dispararon directamente a la cabina de la aeronave en un intento por derribarla y matar a los miembros de una patrulla que habían cumplido misión.

“A pesar de todo, esta guerra contra el terrorismo y el narcotráfico la vamos a ganar”, reitera el capitán Matallana, internado en una clínica para restablecerse de las heridas sufridas durante el feroz ataque. Cuando Matallana observó que su jefe, el piloto Esneider Vásquez, había sido impactado por las ráfagas de la metralla de los asesinos, no dudó en tomar los controles del helicóptero ruso Mi-17 y continuar con la operación encomendada.

“Lo hice porque el comando nunca muere. Eso es lo que aprendí en el Ejército. Eso es lo que me decía mi comandante Vásquez”, explica el capitán Matallana. Recibió el impacto de dos esquirlas en el rostro. Uno cercano  al ojo derecho, lo que le originó una inflamación ocular que le impide momentáneamente la visión, y el segundo se ubicó en la mejilla izquierda. No obstante las heridas, Matallana, de 32 años, prosiguió con la misión.

“En la base de Pichari, sede del Comando Especial del VRAE, se montó una operación para la extracción de cuatro patrullas que habían sido sembradas unos días antes. Dos helicópteros de la FAP sacarían dos patrullas, otros dos helicópteros harían lo mismo con otras dos patrullas. Yo iba como copiloto en la tercera aeronave”, relata el capitán Matallana: “Salimos de Pichari aproximadamente a las 4 y 40 de la tarde. El objetivo era desplazarnos hasta una zona conocida como ‘Flora’, a unos veinte minutos de vuelo desde Pichari. Cada helicóptero estaba encargado de sacar  13 hombres. Una vez que llegamos al  lugar nos comunicamos con las patrullas para saber si  la zona estaba asegurada, es decir, libre del enemigo, y nos dijeron que sí. El primer helicóptero ingresó a ‘Flora’ y no tuvo ningún problema en salir. Lo mismo  pasó con el segundo. Entonces nos tocó el turno”.

“Entramos al helipuerto que habían improvisado las patrullas que íbamos a sacar. Bajamos y esperamos a que subieran. Subieron 12 y el último fue el capitán Jenner Vidarte. Un efectivo de  la tripulación me avisó que los 13 ya estaban adentro. Entonces le digo al comandante Vásquez (el piloto): ‘Mi comandante, ya está la gente lista’. Y me contestó: “Muy bien. Número tres ¡saliendo!”.
Entonces llegó el fuego.

El sonido de la guerra

“El  helicóptero se despegó de la tierra y se elevó hasta tres metros del  piso y es allí cuando siento la ráfaga de una ametralladora que entraba en la cabina del piloto. A veces uno no se da cuenta de los disparos debido ruido del helicóptero y los audífonos que tenemos puestos. Por eso recién cuando me cayeron las esquirlas en la cara es cuando me doy cuenta del ataque”, continúa el capitán Matallana: “Entonces volteó hacia mi lado izquierdo para decirle a mi comandante que nos  estaban disparando y debíamos salir  rápido. Pero me encuentro su rostro lleno de dolor. Empieza a perder fuerzas y suelta lentamente los comandos. Me doy cuenta de que le habían impactado y que no  podía pilotar”.

Los disparos continuaban. Los terroristas buscaban derribar la aeronave y acabar con la vida de todos los efectivos. Tenían en mente una carnicería, como lo hicieron en Anapati y en Sinaycocha. Precisamente las potentes ametralladoras que robaron de los helicópteros que destruyeron fueron usadas en el ataque de San Martín de Pangoa.

Eran segundos decisivos para el copiloto, el capitán Matallana.

El experimentado oficial se llenó de valor al ver a su comando muerto y resolvió continuar con la operación.

“A ver que el helicóptero se empezó a desestabilizar le dije al comandante, sin saber que ya estaba muerto:  ‘Ya lo tengo, mi comandante. Y actúo desde mi comando.  Agarro el control de la aeronave con la finalidad de salir del lugar, sin embargo, se encendió la grabadora  del helicóptero y nos dicta las fallas que se registraban debido al impacto de las balas: ‘ falla en el generador número uno’, ‘falla en el generador número dos’, ‘falta combustible’.  ¡Nos  habían impactado 14 balas! Nosotros no pudimos responder el fuego desde el helicóptero porque en ese momento la  reacción principal fue controlar la aeronave. Se me pasó  por la cabeza  regresar y atacar, pero al ver que la nave estaba en emergencia, resolví salir de la zona para salvar a la patrulla”, narra desde su lecho de herido el capitán Matallana.

“Le pregunto al ingeniero de vuelo  (del helicóptero) cómo estaba la máquina, para decidir si debía aterrizar de  emergencia y me responde: ‘No, jefe, sáquenos de aquí, no hay problema. ¡Sáquemos! Yo alcé vuelo y salí. Ya en el  aire pregunto: ‘¿Y mi comandante cómo está?’ Y me contestan: ‘Ha  fallecido’. Volteo hacia su lado  y observo que su cuerpo se había  ido hacia delante, hacia el tablero. Estaba sin vida”, señala el capitán, sin ocultar su pesadumbre. El comandante Esneider Vásquez y el capitán Matallana habían cumplido numerosas misiones juntos en la zona de guerra del VRAE.

“Era muy buena persona y piloto”, recuerda Matallana del comandante Esneider Vásquez: “Le decíamos ‘Gallo Claudio’ por el parecido con el dibujo animado. Le encanta su ‘chapa’, y él mismo se reportaba así cuando salía en vuelo y nos rectificaba cuando solo le decíamos ‘Gallo’ y no ‘Gallo Claudio’.  Con él conformamos la tripulación para toda la temporada de 15 días en el VRAE. Nos dio  recomendaciones antes del vuelo. Nos dijo que el comando nunca muere, que el  jefe cae y  asume el que le  sigue y así sucesivamente.  Me dijo que debía   estar en condiciones de tomar la aeronave si algo pasaba y que me apoyara en la tripulación. Me decía: ‘Tienes que estar  atento si me pasa algo. Tú ya estás en condiciones’. Entonces cuando lo vi herido automáticamente tomé los comandos de la nave y pude controlarla. No pensé que llegaría el día. Cumplí con sus instrucciones”.

Matallana tuvo que volver la mirada hacia el frente y continuar con el vuelo, porque en sus manos estaba la vida de toda una patrulla y del resto de la tripulación.

Misión cumplida, comandante

“El técnico Orlando García me indicaba las fallas de la aeronave y el alumno del ingeniero de vuelo, el suboficial Félix Ramos Huamaní, me cantaba los parámetros. En ese momento  no teníamos activos los instrumentos con los que volamos. Así que, como yo ya había volado en esa zona, estaba  ubicado y conocía el camino. De modo que conduje  la máquina hasta la base de Pichari para llevar a los heridos”, siguió con su relato de guerra el copiloto Matallana.

“Sin embargo, no pude llegar a mi destino porque en el camino el ingeniero  de vuelo me dice que teníamos que aterrizar de emergencia porque no teníamos combustible. El tanque había sido  agujereado por las balas. Fueron impactadas las cañerías, las bombas y el combustible se había derramado. Hice  un aterrizaje de emergencia. Vi un lugar seguro en la playa de un río cerca de Llochegua, en Huanta, y aterricé  de emergencia. Si no lo hacíamos nos veníamos abajo e íbamos a lamentar más muertes”, afirma.

“Es lo mismo que seguramente habría hecho mi comandante Vásquez, por eso le digo, donde quiera que se encuentre: ‘Misión cumplida, mi comandante’”, se emociona Matallana.

¿Se pudo evitar el ataque?, le preguntamos. Hay quienes argumentan supuesta negligencia por enviar patrullas y helicóptero a una zona de presencia terrorista.

“No, somos vulnerables y los  terroristas lo saben. Y saben que disparando a la cabina matan al piloto y copiloto y se traen la nave abajo. Afortunadamente no me dieron a mí y pude controlar la aeronave si no todos hubiéramos  muerto. Negligencia no hubo, todo estuvo bien planeado, pero hay cosas que no se pueden evitar. ¡Es una guerra! Pero, como digo, volveré y lo haré para vencer  junto a mis compañeros y a mi comando”, apunta con energía.

Temporada en el infierno verde

“Estoy en el VRAE desde el 2008 como copiloto del Mi-17. Por cada operativo puedo estar en la zona entre 15 días y tres semanas. Esta vez  ingresamos en el área el primero de setiembre e íbamos a ser relevados el 15. El 14 fue el ataque. Es decir, 24 horas antes”, dice el capitán EP Jorge Matallana.

“Al capitán Jenner Vidarte (abatido en el ataque) lo conozco porque somos contemporáneos y nos hemos visto en la escuela militar. No sabía que él era el  jefe de la patrulla. Recién cuando lo vi caído lo reconocí y me dio pena. Fue el último    en subir. Le impactó un disparo en la espalda. El comandante también murió de un disparo en el costado. Estaba con chaleco antibalas, pero no lo cubrió”, señala.

“Cuando éramos atacados intentamos comunicarnos con el cuarto helicóptero. Era para avisarles que no ingresaran porque estábamos bajo fuego. Pero no logramos hacerlo y recogieron a su gente sin darse cuenta de que los terroristas también les habían disparado. Recién cuando llegaron se dieron cuenta de que el helicóptero tenía ocho impactos”, afirma.
Participe
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


No soy Peruana, pero tengo muy cerca un piloto de helicoptero, mi esposo es tripulante de MI-17, y cuando leo cosas asi, donde mueren y son heridos militares en acciones antiterroristas, donde la defensa a la Patria, la abnegacion al trabajo y defensa de nuestros territorios es prioridad y es un trabajo, me entristece que se pierdan vidas y las familias queden sin sus seres querido por acciones inhumanas, sin bases propias de seres racionales,y causadas por individuos que no tienen razones de luchas y vacios de almas. Felicitaciones Capitan! Paz a las almas que volaron prematuramente! Dios bendiga a sus familias y les de resignacion! Gracias por salvar su patrulla, y sientase orgulloso siempre y jamas olvide su Capitan de Nave ni sus compañeros en baja..y usted recuperese pronto y cuando


ESO ES CONSECUENCIA DESDE PANIAGUA , TOLEDO Y ALAN GARCIA,VENDIERON LOS CUARTELES, DENIGRARON A LAS FUERZAS ARMADAS, QUERIAN DE SAPARECERLAS,Y LOS DERECHOS HUMANOS , SOLO EXITEN PARA TERRORISTAS? DONDE ESTAN CUANDO MUERE UN OFICIAL, SUB OFICIAL O SOLDADO ,QUIEN DEFIENDE A ESAS FAMILIA?,Y ENCIMA ELIANE DICE QUE LES ROBARON LAS ELECCIONES !QUE CARA DURA!, MI MAS SENTIDO PESAME A LAS FAMILIARES DE LOS HEROES CAIDOS. ESTAMOS SEGUROS QUE CON EL PRESIDENTE HUMALA OTRA SERA LA HISTORIA .


¿hasta Cuando?, vamos ha estar enterrando a nuestros muertos, ¿dónde esta la informacion adelantada sobre la ubicacion de los Terroristas? El presidente Humala debe controlar el buen empleo del dinero en estos asuntos. Tengo entendido que es bastante pero se queda seguramente en Lima. ¿y el asesorameinto israelí del 2009?, nada se aprendiò? que esta pasando.


Sr.Presidente Humala , No cree que ya es hora de adquirir una cantidad suficiente de helicopteros artillados ? Los MI 16 son helicopteros de transporte y por mas que se les blinde no pueden cumplir las labores de un artillado . Si el grupo de helicopteros hubiera llegado con ese apoyo otra seria la historia . Ya es hora Presidente de adquirir equipo aereo de ultima generacion para cada tipo de operacion , no podemos perder oficiales peruanos de la manera como se explica en este articulo y tambien es hora que EE.UU deje de estar enviandonos sus despojos de la guerra de vietnam y envien material militar de calidad para la lucha contra las drogas , ellos se dan las pachangadas con las drogas y nosotros tenemos que pagar la lucha armada No mojen que no hay quien planche


Valentia y coraje ante estos asesinos, ojalá el gobierno de turno haga su trabajo y no deje que sus palabras se las lleve el viento y termine con esta lacra que nos acecha.


¡¡¡Honor y Gloria!!! a los caidos, mi sentido pésame a las familias de estos héroes y a la familia militar. Honremos la memoria de estos dos valientes que ofrendaron lo más preciado del ser humano por defender nuestra patria

Habla sobreviviente de ataque en el VRAE

El capitán Jorge Matallana contó cómo salvó la vida de sus 13 compañeros, en la emboscada narcoterrorista que dejó dos oficiales muertos.
El capitán se recupera de sus heridas en un hospital. (Canal 5)
Uno de los sobrevivientes del ataque narcoterrorista ocurrido el último miércoles en una zona del VRAE, en el que fallecieron dos oficiales del Ejército Peruano, contó cómo salvó la vida de las otras 13 personas que iban a bordo del helicóptero en el momento de la emboscada.
“Sentí que las balas entraban a la cabina, todo empezaba a reventar, las esquirlas cayeron en mi cara y en esos momentos, yo volteé al lado izquierdo en donde se encontraba mi comandante (...) y vi sus síntomas de dolor y como que soltaba los mandos de la aeronave (...) De ahí, en un rato, volteé para ver cómo estaba y ya había fallecido”, manifestó a Buenos Días, Perú el capitán EP Jorge Matallana Abanto, aún recuperándose de sus heridas.
Gracias a su rápida maniobra, pudo obtener el control de la nave y aterrizarla en la marquen izquierda del río Mantaro, salvando la vida de sus demás compañeros.
Sin embargo, al enterarse de los decesos del teniente coronel EP Esneider Ernesto Vásquez Silva y el capitán EP Jenner Alberto Vidarte Campos tras el ataque, no pudo evitar expresar una enorme tristeza e indignación.
“La verdad que no puedo dormir bien. Llego a dormir y cuando me despierto en la noche, me acuerdo de todo eso y me dan mucha pena mis compañeros caídos, sus familias. ¿Qué va a ser de ellos?”, añadió.

Comentarios (8)

#1 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 02:26:08 PM
UNVO

NO ESTARÍA DE MAS ACONDICIONAR BLINDAJES ADICIONALES CON TELAS KEVLAR.

OBVIAMENTE, EL ARMA Y LAS BALAS SALIERON DEL NARCOTRÁFICO, ES DECIR, DE LA VENERADA HOJA DE COCA.

¿SE PODRÁ VENCER ESTA SECUELA TENIENDO DOBLE MORAL?
#2 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 03:28:20 PM
JHON
CHINO,CHINO,,,,,DONDE TE MANDARON ESTOS MAL AGRDECIDOS....VIVA EL PERU......
#3 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 03:54:39 PM
ALBERTO
Han pasado Toledo,García y no pueden derrotar esos cobardes narcotraficantes, no habían helicopteros blindados?. cuantos policias y militares tendran que morir para acabar con esos delincuentes
#4 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 04:05:30 PM
ARMANDO
HASTA CUANDO EL GOBIERNO NO DA LAS ARMAS NO DA NADA ESA GENTE QUE ARRIESGA SE MERECE MUCHO MAS RESPETO QUE LOS POLICIAS , QUE SON GENTE MUCHO MAS CORRUPTA , ESE TIPO DE PERSONAS QUE ARRIESGA SU VIDA DIA A DIA SR HUMALA ACASO UD NO FUE MILITAR NO DABA SU VIDA POR EL PAIS ,,,( KISAS NO) APOYEMOS A LAS FUERZAS ARMADAS , NO PODEMOS ESTAR ASI NO KIERO K MI PAIS SEA UN MEXICO DONDE LA GENTE SE MATE A DIARIO POR UNOS CUANTOS DOLARES NO KEREMOS ESTO PARA EL PAIS HASTA CUANDO ¡¡¡¡
#5 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 04:41:21 PM
PATRICK
Ni un ejercito que se respete envia a sus soldados a lugares de enfrentamiento en helicopteros sin blindaje!! y peor aun si respaldo, por eso en ejercicios combinados con otros ejercitos les dicen a nuestros soldados que estan locos, por que se exponen sabiendo lo que puede pasar; pero so pretexto de "valentia" que es como lo venden los alos mandos y gobierno para no invertir en proteger a nuestros soldados y policias tenemos siempre estas noticias y el robo de armamento que perfora blindaje,etc,etc
#6 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 06:01:55 PM
DUANY
PREGUNTA: SIGUE AUN PERSONAL MARINE DE EEU EN TERRITORIO PATRIO? A QUE INGRESARON REALMENTE EN EL GOBIERNO DE ALAN? HEMOS TENIDO UN SISTEMA DE INTELIGENCIA PARA MONITOREARLOS??

YA SE SABE QUE ESTOS YANQUIS SON EXPERTOS EN DESESTABILIZACION. AHORA LAS NOTICIAS DICEN VUELVE SENDERO??? QUE TRAMAN? CUIDADO CON LA EMBAJADA DE EEUU Y LOS CORRUPTOS DE LA DEA.

DESPUES DE TODO AL GOBIERNO DE EEUU NO LE CONVIENE QUE SE ELIMINE EL PROBLEMA DE LA COCA EL NARCOTRAFICO, PORQUE ES LA EXCUSA PERFECTA PARA MANTENER SUS BASES MILITARES EN TERRITORIO LATINOAMERICANO. O NO ES ASI COLOMBIA??
#7 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 06:05:21 PM
JUANITO
Pero si el gobierno de Humala esta con el narcotrafico, pruea de ello es el Narco de Soberon y las coclaeras que ahora estan perfil bajo, las congresistas Elsa Malpartida y Nancy Obregon.....pregunta quioen combate el narcotrafico...?
#8 | 17 SEPTIEMBRE 2011 | 06:34:27 PM
VIEJO LOBO DE MAR
Buena pregunta: Sus familias. ¿Qué va a ser de ellos?
Recordemos que fue Alan Deimian (junto con su engreida Mechita Araos) quienes pretendieron dejar sin pension de sobrevivientes a esas viudas e hijos de los valerosos soldados que mueren asesinados x terroristas en el VRAE.

PARA SU EVALUACIÓN Y ANÁLISIS : LA HIPOCRESIA DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

LA HIPOCRESIA DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
Gary Webb, un Pulitzer Premio-que gana al reportero investigador que escribió una serie de historias que ligaban
 la Cia a la cocaína de la grieta que traficaba en Los Ángeles, es muerta en la edad 49. ¡Ahora oímos una entrevista 1998 con Gary Webb en democracia! y hablamos con su colega, parry. investigador de Roberto del periodista del veterano [ incluye la transcripción de las acometidas.

  
Lunes, 13 de diciembre 2004 
El periodista de investigación Gary Webb quien vinculó a la CIA con la venta  de "crack" fue encontrado muerto de un aparente suicidio 

Escucha Segmento | | Descargar Mostrar mp3 
Human Rights Watch flujo corriente de 128k 256k Lea el texto 
Ayuda para imprimir Enviar a un vídeo versión Compra amigo / CD 
________________________________________ 
Gary Webb, ganador del Premio Pulitzer periodista de investigación que escribió una serie de historias de la vinculación de la CIA para acabar el tráfico de cocaína en Los Ángeles, ha muerto a los 49 años. Escuchamos una entrevista en 1998 con Gary Webb en Democracy Now! y hablamos con su colega, el veterano periodista de investigación Robert Parry. [Incluye transcripción prisa] 
________________________________________ 
Gary Webb, ganador del Premio Pulitzer periodista de investigación que escribió una serie de historias de la vinculación de la CIA para acabar el tráfico de cocaína en Los Ángeles, ha muerto
 a los 49 años. 
Webb fue encontrado la mañana del viernes en su casa en el condado de Sacramento, muerto de un aparente suicidio.
Traslado de la empresa-trabajadores llamaron a la policía después de descubrir una nota publicada en su puerta que decía: "Por favor no entrar. Llame al 911 y pedir una ambulancia." Webb murió de un balazo en la cabeza, según la oficina del forense del condado de Sacramento. Le sobreviven dos hijos y una hija. 
1996 Gary Webb de la serie en el San Jose Mercury News titulado "Dark Alliance", reveló que durante la mayor parte de una década, un área de la bahía de narcotraficantes venden toneladas de cocaína a Los Angeles pandillas callejeras y canalizó millones de dólares en ganancias de la droga a la respaldada por la CIA Nicaragua contra. 

Esto provocó una fuerte reacción de la creación de medios, que denunció la serie. A raíz de la controversia, San Jose Mercury editor ejecutivo de Noticias degradado Webb en el papel. Él dimitió y se abrió la investigación aún más en su libro "Dark Alliance:. La CIA, los contras y la explosión del crack de cocaína" 
• Robert Parry, veterano periodista de investigación y autor del nuevo libro "El secreto y privilegios:. Aumento de la dinastía Bush desde Watergate a Irak" Durante años trabajó como periodista de investigación, tanto para la agencia Associated Press y la revista Newsweek. Sus reportajes conducido a la exposición de lo que hoy es conocido como el "Irán-Contra" el escándalo. 
- Leer el artículo de Robert Parry: "La deuda de Estados Unidos a periodista Gary Webb" 
Democracia pasado ahora de cobertura: 
• 7 / 1998 - La conexión CIA-Contra la Cocaína 
• 5 / 1998 - Gary Webb - Dark Alliance Entrevista Parte II 
• 5 / 1998 - CIA Reportero conexión crack lanza el libro nuevo 
• 2 / 1998 - Análisis de C.I.A. Informe sobre su participación en el tráfico de drogas 
• 12/1997 - Gary Webb renuncia al San Jose Mercury News 
www.democracynow.org 

                      

Crisis en Europa

Jueves 15 de septiembre de 2011 


            Con la autoestima baja,

Europa mira a las potencias emergentes

                    Los Brics analizan ayudar al Viejo Continente con un "Plan Marshall"
                                               Por Fernando Heller  | Agencia DPA

 
BRUSELAS.-
"Europa se hará por la economía o no se hará."
La frase pronunciada en 1950 por el entonces ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman suena estos días de grave crisis en la eurozona más que profética. Y en un mundo cada vez más multipolar, las cosas cambian muy deprisa: ¿los "pobres" ayudarán ahora a los "ricos" europeos?
Las potencias emergentes que conforman las llamadas Brics (Brasil, Rusia, China, la India y Sudáfrica) ofrecen ahora una mano a la "vieja Europa" para superar su crisis de deuda. Pero ¿aceptará Europa que los "pobres" la ayuden con un Plan Marshall como el de Estados Unidos tras la Segunda Guerra?
De manera irónica, se ha llegado a establecer una comparación dolorosa para algunos de los socios más frágiles del euro, en el sentido de que los Brics ayudarán a los Piigs, neologismo acuñado por la prensa euroescéptica británica para definir (por la primera letra en inglés) a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, bajo la lupa de los mercados.
Según alertan los expertos en Bruselas, es la carencia de un gobierno económico comunitario, que integre una amalgama sólida y coordinada de políticas monetarias y fiscales entre otros ingredientes, uno de los detonantes que han puesto a la eurozona, y especialmente a Grecia, su eslabón más débil, al borde de una posible "bancarrota controlada", extremo rechazado de plano hoy por el presidente galo, Nicolas Sarkozy.

SOLIDARIDAD INTERESADA

La autoestima de Europa en relación con el proyecto de construcción política del bloque y sobre todo en torno al vigor de su moneda, la segunda divisa mundial de referencia, tras el dólar, parece tocada: incluso China, Brasil, la India y Sudáfrica, como países emergentes, ofrecen ayuda a la Europa en crisis. Se trata, no obstante, de una "solidaridad interesada": Europa es un importante socio comercial, al que no conviene dejar caer.
En ese sentido, el "europesimismo" crece, alimentado por la crisis de deuda soberana: el 53% de los ciudadanos europeos considera que el euro es negativo para sus economías, según los resultados de una encuesta realizada en 12 de los 27 socios de la Unión Europea (UE) por parte del German Marshall Fund, un grupo de reflexión privado que promueve las relaciones euroatlánticas.
En realidad, Schuman daba con su declaración del 9 de mayo de 1950 el primer gran paso para la construcción de la unión política del Viejo Continente, la cual parece, hoy en día, todavía muy imperfecta.
Casi seis décadas después, Europa parece haber entrado en una crisis de fe en su propio proyecto. "Obama pide a Europa que muestre unidad", titulaba este miércoles el diario francés Le Monde. "Obama exige a Europa mayores esfuerzos para superar la crisis de endeudamiento", subrayaba el alemán Frankfurter Rundschau.
Si hace sólo 12 años se hablaba de "euroentusiasmo", hoy se habla más bien de "eurodepresión"..