Buscar este blog

lunes, 14 de noviembre de 2011


Canciller: "Esperamos confiados el inicio de la etapa oral en La Haya"

Rafael Roncagliolo afirmó que la expectativa es muy buena porque “tenemos un excelente equipo y buenos argumentos”
Domingo 13 de noviembre de 2011 - 07:03 pm3 comentarios
Rafael Roncagliolo
Roncagliolo confía en el equipo peruano ante La Haya (AP)
El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, aseguró el domingo que el Perú espera confiado y con la mejor expectativa el inicio de la fase oral, en el 2012, del litigio marítimo que sostiene con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“La expectativa nuestra es muy buena porque tenemos un excelente equipo y buenos argumentos (...) El calendario del año de la Corte será fijada seguramente en febrero o marzo en función de los muchos casos que tiene”, precisó.
Agregó que ese calendario de actividades también se encuentra sujeto a los pedidos formulados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
INICIO DE LA ETAPA ORAL
El jefe de la diplomacia peruana sostuvo que la propia Corte anunciará cuando se va a abocar a la etapa oral del contencioso limítrofe, porque en febrero próximo se incorporarán cinco nuevos jueces al tribunal internacional.
“Esta es una Corte que toma sus decisiones de manera autónoma, y probablemente, esta fase oral deberá realizarse en el curso del 2012. En todo caso, esperamos que la Corte nos notifique en febrero o marzo y nos diga cuándo será la etapa oral del caso”, dijo en diálogo con la agencia Andina.
El 11 de julio último, la demanda finalizó su etapa escrita con la presentación de la dúplica chilena y el equipo peruano debe prepararse ahora para los alegatos orales, tras lo cual el proceso quedará listo para que La Haya dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia obligatoria e inapelable.
    Angela Henderson (anvahe)
    Esperemos que PERU, presente todas las pruebas, ya que en cualquier corte se gana con pruebas y porsupuesto un excelente asesoramiento para que tengamos los resultados positivos ...! Bueno DIOS es Peruano ... de manera que no hay de que preocuparse! Todo el PERU debe orar con mucha fe ...!!!!!!!!!
    13 de Noviembre del 2011 20:03 Reportar
    RODRIGO JIMENEZ RIVADENEYRA (rodrigoruperto)
    OJO!, NO DEBEMOS "CONFIARNOS" DE LOS CHILENOS. SENOR MINISTRO, ACASO UD., NO HA ESTUDIADO QUE POR CONFIADOS NUESTROS GOBERNANTES DE1879, LOS CHILENOS Y SUS ALIADOS NOS "GANARON" LA GUERRA DEL PACIFICO. OJO SENOR MINISTRO. NO SE CONFIE. ACTUE.
    13 de Noviembre del 2011 21:29 Reportar
    Heyner Blogger (heyner)
    Yo no me confío, y camarón que se duerme......
    13 de Noviembre del 2011 22:29 Reportar

    ¿Qué acordaron los líderes de APEC en la cumbre de Hawái?

    Los integrantes de la Cuenca del Pacífico declararon de vital importancia una zona de libre comercio transpacífica
    Lunes 14 de noviembre de 2011 - 07:15 am1 comentarios
    Ollanta Humala, Estados Unidos, APEC
    Foto oficial de los jefes de Estado en la cumbre de APEC. (Prensa de la Presidencia de la República)
    Kapolei, EE.UU. (AP) . Líderes de la Cuenca del Pacífico dijeron que una mayor liberalización del comercio es crucial para una duradera recuperación económica global, en el cierre de una cumbre anual que produjo un progreso tangible hacia un bloque comercial regional.
    El plan para forjar una zona de libre comercio en el Pacífico recibió un gran impulso el domingo, cuando los líderes de Canadá y México se sumaron a Japón en expresar su apoyo a un acuerdo que ha recibido una fría recepción por parte de China, la potencia emergente.
    La noticia fue una hazaña para el presidente Barack Obama, para quienavanzar en el pacto era una de sus principales prioridades en la cumbre anual de líderes de la región Asia-Pacífico que se celebró en su estado natal de Hawái.
    El anuncio se produjo después de que Japón, la tercera mayor economía del mundo, dijo que se uniría a los nueve países que ya participan en las negociaciones del llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica.
    En la declaración de la cumbre, los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, o APEC, de 21 miembros, dijeron que la región está ahora a la vanguardia del crecimiento mundial debido a los avances anteriores en la creación de lazos económicos más estrechos y liberalización del comercio.
    CRECIMIENTO AMIGABLE PARA EL AMBIENTE
    El encuentro, en un momento de incertidumbre para la economía mundial, ha fortalecido el compromiso del grupo con la cooperación, según el comunicado. Los líderes también acordaron medidas para promover el crecimiento económico ambientalmente amigable a fin de garantizar la seguridad energética.
    “Continuamos nuestros esfuerzos para tratar de conseguir que la economía mundial crezca más rápido, el crecimiento fuerte y equilibrado que necesitamos”, dijo Obama en un discurso de clausura.
    El apacible clima durante la reunión del APEC, en un centro turístico de la isla hawaiana de Oahu, contrasta con el creciente pesimismo sobre el panorama económico. Con Europa nuevamente al borde de la recesión, el papel vital de Asia como eje impulsor del crecimiento global ha ganado un mayor sentido de urgencia.
    ACUERDO COMERCIAL DEL PACÍFICO
    El representante comercial de Estados Unidos, Ron Kirk, acogió con beneplácito los positivos acercamientos de Canadá y México, al llamarlos “los vecinos y los mayores mercados de exportación” de Estados Unidos.
    El pacto incluye hasta ahora solo cuatro economías más pequeñas y relativamente prósperas (Chile, Nueva Zelanda, Brunei y Singapur). Estados Unidos, Australia, Malasia, Vietnam y Perú están negociando su adhesión.
    Pero China, que según algunos economistas está en camino de superar a Estados Unidos como la mayor economía del mundo en esta década, se ha mostrado reticente a apoyar el acuerdo comercial del Pacífico, probablemente cautelosa de verse arrastrada en lo que se ha convertido en una iniciativa liderada por Estados Unidos que invade su propia esfera de influencia en Asia. China también tiene compromisos con bloques de libre comercio rivales en el este y el sudeste asiático.
      Miguel Maticorena (anerocitam)
      ¿Puede la economía mundial seguir creciendo sin mercados? La mitad de la población del mundo vive en pobreza y no tiene medios para ingresar al mercado. Sin compradores no es posible producir más.
      14 de Noviembre del 2011 09:09 Reportar