Buscar este blog

miércoles, 19 de octubre de 2011

Reducen fondos para la lucha antidrogas

Los recursos para la erradicación bajaron de US$38 a US$27.5 millones, según informó el jefe de Devida, Ricardo Soberón.
Para Ricardo Soberón, el Gobierno tiene otras prioridades. (Rafael Cornejo)
El jefe de Devida, Ricardo Soberón, reveló ayer que, en el marco de la nueva política antidrogas, el Gobierno ha reducido de US$38 millones a US$27.5 millones el fondo destinado a la erradicación e interdicción de los sembríos de hoja de coca y, en contraparte, ha elevado de 22.30 millones a 25 millones de dólares los recursos destinados a alentar el desarrollo alternativo en las zonas cocaleras.
“Hemos encontrado que hay una adecuada comprensión de los lineamientos de la nueva política del Estado, que implica menos montos para erradicación e interdicción y más para el desarrollo alternativo”,refirió en una entrevista con la agencia Reuters.
El jefe de Devida catalogó a Estados Unidos –el mayor mercado de consumo de cocaína– como “un socio importante, responsable y cooperativo en esta materia”.
Soberón puntualizó que el Gobierno impulsa redadas para neutralizar el consumo de químicos usados en la elaboración de la cocaína, principalmente kerosene y gasolina. Refirió que se ha destinado US$20 millones para monitorear los químicos en 220 puntos en todo el país. Hace poco, el Gobierno tomó la decisión de cerrar 18 estaciones de gasolinaque no tenían licencia en el VRAE.
El funcionario, según Reuters, manifestó que aún resta por abordar, con EE.UU., cómo trabajar en el VRAE, e indicó que los norteamericanos se enfocan en las áreas cocaleras fuera de esa zona, mientras que el Ejecutivo considera que el citado valle es prioritario.
EXPOSICIÓN
El jefe de Devida expuso ayer, ante los organismos de cooperación internacional, su estrategia contra las drogas para el periodo 2012-2016.
“Hay voluntad política firme y decidida para atacar al narcotráfico con la participación integral del Estado y con el apoyo de las entidades cooperantes”, subrayó.

Comentarios (13)

#1 | 19 OCTUBRE 2011 | 09:20:18 AM
PEDRO
QUE DESASTRE DE GOBIERNO!! lo unico bueno que recibio este gobierno es el crecimiento economico eso es todo. este mediocre gobierno es el peor de todos...
#2 | 19 OCTUBRE 2011 | 10:08:01 AM
CRITICO
este servil, si que hace bien su trabajo, pero ahora en perfil bajo, reducir la erradicacion, para que haya mayor produccion de coca, esa es la labor que tiene que hacer, hasta que alguien lo bote de ese puesto.
#3 | 19 OCTUBRE 2011 | 10:13:52 AM
AGUSTIN BARNADAS RAMIREZ
LA REDUCION DE FONDOS DEBE SERVIR PAR LA LOGISTICA DE LA FUERZA ARMADA Y PILICIANACIONAL, QUE TRABAJA EN EL COMBATE DEL NARCOTRAFICO.

CON LO CUAL SE CONSEGUIRA PROVER DE ARMAS MODERNAS, MUNICIONES Y REPARACIONES DE AVIONES, HELICOPTEROS COMBUSTIBLES Y OTROS PERTRECHOS. ESPECIALMENTE EN LA ZONA DEL VRAE
#4 | 19 OCTUBRE 2011 | 10:26:12 AM
A LO HECHO PECHO!
Me parece bien!... porque si no existe o nunca existiò una "lucha anti-drogas"!... pues!... para què despilfarrar la plata!
Esta claro que el gobierno entrante ya se dio cuenta y por la acciòn que està tomando, "adivinamos" que no intenta hacer nada (màs!) en cuanto a esta problemàtica!
No hay duda que "hechos valen màs que mil palabras"!
#5 | 19 OCTUBRE 2011 | 10:27:36 AM
PEDRO VILLENA
Ricardo Soberon aùn no da confianza, cuando se incremente MAS la producciòn de coca echara la culpa al corte del presupuesto.........esto ya esta preparado junto con sus clientas/amigas/socias Elsa Malpartida y Nancy Obregon...... esto huele mal.
#6 | 19 OCTUBRE 2011 | 10:28:10 AM
MICHAEL
Que lo saquen de una vez por todas, tantos favores se deben como para tenerlos como autoridades o representantes de instituciones, calro estoy de acuerdo que el sembrio alternativo lo hayn subido o mejor deicho el presupuesto, pero de ahi que disminuyan para la erradicación mal muy mal... Eso solo conseguirá que l aprobación dle gobierno siga disminuyendo...
#7 | 19 OCTUBRE 2011 | 10:40:14 AM
EL QUE PUEDE...PUEDE... EL QUE NO APLAUDE...
Muy bien OLLANTITA... directo a ser un NARCOESTADO... bien ahí...
#8 | 19 OCTUBRE 2011 | 11:12:06 AM
BALÒN
Y hablando de "reducciones"!!!!... ya redujeron el precio del balòn de gas, señores del gobierno???????? (¿?).
Aunque nos "metieron el caramelo a la boca" con el cuentazo de que iba a costar doce soles!... al menos pues! reduzcanlo a S/. 25.00 como por ahì dijeron despuès!
#9 | 19 OCTUBRE 2011 | 11:36:52 AM
MARISA
TODOS LOS INTEGRANTES DE ESTE GOBIERNO EMPEZANDO DESDE OLLANTA, COJEAN DEL MISMO PIE (SI, EL IZQUIERDO)
#10 | 19 OCTUBRE 2011 | 12:21:29 PM
VICTOR
Ricardo Soberon Jefe de DEVIDA vivio y sigue viviendo ilegalmente de los Fondos que envian los Organismos de Cooperacion Internacional esto debido a que nunca rindio publicamente cuentas claras sobre los gastos que realiza sobre estos fondos; un ejemplo ha desenmascarar a Ricardo Soberon: existen estudiso y Proyectos muy caros que pago con dinero de estos fondos para aplicar y ejecutar la erradicacion y promover el desarrollo alternativo en las zonas cocaleras, en sus informes a todo color supuestamente menciona haber logrado en un porcentaje la erradicacion y promovido el desarrollo alternativo pero es FALSO porque si ustedes verifican y compruevan esos logros no existen tales logros solo utilizo a campesinos y nativos que tienen pequeñas parcelas para tomar las fotos que segun su revista costo millones , y ahora pide mas Dinero mas Fondos y todavia con desparpajo critica que el Gobierno ha reducido de US$38 millones a US$27.5 millones el fondo destinado a la erradicación y como el actual gobierno no cuenta con el asesoramiento idoneo e indicado para estos temas este las hace de cholitos ....o se presume que aporto algo para la campaña Electoral de Ollanta Humala por eso se hacen a los ciegos en el tema de fiscalizacion O talvez es la Caja Chica de los Gobiernos de Turno.
#11 | 19 OCTUBRE 2011 | 12:48:15 PM
PORKY PIG
directo a ser un narco estado?? papi... el peru es un narco estado hace 30 años, preguntale a belaunde, alan garcia, fujimori, toledo... ya pues...
#12 | 19 OCTUBRE 2011 | 01:31:25 PM
JOAQUIN
LA SOCIEDAD PERUANA ESTA PODRIDA Y CORRUPTA

FISCALES DEFENDIENDO DELINCUENTES ES HORA

PERUANOS DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCION Y LOS

SEÑORES PERIODISTA TIENEN QUE APOYAR SALIR A LAS

CALLES A LUCHAR POR NUESTROS DERECHOS .
#13 | 19 OCTUBRE 2011 | 02:04:00 PM
ALEX
De acuerdo con Porky Pig, fuera Soberon !!!

fundacionla nueva esperanza Movimiento Nacional de Presos Politicos Militares - MNPPN


fundacionla nueva esperanza

Movimiento Nacional de Presos Politicos Militares - MNPPN

Fecha de publicación: 26-07-2011 - Visto: 77 veces
Este comunicado lo publicamos, para que lo distribuyan en todas las páginas de sus amigos y familiares. No nos quedemos callados, los soldados de la patria se lo agradecerán. Mirando éste video podrán saber un poco de la verdad de la guerra jurídica en contra de nuestra fuerza pública. Comunicado de los soldados detenidos para el mundo. B y G Abogados Asociados y Fundación La Nueva Esperanza de Secuestrados

La Decision (REflexion)

EL VIDEO QUE NO QUIEREN QUE MIREMOS !!!

SI TODOS PUDIERAN SENTIR PARA LO QUE REALMENTE VENIMOS A ESTA VIDA QUE DISTINTAS SERIAN LAS COSAS,TANTAS COSAS ABARCA "TODOS SOMOS LOS MISMOS"ENTRE OTRAS COSAS NO PODRIAMOS JUZGAR AL OTRO SIN ANTES HACERLO A NOSOTROS MISMOS, Y LO PRINCIPAL,(CAMBIAR LO QUE HACEMOS MAL).MUCHA GENTE NO PUEDE ENTENDER ESTE VIDEO Y PIENSAN QUE ES ALGO EN CONTRA DE LA PAZ,CUANDO EN REALIDAD ES TODO LO CONTRARIO.

lunes, 17 de octubre de 2011

Casi mil militares presos sin condena: al enemigo ni justicia

Por Mariano Grondona | LA NACION

El lunes pasado, el filósofo Santiago Kovadloff publicó en LA NACION un artículo titulado "La media verdad que nos falta" , en el cual analiza en términos elogiosos el reciente libro de Pepe Eliaschev Los hombres del juicio, que su autor ha dedicado a entrevistar a los magistrados que juzgaron y sentenciaron a prisión perpetua, por unanimidad, a los ex comandantes del Proceso. Con 531 páginas, el libro de Eliaschev dista de ser una mera colección de entrevistas. Es, más allá, un estudio completo y profundo de las circunstancias y las personalidades que se reunieron para impulsar el llamado "juicio del siglo", la primera vez en nuestra historia que, por iniciativa del presidente Raúl Alfonsín, un tribunal civil se animó a juzgar al gobierno militar que lo precedió, lo cual no había ocurrido en 1931, 1946, 1958, 1963 ni en 1973, las cinco ocasiones previas a 1983 en que un régimen militar devolvió el gobierno a un sucesor constitucional.
En su artículo, Kovadloff alaba no sólo la concienzuda obra de Eliaschev, sino también los conmovedores testimonios de los magistrados que se "confesaron" ante éste, dejando al desnudo el drama y los dilemas que les tocaron vivir hasta que una madrugada, a las seis de la mañana, completaron insomnes su tarea con una mezcla de alivio y de dolor después de haber pasado días y noches en medio de ásperas discusiones y cruciales interrogantes.
Es que hay dos diferencias esenciales entre el traspaso de lo militar a lo civil de los cinco golpes anteriores y el traspaso de 1983, cuando se volvió a fundar la democracia en la que hoy vivimos. La primera es que, de 1931 a 1973, el gobierno civil se restauró a medias porque las Fuerzas Armadas le trasladaron el gobierno a un presidente electo, pero se quedaron con el poder, condicionando así a sus sucesores. Esto no ocurrió en el caso de Alfonsín, quien fue el primer presidente civil que asumió tanto el "gobierno" como el "poder" debido a que las Fuerzas Armadas habían quedado desmembradas por la Guerra de las Malvinas, un conflicto que Juan Bautista Yofre acaba de narrar en su libro 1982 , un documento tan imborrable como el del propio Eliaschev. La segunda diferencia entre ambos traspasos es que los "pecados" de los gobiernos militares entre 1930 y 1973, que sin duda existieron, no fueron ni remotamente comparables a la feroz represión del régimen militar de 1976-1983, que generó miles de atentados sin parangón contra los derechos humanos.

LA "MEDIA VERDAD"

En su análisis del libro de Eliaschev, Kovadloff se ocupa de "la media verdad que nos falta". ¿Cuál es ella? En palabras de Kovadloff, "reconocer las acciones criminales de quienes, antes del golpe de 1976 y en nombre de la patria socialista , embistieron contra el orden constitucional, ya que está probado que el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada y que siguen pendientes de condena los responsables de tantos secuestros y asesinatos cometidos en nombre de esapatria socialista y en desmedro de la democracia y la Constitución". Continúa Kovadloff: "Los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales, y ello deja la sensación amarga de que la media verdad ganada sobre aquel oscuro país que fue el nuestro debe y puede llegar a convertirse en una verdad entera".
Según las fuentes a las que hemos consultado, esta otra "media verdad" tendría que incluir el hecho de que aún hoy hay alrededor de mil militares presos sin condena. Algunos de ellos pueden haber cometido crímenes de lesa humanidad, pero todos ellos siguen en prisiones comunes con procesos inexplicablemente aletargados que se prolongan indefinidamente, sin que el Estado de Derecho, que es por definición el nuestro, haya avanzado resueltamente después de que el presidente Kirchner, a partir de 2003, ordenó encarcelarlos.
Se nos dirá: pero ¿no son sospechosos los encarcelados de haber cometido crímenes de lesa humanidad? A esta pregunta que aún no tiene repuesta indudable en los tribunales habría que agregarle esta otra: ¿cómo probar los crímenes que supuestamente cometieron sin el debido proceso , que es el único camino que admite nuestra Constitución? ¿O la sola sospecha acerca de sus conductas permite encarcelarlos, como hoy, prácticamente sin término? Hay un principio que hoy parece lejano: la presunción de inocencia de los acusados hasta que medie una condena firme contra ellos. De 1976 a 1983, miembros de las Fuerzas Armadas violaron horrorosamente los derechos humanos. Pero ¿basta esta afirmación incontrastable para encarcelar indefinidamente a los sospechosos de haber cometido esos abominables abusos, a veces por el solo hecho de que eran militares? Al mantenerlos en la cárcel, así, ad infinítum, sin plazos a la vista, lo que ha desencadenado el kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha, ¿son entonces actos de justicia o actos de venganza? ¿Son actos de justicia, cuando una alta proporción de los detenidos tienen más de setenta años y merecerían por ello la prisión domiciliaria que se les desconoce? ¿Son actos de justicia cuando cerca de 140 de ellos han muerto en la cárcel sin condena, por enfermedad o por vejez?

¿VENGANZA O CONCORDIA?

Cuando Alfonsín arribó al poder, al promover el juicio contra los ex comandantes lo limitó a los supremos responsables de la represión, siguiendo así el criterio restrictivo del tribunal que condenó a los máximos responsables de la barbarie nazi. Dos criterios campearon en Nuremberg: uno, que Hitler y sus secuaces habían cometido crímenes de lesa humanidad , esto es, crímenes tan graves que habían lesionado a la humanidad como tal; el otro, que era imposible juzgar a los miles de alemanes que, en su momento, habían apoyado a uno de los grandes carniceros de la historia. Al limitar el juicio a los ex comandantes del Proceso, ¿no siguió acaso Alfonsín este mismo criterio? Las leyes de punto final y de obediencia debida, ¿no apuntaron en esta dirección? Los indultos de Menem y de Duhalde beneficiaron a militares y terroristas por igual.
Lo que hubo entre 1983 y 2003, entonces, fue una amnistía gradual . Pudo pensarse que de este modo se daba término al odio entre argentinos. Pero al asumir el poder en 2003 el presidente Kirchner nos retrotrajo de golpe a la raíz de los terribles años setenta. Lo que estamos viendo ahora, ¿es por ello el retroceso de la pacificación de 1983-2003, y su reemplazo en nombre de la venganza por lo que ocurrió hace treinta años?
La venganza encierra un mecanismo incesante. Cuando un grupo agravia al otro, siente su ofensa como algo menor si se la compara con lo que siente el grupo agraviado. Cuando éste ejecuta su propia venganza, infiere a su vez una ofensa que el grupo ofendido siente como algo mayor. La secuencia de las venganzas recíprocas se vuelve, así, inexorable, transmitiéndose a hijos y nietos. Este oscuro mecanismo puede tornarse interminable; basta recordar, en tal sentido, que los serbios y los croatas, antes de la paz actual, se han odiado a lo largo de mil años.
¿Queremos este fatídico derrotero para nosotros? Aunque silenciadas, ya hay organizaciones de hijos y nietos de militares que maduran, quizá, su propia revancha. La única manera de ponerle coto a esta fatídica secuencia es la reconciliación. Cuando Mandela tomó el poder en Sudáfrica, lo primero que hizo fue promover el perdón recíproco de los blancos y los hombres de color. Hoy, Sudáfrica es un ejemplo de democracia. ¿Nos queda demasiado lejos este horizonte? Este es, al menos, el temor de Kovadloff..