Buscar este blog

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La verdad del VRAE

omingo 30 de octubre de 2011

Ex guerrillero gana alcaldía de la capital colombiana

FOTO INTERNACIONALES 31
BOGOTA (Reuters) - Gustavo Petro, un ex guerrillero amnistiado, fue elegido el domingo como alcalde de Bogotá, la capital de Colombia, considerado el segundo cargo político más importante del país, más de un año después de que fuera derrotado en su intención de ganar la presidencia.

Petro, de 51 años, triunfó en las urnas bajo el eslogan de "Bogotá Humana Ya!" con un 32 por ciento de los votos, en unas elecciones en las que derrotó al ex alcalde Enrique Peñalosa, a la ex congresista Gina Parody y otros candidatos de menor caudal, un resultado anticipado por las encuestas.
El nuevo alcalde -que se posesionará en enero- gobernará la capital colombiana, ciudad de 8 millones de habitantes, en representación del recién creado partido Progresistas, que fundó después de retirarse del Polo Democrático Alternativo (PDA) por diferencias con sus dirigentes.
Petro reemplazará en la alcaldía a Samuel Moreno, del PDA, quien fue suspendido y actualmente está encarcelado por un escándalo de corrupción.
El alcalde electo, un economista, realizó estudios de especialización en desarrollo y medio ambiente en Bélgica y un doctorado en administración en España.
El político, padre de seis hijos, ganó la alcaldía con la promesa de atacar la rampante corrupción, la inseguridad y las mafias asociadas al microtráfico de drogas.
También prometió solucionar la crisis de movilidad y aumentar la cobertura en salud, vivienda y educación para los sectores de menores recursos económicos.
El triunfo de Petro sobre Peñalosa supone una derrota para su principal rival político, el ex presidente Alvaro Uribe que apoyaba al ex alcalde Peñalosa con su amplio caudal político.
La victoria también demuestra que aún hay espacio para la izquierda en el país a pesar de los recientes descalabros por malas administraciones.
Petro inició su carrera política a los 22 años, como concejal independiente en el municipio de Zipaquirá, cercano a Bogotá, desde donde se vinculó al movimiento guerrillero M-19, por lo que fue encarcelado por casi dos años hasta que el grupo fue amnistiado a finales de la década de 1980 por el Gobierno del ex presidente Virgilio Barco.
Después retomó su rumbo político y en la última década fue resaltado como uno de los mejores senadores, debido a sus incisivas denuncias sobre corrupción y de los vínculos de grupos paramilitares de ultraderecha con políticos, la mayoría aliados de Uribe, de quien se convirtió en unos de sus más duros críticos.
El nuevo alcalde de Bogotá perdió en la primera vuelta de las pasadas elecciones presidenciales contra Juan Manuel Santos, quien heredó el capital político de Uribe.

Sudáfrica, Mandela y Rugby.

ONGs son mercenariasde los DDHH”

Marcar y Compartir
ADRIANA BORJAS PRADO
Un agravio más contra las Fuerzas Armadas. El ex combatiente del comando “Chavín de Huántar”, general Luis Alatrista, consideró que el interés de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Pro Derechos Humanos está enraizado en la lucrativa defensa de los terroristas. Por ello calificó de “mercenarios” a estos organismos que dicen defender lo justo, pero a costa de manchar el honor de los verdaderos héroes y luchadores por la pacificación del país.
–La versión de ejecuciones extrajudiciales en el operativo “Chavín de Huántar” nace de uno de los rehenes, ¿qué se puede inferir de ello?
Nunca comprendimos cómo se le pudo dar crédito a la versión del señor Idetaka Ogura. Además, cada acción del rescate fue pública. No entiendo cómo, si hubo un gran ruido, humareda, explosiones, gritos, desorden, es que este diplomático pudo observar todo lo que dijo que vio.
–¿En algún momento se pensó en investigarlo?
Nunca se detuvieron en pensar que se debió abrir investigación contra Ogura. Este señor era partidario de que el gobierno peruano accediera al pedido de los terroristas, es decir, al chantaje, y librar a todos los subversivos del MRTA, imagínense si esto hubiera ocurrido, habrían ido a tomar rehenes en otro lugar. A Ogura lo debieron investigar desde que escribió la carta en el año 2001.
–¿Quién le dio la credibilidad a esta versión?
El gobierno de turno en aquel entonces. El presidente Valentín Paniagua acogió la versión del diplomático japonés, y es entones que su ministro de Justicia, Diego García Sayán, le dio toda la credibilidad del caso a este argumento que no tenía ni pies ni cabeza.
–¿Qué cree que hay detrás de todo esto?
Definitivamente se halla el interés de maltratar a las Fuerzas Armadas, maltratar al Ejército y en especial a su comando. Existe el claro objetivo de destruir y desaparecer a las Fuerzas Armadas.
–Sin embargo, no se puede negar que intereses económicos también existen…
En la parte económica, sabemos que existe un negociado, es decir, predomina un aspecto lucrativo. Estas ONG son unos mercenarios de los derechos humanos, piden reparaciones para el Estado, reparten el dinero entre los familiares de los terroristas y las mismas ONG, con el argumento que ellos ponen a los abogados. Estas ONG son apátridas, no les interesa nuestro país a cambio de recibir una gran cifra de dinero por supuestas reparaciones.
El dato
El general EP (r) Luis Alatrista Rodríguez fue ejecutor presencial en la operación de rescate “Chavín de Huántar”, que se ejecutó el 22 de abril de 1997.

Abogado de Abimael espera cita con el gobierno y revela encuentros con Antauro

02 de noviembre de 2011 | 08:21 a.m.
Antonio Manco - web@epensa.com.pe

LIMA -
Alfredo Crespo, abogado del líder terrorista Abimael Guzmán Reinoso,sostuvo hoy que no tendrían inconvenientes en reunirse con el régimen de Ollanta Humala para solicitar formalmente anmistía general en el país.

Pese a los años de barbarie y violencia que protagonizaron, para Crespo es ahora necesaria la "reconciliación" por ello saludó la propuesta del ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, de una suerte de perdón o amnistía general.

Crespo reveló además que durante las recientes elecciones generales se reunió con Antauro Humala, hermano del presidente Humala en el penal Piedras Gordas de Ancón a quien le plantearon dicha propuesta.

"Yo mismo me reuní con Antauro (Humala) y dialogamos sobre varios temas", sostuvo Crespo al programa "Buenos Días Perú" tras recordar que él también estuvo varios años preso y ya no cree